17 de mayo de 2008 / El editor de la revista TIME para América Latina, Tim Padgett, le otorga el beneficio de la duda al Presidente Chávez en relación a la investigación de Interpol sobre los presuntos PC de las FARC.
La prestigiosa revista discute esta semana en la publicación la posibilidad de que, a pesar de las afirmaciones de Interpol, las computadoras examinadas no sean precisamente propiedad de Raúl Reyes.
Para Padgett, ninguna de las revelaciones de Interpol implica consecuencias directas para el Gobierno de Hugo Chávez, pues la situación del alto precio del crudo y la presión de la opinión pública para que se consiga liberar a los tres rehenes norteamericanos en poder de las FARC son incentivos para no "subir el tono" contra el mandatario venezolano.
"El hecho de que las FARC estén en la lista de Washington de organizaciones terroristas significa que la data de los laptops justifican que los EEUU añadan al gobierno de Chávez a su lista de patrocinadores internacionales del terrorismo, como están exigiendo muchos conservadores en Capitol Hill. Pero hay numerosas razones para que la administración Bush se resista a la tentación de subirle la temperatura a su contricante más vocal en América Latina" dice Padgett.
"Especialmente -agrega- porque Venezuela provee el 15% del combustible que se consume en los EEUU, y éstos no están en posición de retar a Chávez a cumplir con su palabra de 'cerrar el grifo' y suspender los envíos de crudo".
La designación de estado patrocinador del terrorismo podría llevar a Venezuela a replicar más sonoramente sobre el caso de Luis Posada Carriles, el exiliado cubano que Venezuela solicita por ser el supuesto autor intelectual del ataque terrorista cometido en 1976 contra una aeronave comercial cubana en Caracas, causando la muerte de 73 personas, dice el editor del Time, señalando que el hombre de 80 años, que vive en Miami, niega tales acusaciones. Chávez ha propuesto desde hace mucho tiempo que el caso de Posada demuestra la doble moral de los EEUU acerca del terrorismo.
"Y está la posibilidad, aunque remota a los ojos de muchos observadores, de que Chávez tenga razón, y que las laptops no sean auténticas. El Jefe de Interpol, Richard Noble, dijo estar 'completamente seguro' de que las computadoras provienen “de un campo terrorista de las FARC". Pero técnicamente, todo lo que hizo Interpol en su investigación fue confirmar que no habían sido alteradas después del 1ro de marzo. A Interpol no se le pidió que investigara las afirmaciones de Chávez de que las computadoras fueron plantadas por el ejército colombiano".
El editor opina que la posibilidad de que las gestiones de Chávez consigan la liberación de los tres contratistas norteamericanos del Departamento de Defensa podría terminar de convencer a los Estados Unidos de no tomar acciones contra Venezuela por el caso de las computadoras de las FARC.
Además, Padgett nota que el comercio bilateral entre Venezuela y Colombia creció un 25% el año pasado, "y ninguna de las dos naciones puede pagar el precio de comprometerlo", razón por la cual Alvaro Uribe ha tenido la cautela de no responder a las amenazas de Chávez de "revisar profundamente" las relaciones comerciales entre los dos países.
http://www.time.com/time/searchresults? ... 7085&Nty=1
La prestigiosa revista discute esta semana en la publicación la posibilidad de que, a pesar de las afirmaciones de Interpol, las computadoras examinadas no sean precisamente propiedad de Raúl Reyes.
Para Padgett, ninguna de las revelaciones de Interpol implica consecuencias directas para el Gobierno de Hugo Chávez, pues la situación del alto precio del crudo y la presión de la opinión pública para que se consiga liberar a los tres rehenes norteamericanos en poder de las FARC son incentivos para no "subir el tono" contra el mandatario venezolano.
"El hecho de que las FARC estén en la lista de Washington de organizaciones terroristas significa que la data de los laptops justifican que los EEUU añadan al gobierno de Chávez a su lista de patrocinadores internacionales del terrorismo, como están exigiendo muchos conservadores en Capitol Hill. Pero hay numerosas razones para que la administración Bush se resista a la tentación de subirle la temperatura a su contricante más vocal en América Latina" dice Padgett.
"Especialmente -agrega- porque Venezuela provee el 15% del combustible que se consume en los EEUU, y éstos no están en posición de retar a Chávez a cumplir con su palabra de 'cerrar el grifo' y suspender los envíos de crudo".
La designación de estado patrocinador del terrorismo podría llevar a Venezuela a replicar más sonoramente sobre el caso de Luis Posada Carriles, el exiliado cubano que Venezuela solicita por ser el supuesto autor intelectual del ataque terrorista cometido en 1976 contra una aeronave comercial cubana en Caracas, causando la muerte de 73 personas, dice el editor del Time, señalando que el hombre de 80 años, que vive en Miami, niega tales acusaciones. Chávez ha propuesto desde hace mucho tiempo que el caso de Posada demuestra la doble moral de los EEUU acerca del terrorismo.
"Y está la posibilidad, aunque remota a los ojos de muchos observadores, de que Chávez tenga razón, y que las laptops no sean auténticas. El Jefe de Interpol, Richard Noble, dijo estar 'completamente seguro' de que las computadoras provienen “de un campo terrorista de las FARC". Pero técnicamente, todo lo que hizo Interpol en su investigación fue confirmar que no habían sido alteradas después del 1ro de marzo. A Interpol no se le pidió que investigara las afirmaciones de Chávez de que las computadoras fueron plantadas por el ejército colombiano".
El editor opina que la posibilidad de que las gestiones de Chávez consigan la liberación de los tres contratistas norteamericanos del Departamento de Defensa podría terminar de convencer a los Estados Unidos de no tomar acciones contra Venezuela por el caso de las computadoras de las FARC.
Además, Padgett nota que el comercio bilateral entre Venezuela y Colombia creció un 25% el año pasado, "y ninguna de las dos naciones puede pagar el precio de comprometerlo", razón por la cual Alvaro Uribe ha tenido la cautela de no responder a las amenazas de Chávez de "revisar profundamente" las relaciones comerciales entre los dos países.
http://www.time.com/time/searchresults? ... 7085&Nty=1