Muy buen análisis sobre el triunfo de Laura Chinchilla

Laura Chinchilla y el GPS

bullet-bajada.gif
Chinchilla supo recoger el éxito de cambios que acontecen desde los años 80






ico-compartir.jpg

TAMAÑO​


EconomistaPara entender mejor el éxito político de Laura Chinchilla, es necesario ubicar su candidatura en el contexto de un período histórico que se inicia a principios de los años ochenta del siglo pasado y que ha dejado transformaciones profundas que ella sabe recoger en su estilo político, pero, sobre todo, en sus propuestas. ¿A qué me refiero?
1. El mundo entero y Costa Rica, particularmente, sufrieron una transformación fundamental en esa década. Para abreviar (y, lo reconozco, simplificando un poco) esa transformación es lo que se conoce como globalización. Se inicia con la respuesta política en el Reino Unido (RU) y Estados Unidos (EUA) a la crisis económica que afectaba al capitalismo desarrollado en esos días. (Del “socialismo real” ni hablemos, pues su bancarrota moral, económica y política era ya grave). El ascenso de Thatcher y Reagan en RU y EUA, respectivamente, transforma esas sociedades, quebrando la espina dorsal de políticas social- demócratas que habían producido “excesos” dentro de una lógica capitalista.
2. Esa “revolución de derecha” desata fuerzas económicas que tendrán la capacidad de explotar el potencial de nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, biotecnología y diversas combinaciones y derivados de estas) que requieren nuevas técnicas de gestión empresarial y la creación de mercados internacionales cada vez más amplios e integrados.
3. La Social Democracia Tradicional (SDT) se queda sin respuestas ante este desafío y entra en una crisis que aún hoy la abate. En el Tercer Mundo, y en Latinoamérica en particular, esta crisis se ve agudizada por la tremenda crisis de la deuda (externa), ante la cual en la gran mayoría de los casos “la izquierda” y la SDT solo aciertan a “exigir” su extinción. La derecha del Tercer Mundo (particularmente latinoamericana) se plegará a un recetario que se ha llamado “Consenso de Washington”.
4. Pero en la democrática y siempre “extraña” Costa Rica, esa coyuntura coincide con un cambio de gobierno en el que Luis Alberto Monge (LAMA) es electo con 3 propósitos principales: superar la crisis económica (recesión, desempleo, empobrecimiento); “aislar” a Costa Rica de los conflictos armados de Centroamérica y recuperar la institucionalidad democrática mediante acciones que hagan viable en las nuevas condiciones mundiales y locales, lo que don José Figueres inauguró en 1949: una democracia vibrante, en una sociedad de oportunidades, por vía de un Estado que activamente las promueva, resguarde y garantice.
5. Paradoja política. El gobierno Monge es bastante eficaz en cumplir esas metas y propósitos que una mayoría de la nación desea, aunque no fueran explicitados de ese modo en su programa de gobierno. En este afán, LAMA rompe con la SDT e inaugura lo que he llamado (desde 1986) la Social Democracia Remozada (SDR).
Es una de esas extrañas paradojas políticas, que el “mongismo” no quiere ser identificado con este muy exitoso conjunto de transformaciones y ha cedido ese legado que bien le corresponde.
El propio Don Luis Alberto, extrañamente, se ha aliado electoralmente con quienes lo combatieron en la construcción de su legado más importante (en su gobierno se iniciaron los “PAES” y la apertura comercial, dio comienzo el cierre de CODESA) y hasta en su política internacional, arriesgando así su legado histórico.
6. El éxito del programa político, social y económico del gobierno Monge, abre la opción de triunfo a Oscar Arias (OAS) en 1986. Don Oscar, no solo construye sobre algunas de las transformaciones logradas por Monge, sino que imprime un estilo de gobierno exigente, riguroso y más abierto al mundo. Posesiona al país mundialmente lo que inicia el “boom” turístico.
Como Monge, aplica medidas económicas consideradas anatema por los SDT y a la vez introduce acciones heterodoxas que rebaten con hechos a quienes afirman que en CR se aplicó en esa época el “Consenso de Washington” (CW). No es así. Es solamente con la propuesta del PAE III de la administración Calderón que se busca aplicar aquí esa lógica de un modo más integral.
Pero aun en ese gobierno, hubo resistencia a tal recetario y no se cristalizaron plenamente los objetivos de los grupos neoliberales; recordemos la caída del ministro de Hacienda que buscaba reducir el financiamiento a las universidades, como hoy los libertarios. Nunca hubo CW estricto en Costa Rica y eso hace parte de nuestro éxito.
7. El gobierno de José María Figueres contrapone un programa de gobierno con énfasis en la educación, la salud y la “integración inteligente con el mundo” ( o sea una globalización que beneficie a CR más que a las “economías centrales”) al PAE III, y en ese estira y encoge deja como legado: por una parte, la consolidación de una agenda nacional contraria a la que contenía el PAE III, y por otra, una dinámica de creación de “clusters” de alta tecnología y de turismo verde, que construye sobre las fortalezas nacionales y que agiganta el éxito del “camino costarricense al desarrollo”.
8. Estructura compleja. Todo lo anterior ha producido, junto a los cambios demográficos “naturales”, una estructura social que ni los SDT ni partidos como el PAC o el Libertario han captado. Menos, dirigentes que fueron “de avanzada” como Rolando Araya o analistas como Rodolfo Cerdas. Siguen metidos en un paradigma de análisis de las realidades de los 60 y 70 del siglo XX y que hoy es obsoleto, no dejándoles captar la mayor complejidad de nuestra estructura social actual (sobre todo la diversidad de los sectores medios).
Laura Chinchilla, quien logra entender esta nueva complejidad y responder a ella con una propuesta que preserva los principios esenciales de solidaridad y progreso de la SD, le propone hoy a Costa Rica construir sobre sus logros históricos como país, que se remontan al momento mismo de la Independencia y resultan actuales para nosotros, con las referencias a los grandes cambios de los años cuarenta, 60 y 70 del siglo pasado, pero sobre todo de las grandes transformaciones de los últimos 30 años en el mundo y en Costa Rica.
Ah, ¿y qué tiene que ver esto con el GPS? Bueno, que ese aparato es un símbolo de lo práctico y beneficioso de la revolución tecnológica que acompaña a la vilipendiada globalización y que para Costa Rica ha significado mejores empleos, nuevas oportunida- des para “los muchachos” y mantenimiento de nuestra institucionalidad social. Pero también que Laura Chinchilla sabe manejar muy bien un GPS de gobierno: lo usa para optimizar su propuesta programática, sin caer en el “piloto automático” del neoliberalismo libertario, ni en rechazar un GPS a favor del viejo mapa de papel como propone la cúpula del PAC. El GPS funciona bien cuando se le alimenta con la información correcta.
Por su trayectoria, estoy seguro de que Laura Chinchilla gobernará con los pies en la tierra, el corazón con los pobres y la acción política y económica de un GPS alimentado por su programa de gobierno.


Muy de acuerdo con lo que dice el artículo. Para mi la izquierda esta en crisis en los últimos años y ha sido incapaz de proveer soluciones reales a los nuevos desafíos.
 
Maje, se le olvidó poner el enlace y el autor. Salió hoy en La Nación y es de Saúl Weisleder. A mi el análisis no me parece tan bueno, aunque por supuesto cualquier cosas es mejor que las columnas envenadas de Beto Cañas en La República.
 
Maje, se le olvidó poner el enlace y el autor. Salió hoy en La Nación y es de Saúl Weisleder. A mi el análisis no me parece tan bueno, aunque por supuesto cualquier cosas es mejor que las columnas envenadas de Beto Cañas en La República.



bla bla bla bla, mira quién lo dice! o será Liberman mejor?


:hip:
 
Cargando...
Parece que alguien está buscando empleo en la nueva administración:ganzo1:

Pero, ciertamente, es un buen análisis. Si uno observa alrededor del mundo, los partidos socialdemócratas o de izquierda exitosos son aquellos que han sabido cambiar con los tiempos, y adoptado una postura mas favorable al mercado.

Los Laboristas en Gran Bretaña y Australia, el PSOE Español, los Socialistas de Chile, todos ellos eran más de izquierda que incluso el PLN tradicional. No ganaban ni una elección. Cambiaron la retórica y lograron volver al poder o ganarlo.

De la misma forma, una parte del PLN comprendió que la historia cambió y lo hizo. Otros, como José Miguel COrrales o Rolando Araya siguen pegados al pasado. Pero incluso, el PLN les dió la oportunidad de ser candidatos. Y perdieron estrepitosamente. Además, que el PLN nunca estuvo peor en términos de apoyo popular.

A estas alturas, decir que el PLN fue "tomado por la oligarquía" es una soberana mentira. Por lo dicho anteriormente. Todos los nostálgicos de Patio de Agua, sólo se aferran a mitos y símbolos del pasado. Ese es el camino más seguro para volverse impotentes. La realidad de COsta Rica hoy es muy distinta a la de hace 50 años, incluso de hace apenas 10 años. Querer aplicar la misma receta que funcionó en un pasado ma´s simpel no necesariamente dará mejor resultado.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba