Bueno si se dice que los suelos de Guanacaste "son excelentes", pues lo más lógico sería preguntar "respecto a cuáles?". Lo demás es simplemente "verse el ombligo", una práctica común nuestra no?
Y el mismo texto que cito hace entender que la ventaja que tienen estos otros países (tan variados como Australia y Egipto) son de hecho condiciones difíciles de replicar acá. Ciertamente, el estudio muestra que los grandes productores serían competitivos en un mercado externo en ausencia de distorsiones, lo cual sería idelal. Pero aún en ese caso sólo ellos sobrevivirían, mientras que los demás en realidad no podrán hacerlo aún en esas circunstancias y sería más rentable que se dedicaran a otras actividades. O se aglomeraran en grandes terrenos de cultivo.
En fin, una situación interesante: la productividad no es tan alta como en otros países, aunque costos pueden hacerla competitiva en un caso limitado de productores. Eso es lo que hay que analizar.
Ya Georgie, Ud solo cabezonea. El rendimiento del arroz no es igual alrededor del mundo porque hay factores insalvables, como la cantidad de luz diaria por ejemplo, que no nos permiten igualar al mejor aunque queramos.
Pero el meollo del asunto sigue y seguirá siendo el mismo: no podemos depender del mercado y la disponibilidad internacional cuando de comida se trata. Patearle el rabo a la producción nacional es patearnos el rabo nosotros mismos.