Bueno, evidentemente Janina iba jalando, yo apoyaba a Berrocal para ese puesto pero investigando bien a Tijerino me parece una opcion muy acertada.
Don Jose María Tijerino nació en la ciudad de San José de Costa Rica, el 11 de noviembre de 1947. Sus padres fueron José María Tijerino Rojas, de nacionalidad nicaragüense, y Clara Pacheco Chaverri, de nacionalidad costarricense. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Chinandega, República de Nicaragua.
Realizó estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, los cuales culminó en 1976, y luego se doctoró en la Universidad de Valencia, en España, en 1988.
Se casó con Olga Picado Gatgens, con quien procreó dos hijos: María Catalina y Jose María.
Ingresó al Ministerio Público como primer agente fiscal de Cañas, Guanacaste, en 1976. Posteriormente desempeñó los cargos de agente segundo fiscal de Alajuela, fiscal de juicio en esa misma provincia, fiscal quinto de juicio de San José, subjefe del Ministerio Público, juez coordinador del Tribunal Superior Tercero Penal de San José.
Juró el cargo como quinto Fiscal General de la República el 2 de enero de 1990, y lo desempeñó hasta el 2 de abril de 1995, fecha en que fue efectiva su renuncia para pasar a desempeñarse como consultor internacional en sistemas de justicia penal.
La idea central de su gestión como Fiscal General fue “Un Ministerio Público para una sociedad democrática”, que se manifestó en un acentuado celo por que la investigación policial se efectuara con absoluto respeto a las garantías constitucionales, por que no hubiera acepción de personas en la persecución de los delitos, por priorizar la persecución de los delitos de mayor lesividad social, por defender la independencia y el ámbito de competencia del Ministerio Público en sus relaciones con cualquier otro centro de poder, nacional o extranjero. Durante su gestión fue creada la Fiscalía Agraria y Ambiental, así como la Unidad de Casación Penal.
Como profesor de derecho procesal penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica procuró atraer al Ministerio Público a sus más destacados alumnos. Impulsó el Programa de Formación de Fiscales, en el cual fue, él mismo, uno de los capacitadotes tanto en el campo del derecho procesal penal como en el de la técnica del juicio oral.
En su desempeño profesional ha fungido como:
· Subdirector Técnico del Proyecto de Reforma y Modernización Normativa en Nicaragua, entre marzo de 1999 y julio de 2005
· Responsable de programación de cursos de capacitación judicial y capacitador de jueces, magistrados de apelaciones, abogados litigantes, en el área penal, en Nicaragua y Honduras
· Responsable de programación de cursos de capacitación en Derecho Procesal Penal y capacitador de abogados en ejercicio liberal en Honduras durante 1997.
· Consultor en el área de justicia penal en Panamá, El Salvador, Bolivia, Honduras, Guatemala y Nicaragua desde 1989.
· Corredactor de anteproyectos y proyectos de Código Procesal Penal de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
· Abogado en ejercicio liberal ante los Tribunales de la República de Costa Rica desde 1995.
En el área docente, se ha destacado como profesor de derecho procesal penal, así como de posgrados y ha sido invitado a dictar conferencias, charlas y cátedras en varias universidades, tanto en Costa Rica y Nicaragua como en otros países.
Ha recibido diversas menciones honoríficas por su desempeño como docente, tanto en Costa Rica como fuera de ella y ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas en derecho penal.
Don Jose María Tijerino nació en la ciudad de San José de Costa Rica, el 11 de noviembre de 1947. Sus padres fueron José María Tijerino Rojas, de nacionalidad nicaragüense, y Clara Pacheco Chaverri, de nacionalidad costarricense. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Chinandega, República de Nicaragua.

Realizó estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, los cuales culminó en 1976, y luego se doctoró en la Universidad de Valencia, en España, en 1988.
Se casó con Olga Picado Gatgens, con quien procreó dos hijos: María Catalina y Jose María.
Ingresó al Ministerio Público como primer agente fiscal de Cañas, Guanacaste, en 1976. Posteriormente desempeñó los cargos de agente segundo fiscal de Alajuela, fiscal de juicio en esa misma provincia, fiscal quinto de juicio de San José, subjefe del Ministerio Público, juez coordinador del Tribunal Superior Tercero Penal de San José.
Juró el cargo como quinto Fiscal General de la República el 2 de enero de 1990, y lo desempeñó hasta el 2 de abril de 1995, fecha en que fue efectiva su renuncia para pasar a desempeñarse como consultor internacional en sistemas de justicia penal.
La idea central de su gestión como Fiscal General fue “Un Ministerio Público para una sociedad democrática”, que se manifestó en un acentuado celo por que la investigación policial se efectuara con absoluto respeto a las garantías constitucionales, por que no hubiera acepción de personas en la persecución de los delitos, por priorizar la persecución de los delitos de mayor lesividad social, por defender la independencia y el ámbito de competencia del Ministerio Público en sus relaciones con cualquier otro centro de poder, nacional o extranjero. Durante su gestión fue creada la Fiscalía Agraria y Ambiental, así como la Unidad de Casación Penal.
Como profesor de derecho procesal penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica procuró atraer al Ministerio Público a sus más destacados alumnos. Impulsó el Programa de Formación de Fiscales, en el cual fue, él mismo, uno de los capacitadotes tanto en el campo del derecho procesal penal como en el de la técnica del juicio oral.
En su desempeño profesional ha fungido como:
· Subdirector Técnico del Proyecto de Reforma y Modernización Normativa en Nicaragua, entre marzo de 1999 y julio de 2005
· Responsable de programación de cursos de capacitación judicial y capacitador de jueces, magistrados de apelaciones, abogados litigantes, en el área penal, en Nicaragua y Honduras
· Responsable de programación de cursos de capacitación en Derecho Procesal Penal y capacitador de abogados en ejercicio liberal en Honduras durante 1997.
· Consultor en el área de justicia penal en Panamá, El Salvador, Bolivia, Honduras, Guatemala y Nicaragua desde 1989.
· Corredactor de anteproyectos y proyectos de Código Procesal Penal de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
· Abogado en ejercicio liberal ante los Tribunales de la República de Costa Rica desde 1995.
En el área docente, se ha destacado como profesor de derecho procesal penal, así como de posgrados y ha sido invitado a dictar conferencias, charlas y cátedras en varias universidades, tanto en Costa Rica y Nicaragua como en otros países.
Ha recibido diversas menciones honoríficas por su desempeño como docente, tanto en Costa Rica como fuera de ella y ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas en derecho penal.