Mas hijuputadas. El dilema de los frijoleros ticos.

Bueno si se dice que los suelos de Guanacaste "son excelentes", pues lo más lógico sería preguntar "respecto a cuáles?". Lo demás es simplemente "verse el ombligo", una práctica común nuestra no?

Y el mismo texto que cito hace entender que la ventaja que tienen estos otros países (tan variados como Australia y Egipto) son de hecho condiciones difíciles de replicar acá. Ciertamente, el estudio muestra que los grandes productores serían competitivos en un mercado externo en ausencia de distorsiones, lo cual sería idelal. Pero aún en ese caso sólo ellos sobrevivirían, mientras que los demás en realidad no podrán hacerlo aún en esas circunstancias y sería más rentable que se dedicaran a otras actividades. O se aglomeraran en grandes terrenos de cultivo.

En fin, una situación interesante: la productividad no es tan alta como en otros países, aunque costos pueden hacerla competitiva en un caso limitado de productores. Eso es lo que hay que analizar.

Ya Georgie, Ud solo cabezonea. El rendimiento del arroz no es igual alrededor del mundo porque hay factores insalvables, como la cantidad de luz diaria por ejemplo, que no nos permiten igualar al mejor aunque queramos.

Pero el meollo del asunto sigue y seguirá siendo el mismo: no podemos depender del mercado y la disponibilidad internacional cuando de comida se trata. Patearle el rabo a la producción nacional es patearnos el rabo nosotros mismos.
 
Ya Georgie, Ud solo cabezonea. El rendimiento del arroz no es igual alrededor del mundo porque hay factores insalvables, como la cantidad de luz diaria por ejemplo, que no nos permiten igualar al mejor aunque queramos.

Pero el meollo del asunto sigue y seguirá siendo el mismo: no podemos depender del mercado y la disponibilidad internacional cuando de comida se trata. Patearle el rabo a la producción nacional es patearnos el rabo nosotros mismos.

Exacto compañero, y como ya vimos no tenemos ningún beneficio los consumidores, porque igual da que compren la tonelada a 10 colones que aquí nos lo van a meter al precio que esta ahora.
Mejor produzcamos lo que nos hartamos.
 
La repuesta es A, van a vender el frijol a precio internacional , no van a bajar ni un cinco ni van a ser "solidarios" con los consumidores, como ellos piden que seamos con ellos.
El tal "solidarismo" parece que solo funciona con ellos. Asi fue en la venta de canal 7, y asi ha sido con los arroceros.

Pero quiero ver que piensan los otros foreros... contesten sin miedo.

Pero ¿ quienes son ellos ? ¿ quienes van a vender los frijoles más caros ?
 
Exacto compañero, y como ya vimos no tenemos ningún beneficio los consumidores, porque igual da que compren la tonelada a 10 colones que aquí nos lo van a meter al precio que esta ahora..

Como sabe? El precio no es regulado, en Megasuper tiene el kilo a 850, pero en canal 7 lo daban el frijol "tico "a 1000 colones.
 
Como sabe? El precio no es regulado, en Megasuper tiene el kilo a 850, pero en canal 7 lo daban el frijol "tico "a 1000 colones.

1000 el negro y 1200 el rojo acaba de verlo en la teletica!!!

850 seguro bajara más por que ahora tenemos los frijoles extranjeros y frijoles ticos
 
1000 el negro y 1200 el rojo acaba de verlo en la teletica!!!

850 seguro bajara más por que ahora tenemos los frijoles extranjeros y frijoles ticos


Todavia hay que ver a cuanto saldrian los frijoles ticos que puede ser todavia mas de los 1000 colones.

El punto es que los frijoles ticos siempre saldrian mas caros.
 
Como guacala?, mae si uste come frijoles es muy probable que ya comiera, no solo chinos, nicas, argentinos, brasileños y saber de que otros paises.

jajajaja.

jajaja de seguro

solo que simplemente los alimentos provenientes de china no me dan confianza, en el pequenio mundo traen un monton de esas cochinadas a precios ridiculos que me hacen dudar de como los hicieron.

Asi como esos alimentos, los granos provenientes de otros paises deberian tenerlo en su empaque, por ejemplo el arroz contaminado que se habia importado de la yunai deberia en sus empaques indicarlo, tengo todo el derecho a desconfiar de su procedencia y poder elegir a quien le compro.
 
Ah ok, eso ya es otra cosa, ud dice que no puede comprar frijol nacional, eso es falso, ud puede ir y comprarselo a un productor, nadie se lo impide. Estan en Cenada o en la feria o en el mercado.

Ud lo que quiere es que se lo den empacadito y en el super.

exactamente q les den el mismo lugar y el mismo trato q a los frijoles nicas
 
Todavia hay que ver a cuanto saldrian los frijoles ticos que puede ser todavia mas de los 1000 colones.

El punto es que los frijoles ticos siempre saldrian mas caros.

Ok, ok, mae, aterricemos el asunto con Ud. porque no se aclara.

Ud. reclama que los precios internacionales se imponen (para arriba) independientemente del costo nacional, y el intermediario se aprovecha y digamos que el productor algo también. Ok.

Ahora la pregunta es ¿ qué hacemos ?

¿ Nos deshacemos del importador/distribuidor ?....

Eso no se puede pues irremediablemente alguien tiene que importar/distribuir los productos: o privados o públicos (CNP) como antes.

¿ Nos deshacemos del productor y por ende de la producción ?...

Eso no elimina el problema y lo agrava pues seguiremos dependiendo MAS que antes del mercado y disponibilidad internacional e irremediablemente de los importadores/distribuidores locales. A menos que quiera que nos deshagamos de nuestra dieta, lo que no creo que tenga mucho auge.

¿ Con quién pelea Ud ? ¿ Con los productores/importadores/distribuidores o con la producción/productos en sí ?

Porque matar la producción para deshacerse de los abusos de los productores/importadores/distribuidores, además de que vimos que no se puede, es tan sabio como matar al caballo para deshacerse de sus pulgas.

¿ Qué es lo que sugiere entonces ?
 
Mae como que usted se desvia de la vara, vea le voy a citar su primer comentario de este tema:


A lo que yo le dije que Guanacaste es excelente para el arroz, porque el calor y la radiacion solar aumentan la velocidad de produccion, ademas el riego por inundacion es un desperdicio de agua es mas eficiente con pivotes se ahorra mas del 60% del agua.
El arroz se puede producir aqui, tenemos las condiciones para un buen rendimiento y costo, no es bueno depender de otros paises con algo que es de la canasta basica, sobretodo porque somos un pais agricola.


Tiene razón. Es cierto que Guanacaste es apto para el arroz, aunque no diría que "excelente", a la luz de los datos. Pero ciertamente, tenía una idea erónea que sólo había una forma de cultivar el arroz. Ciertamente, hay métodos que usan menos agua.

Hay también mucha información interesante en este sitio
Arroz

La cuestión de si es conveniente o no mantener la producción nacional depende de cuán probable es que se dé esa catástrofe que tantos mencionan. Según los estudios hechos en el país, la producción más competitiva es la de grandes productores con métodos altamente mecanizados. El resto no sobreviviría en condiciones de competencia internacional, aún cuando los subsidios agrícolas de países desarrollados como EEUU se eliminaran.

Y a eso se suma el hecho que, contrario a lo que algunso creen, la situación actual dista mcuho de ser una de libre competencia: el arroz tuvo un tratamiento especial en el TLC con EEUU, con una desgravación arancelaria en un tiempo largo. Es decir, se le dió la mayor proteccción posible a los productores nacionales.

La cuestión es, está el país dispuesto a gastar cientos de millones de dólares al año, para mantener la producción de arroz, cuando en ausencia de esa transferencia (del consumidor a los productores) no sería rentable?

Yo diría que no.
 
La cuestión de si es conveniente o no mantener la producción nacional depende de cuán probable es que se dé esa catástrofe que tantos mencionan.

Eso ya se dió con el maíz en México Georgi y zaz...se disparó el precio de la tortilla. Y no se puede saber cuando pasará, lo que sí sabemos es que pasa, por eso no es conveniente. Nadie tiene una bola de cristal. Ningún país serio se juega el chance de quedarse sin comida.

Según los estudios hechos en el país, la producción más competitiva es la de grandes productores con métodos altamente mecanizados. El resto no sobreviviría en condiciones de competencia internacional, aún cuando los subsidios agrícolas de países desarrollados como EEUU se eliminaran.

El pundo sigue y seguirá siendo el mismo Jorgito, NO DEPENDER DE OTROS. ¿ por qué les cuesta tanto ?

Y a eso se suma el hecho que, contrario a lo que algunso creen, la situación actual dista mcuho de ser una de libre competencia: el arroz tuvo un tratamiento especial en el TLC con EEUU, con una desgravación arancelaria en un tiempo largo. Es decir, se le dió la mayor proteccción posible a los productores nacionales.

Es solo una muerte lenta señor. Tarde o temprano pasará lo de los frijoles sin los aranceles de protección.

La cuestión es, está el país dispuesto a gastar cientos de millones de dólares al año, para mantener la producción de arroz, cuando en ausencia de esa transferencia (del consumidor a los productores) no sería rentable?

Yo diría que no.

¿ Cuáles cientos de millones de dólares para "mantener" la producción ? No batee...
 
exactamente q les den el mismo lugar y el mismo trato q a los frijoles nicas

Ok pero eso ya es otro tema. Ud decia que no lo dejaban comprar frijoles ticos, como vimos, resultó ser falso.

Ud lo que quiere es que alguien ( otro) vaya a la finca, los compre, los almacene, los seleccione, los empaque, los distribuya, y se los venda en un local comodo y bajo techo cerca de su casa.

Ok, todo eso cuesta platita...
 
Ahora la pregunta es ¿ qué hacemos ?

¿ Nos deshacemos del importador/distribuidor ?....

No hay que deshacerse de nadie, no es una economía centralizada ( por dicha ).

Si alguien quiere producir algo que es poco rentable, que asuma su responsabilidad y busque como sacarle valor a su producto, por ejemplo el sello de origen le puede ser atractivo a muchos que van a ir a pagarles mas caro por el mismo producto.

La experiencia demuestra que hay gente, y aqui lo han dicho, que prefiere pagar mas, pero eso si, dejen que los otros que no estamos de acuerdo en pagar caprichos, podamos comprar frijoles importados.
 
Ok pero eso ya es otro tema. Ud decia que no lo dejaban comprar frijoles ticos, como vimos, resultó ser falso.

Ud lo que quiere es que alguien ( otro) vaya a la finca, los compre, los almacene, los seleccione, los empaque, los distribuya, y se los venda en un local comodo y bajo techo cerca de su casa.

Ok, todo eso cuesta platita...

si mi estimado tengo claro que pagare un sobreprecio por tener ese gusto, pero ese es mi gusto
al igual creo tienen derecho los ricachos a escoger los carros con extras, porque no puedo escoger comprar mis frijoles ticos full extras??

si al final estamos claros que el sobreprecio los pago yo como consumidor, que carajos le importa al intermediario si no va a perder??
 
por ejemplo el sello de origen le puede ser atractivo a muchos que van a ir a pagarles mas caro por el mismo producto.

La experiencia demuestra que hay gente, y aqui lo han dicho, que prefiere pagar mas, pero eso si, dejen que los otros que no estamos de acuerdo en pagar caprichos, podamos comprar frijoles importados.

exactamente mi hermano ese es mi punto

que los dejen competir mano a mano con los frijoles foraneos y sea yo como consumidor el que escoja.
 
No hay que deshacerse de nadie, no es una economía centralizada ( por dicha ).

Si alguien quiere producir algo que es poco rentable, que asuma su responsabilidad

¿ Rentable con respecto a qué, cómo o cuándo ? Hay muchos parámetros que pueden hacer a algo rentable o no dentro de un país. Los frijoles eran rentables hasta que llegó el TLC con China. Producir arroz en E.U. es rentable mientras el estado otorgue los subsidios que a su vez vuelven no rentable a la producción tica si se quitan los aranceles.

Es más complicado de lo que Ud. lo pone. Pero sigo insistiendo que el punto es no depender de otros para tener comida. Sería genial que no dependieramos del mercado internacional del petróleo, de trigo y de todo lo que no producimos ahora, las razones son obvias y aplican para todo, sobre todo los artículos de primera necesidad.

Ni Ud. puede contradecir eso...

y busque como sacarle valor a su producto, por ejemplo el sello de origen le puede ser atractivo a muchos que van a ir a pagarles mas caro por el mismo producto.

Asumiendo que eso sirva de algo ¿ quiénes son los que generalmente comercializan los productos ? No siempre es el productor, sino los intermediarios que solo buscan la máxima rentabilidad con poco riesgo. ¿ quién controlaría u obligaría que esto se haga y que se haga bien ? No somos una economía centralizada ni eficiente.

La experiencia demuestra que hay gente, y aqui lo han dicho, que prefiere pagar mas, pero eso si, dejen que los otros que no estamos de acuerdo en pagar caprichos, podamos comprar frijoles importados.

La experiencia demuestra que la gente berrea por 50 colones de aumento. En todo caso los precios siguen inmutables aunque entren sin aranceles y el dólar esté en la calle, así que sigue pagando caprichos...

Y la pregunta sigue en pie...¿ qué hacemos entonces ?
 
Última edición:
[B dijo:
flipper[/B];1531904]Estos maes hablan de productos agrícolas como hablar de hamburguesas y pollo frito...

vaya a ver .................................. a mi dejeme en paz,




----------------------------------------------------------------
Matador defienda su punto sin ofensas.
 
Última edición por un moderador:
Pero sigo insistiendo que el punto es no depender de otros para tener comida. Sería genial que no dependieramos del mercado internacional del petróleo, de trigo y de todo lo que no producimos ahora, las razones son obvias y aplican para todo, sobre todo los artículos de primera necesidad.

No seria "genial", seria estúpido y seriamos muchisimo mas pobres ya que todo seria mas caro, esa idea se llamó en el pasado sustitucion de las importaciones y fue un gran fracaso.

No "depender de nadie" es un ideal estupido, todos "dependemos" de alguien para comer, dependemos del productor sea del pais que sea, dependemos del transportista, del detallista, etc.

Cual es la diferencia entre depender del productor extranjero que de uno tico? O es que ud cree que por ser ticos nos van a hacer un "favor", siga soñando.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba