Notable editorial de La Nazión

Referendo sobre uniones homosexuales - OPINIÓN - nacioncom

El referendo sobre las uniones civiles de parejas del mismo sexo convoca a la mayoría heterosexual a decidir sobre los derechos de la minoría homosexual. El resultado es previsible y el método, en apariencia, inobjetablemente democrático. La mayoría impondrá su punto de vista, y sus prejuicios, en las urnas. Pero la democracia es mucho más que un ejercicio electoral. Comprende, también, el respeto a la disensión y la protección de las minorías. La tiranía de las mayorías, no importa cuán numerosas, está reñida con el Estado democrático.
Viene a cuento el ejemplo de Venezuela y otros países donde la legitimación del gobernante en las urnas desemboca en atropellos a los derechos humanos. Hugo Chávez fue elegido y reelegido con mayorías inobjetables, salvo por las denuncias de manipulación previa a los comicios. A partir del claro mandato de las urnas, el gobernante actúa con una arbitrariedad hasta ahora refrendada por la opinión pública mayoritaria. Irrespeta derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión, y pasa por alto la observancia de principios básicos del modelo republicano, como la independencia de poderes, en particular de la función judicial.
Chávez ha gozado del apoyo de la mayoría y lo emplea para desarticular los mecanismos instituidos para defender derechos de los grupos minoritarios y disidentes. En eso desemboca el crudo entendimiento de la democracia como simple conteo de sufragios.
“¿Desde cuando la voluntad del pueblo es discriminatoria?”, preguntaba un lector de La Nación favorable al referendo. Desde siempre, responderían las minorías raciales y religiosas, víctimas de prejuicios adoptados por la mayoría en determinados momentos y circunstancias.
Las uniones civiles de parejas del mismo sexo no son el matrimonio como lo entendemos hasta ahora y ninguna denominación religiosa está obligada a aceptarlas para efectos de su práctica interna. Son un reconocimiento de las consecuencias prácticas, legales y económicas, de la convivencia. El propósito de sus impulsores es poner fin a la discriminación contra las parejas del mismo sexo en materias como los gananciales, herencias y beneficios de seguros, entre otros.
Esa discriminación ya ha sido juzgada como contraria a los derechos humanos en altas instancias internacionales, como el Tribunal Europeo, que condenó a Polonia por negar al miembro superviviente de una pareja homosexual el derecho a heredar las condiciones de un contrato de alquiler, como lo manda la ley para el caso de las parejas heterosexuales. Polonia, dijo el Tribunal por unanimidad, violó la Convención Europea de Derechos Humanos no solo por irrespeto al principio de igualdad, sino también por su intromisión en la vida privada y familiar.
Con parecidos argumentos, la jueza Judith N. Macaluso, del distrito federal de Washington, confirmó la decisión de la autoridad electoral local contra la celebración de un referendo sobre las uniones homosexuales. La ley electoral aplicable prohíbe la celebración de referendos sobre materias contempladas en la ley de protección a los derechos humanos, que prohíbe discriminar contra los homosexuales y otras minorías.
En la misma línea, la Defensoría de los Habitantes de nuestro país se manifestó contra el referendo, calificándolo de “un acto discriminatorio en sí mismo” y denunciando el peligro para “el pleno goce de los derechos fundamentales de un sector de la población”. La posición de la Defensoría es valiente y acertada. Los derechos humanos no son materia de referendo, como tampoco debe serlo la suerte de una minoría.

Esto en general es llover sobre mojado, en el sentido de que estos temas los hemos discutido hasta la saciedad en este foro. Sin embargo ver un editorial de La Nación pronunciándose a favor de los derechos de los homosexuales, y riñendo frontalmente con los sectores conservadores que históricamente ha representado, no deja de ser una noticia en sí misma.

Quizás es una señal de que la opinión pública en CR ha ido madurando, aunque sea a nadaditos de perro.
 
Referendo sobre uniones homosexuales - OPINIÓN - nacioncom



Esto en general es llover sobre mojado, en el sentido de que estos temas los hemos discutido hasta la saciedad en este foro. Sin embargo ver un editorial de La Nación pronunciándose a favor de los derechos de los homosexuales, y riñendo frontalmente con los sectores conservadores que históricamente ha representado, no deja de ser una noticia en sí misma.

Quizás es una señal de que la opinión pública en CR ha ido madurando, aunque sea a nadaditos de perro.

o podria significar que ahora hay mas carracos que straights en los medios.
 
Puede ser, sin embargo no se me viene a la mente ningún "carraco" que trabaje en cuestiones editoriales para la Nación.

Julio Rodríguez debe estar flagelándose del colerón.
 
Pedro Gutiérrez Doña 10:44 6/6/2010
Aquí nos estamos ahogando en un vaso de agua. El editorial de la nación cae en la trampa de falsos argumentos de violación a derechos y de minorías. Los derechos de TODOS están en la Constitución Política y le permite a heterosexuales y a homosexuales vender, comprar, heredar, hipotecar, dar en prenda, ceder, a quien se nos antoje. Es mentira los homosexuales estén limitados en sus derechos, derechos que al final son iguales a los de todos. Contrario a lo que argumenta este parcializado editorial, es un grupo minoritario de preferencia sexual no tradicional el que quiere imponer a la fuerza su voluntad sobre la mayoría. Por qué no respetar años de tradición moral, cívica y democrática y venir casi de hecho a echar por la borda todos los valores en que fué cimentada la democracioa costarricenst y querer imponer una moda sexual desviada? Si de respeto hablamos, pongámoslo en práctica y no pretendamos que un club de preferencia sexual equivocado atropelle el acervo de todo un pueblo.
Excelente respuesta de este señor, el editorial cae en la trampa de la propaganda gay, curiosamente la Nacion no dice nunca cual es el "derecho" que se esta violando, sino que pone un ejemplo de Polonia sobre la herencia de un alquiler.
 
Última edición:
entonces cual es el problema con la ley? ah si, se me olvidaba...


a peyistez le van a cobrar mas impuestos de la CCSS....:guacala::guacala::guacala::guacala:
 
Cabe decir que entre mis razones para oponerme no esta el tema de la Caja ni el de los programas de vivienda que les vana tocar, eso lo pongo para hacerle honor a la verdad y desmentir a los que dicen que eso es un asunto privado que solo le afecta a los interesados.

Si pueden probar lo contrario adelante...
 
Bien claro. El referendum no debe ser. Ahora, estan los ticos (y no hablo de nosotros, los que venimos a opinar a este foro que probablemente nuestras posiciones han derivado de fuentes a las que otras personas no tienen acceso) dispuestos a aceptar este proyecto? No les va a tocar sus sentimientos? Si todo esta bien que prosiga, si no es asi creo que debemos esperar. No lo digo por mi, a mi me parece bien. Como otra cosa, el referendum no es para el proyecto de ley de sociedades, sino para el matrimonio en si y ningun proyecto en especifico.
 
Ya se desvió el tema. Lo relevante es que La Nación publicara un editorial con este contenido y que destaquen dos ideas:
La democracia es mucho más que un ejercicio electoral y comprende, también, la protección de las minorías

Los derechos humanos no son materia de referendo, como tampoco debe serlo la suerte de una minoría
No es el lobby gay como algunos piensan. Es simplemente una vertiente del pensamiento liberal que los conservadores a ultranza (que son liberales sólo en lo que les conviene, la economía) rechazan.

¿Será posible un salacuartazo contra un referendo?
 
El liberalismo no es igualitarista, el progresismo si, esto es un proyecto progre por excelencia.

Pues es liberal y progre al mismo tiempo.

Estas ideologías no son mutuamente excluyentes en algunos temas que tienen que ver con libertades individuales, como lo viene siendo este proyecto.

Antes que cualquier postulado liberal abstracto, está el principio de igualdad ante la ley, y en ese sentido no se puede apoyar una legislación que vaya en detrimento de la igualdad solo porque puede servir a alcanzar la "meta" que se plantea el liberalismo de que el gobierno no debería administrar este tipo de uniones, o financiar bonos de vivienda y seguridad social con dinero de los contribuyentes.

El matrimonio "interracial" es cuestión de todos, ya que incrementa el número de familias que concursan para el bono de vivienda. Si no se pueden casar, pues menos gasto estatal en estos rubros.
 
Igualitarismo no es lo mismos que igualdad, el liberalismo se queda en la igualdad ante la ley y punto. ( que es lo que tenemos en este momento) el progresismo en cambio, busca hacer iguales situaciones desiguales mediante leyes, eso es el igualitarismo.

Las leyes igualitaristas son las de discriminacion positiva, esta es una de esas.


Estas ideologías no son mutuamente excluyentes en algunos temas que tienen que ver con libertades individuales
el progresismo ni siquiera llega a ser ideologia, ya que no tiene bases, mas que todo son posiciones ad hoc.
 
Última edición:
Igualitarismo no es lo mismos que igualdad, el liberalismo se queda en la igualdad ante la ley y punto. ( que es lo que tenemos en este momento) el progresismo en cambio, busca hacer iguales situaciones desiguales mediante leyes, eso es el igualitarismo.

aja. los heterosexuales se pueden casar con sus parejas, los homosexuales no se pueden ni siquiere unir civilmente con sus parejas. chingo de igualdad ante la ley....

y eso no me lo ha podido refutar.
laughing-dog.jpg
 
Si cumplen con la ley ( como todo mundo) si se pueden casar y lo hacen. La ley aplica igual para todos sin importar preferencias sexuales, por eso es que es Igualdad ante la ley.

El concepto es basicamente tratar a todos como iguales, no toma en cuanta las diferencias, las leyes de discriminacion positiva en cambio, lo que hacen es tomar en cuenta esas diferencias y tratar de reducirlas de forma artificial.

Por eso es que es progresista y no liberal.
 
peyistez mecayo dijo:
Las leyes igualitaristas son las de discriminacion positiva, esta es una de esas.

La discriminación positiva o acción afirmativa implica dar concesiones a ciertos grupos que se consideran en una desventaja estructural dentro de la sociedad debido a las razones que fueren, las cuales no interesan discutir aquí, ni tampoco es importante para el debate argumentar acerca de la conveniencia de implementar este tipo de políticas, ya que esta situación no involucra ninguna de ellas.

Lo cierto del caso es que la discriminación positiva implica otorgar ventajas y privilegios legales a ciertos grupos, mientras que para el resto se mantiene el statu quo; es decir, legalmente no tendrían, los grupos "dominantes", acceso a este tipo de ayudas.

Un ejemplo claro vienen siendo las leyes de violencia doméstica, donde el testimonio de la mujer se impone al del hombre en las deliberaciones.

Caso contrario ocurre con las sociedades de convivencia, ya que lo que se busca con las mismas es eliminar una forma de discriminación negativa, al impedírsele a los homosexuales poder dar sustento legal a la relación que mantienen con su pareja sentimental.

Luego de aprobada esta legislación, los heterosexuales gozarán de los mismos derechos que antes(se mantiene el statu quo para ellos) y los homosexuales tendrán una figura legal que ni siquiera está al nivel de la de los heterosexuales, y además de esto no limita en nada los derechos de los que ya gozan los heterosexuales..

En ese sentido, no hay acción afirmativa por ningún lado.
 
Última edición:
todo iba bien hasta el 2do parrafo cuando empezó a hablar de Chavez, ultimamente ese es el unico tema q toca la Nación, no se si hay o no gays redactando, pero fijo hay alguien (no se si uno o varios) q no es/son objetivos con respecto a los temas pues se dedican incansablemente a hablar de chavez o ejemplificar con chavez o relacionar todo con chavez.

asi q de mi parte comparto hasta el parrafo 1, lo q pasa en venezuela me interesa saber, por dicha no vivo allá, pero vivo en CR y de este país si es por la nación, se menos de lo q pasa afuera
 
Caso contrario ocurre con las sociedades de convivencia, ya que lo que se busca con las mismas es eliminar una forma de discriminación negativa, al impedírsele a los homosexuales poder dar sustento legal a la relación que mantienen con su pareja sentimental.

Diay si, esa es precisamente la discriminacion "positiva", la ley actual no tiene en cuenta las preferencias sexuales de estos individuos, entonces se hace una ley ad hoc, complementaria a la que ya existe, donde se trate de reducir esas diferencias.
 
El pilar de la democracia es precisamente la tirania de las mayorias.

Si a La Nacion no le gusta, entonces que propone?

La democracia no es perfecta. Yo mismo discrepo de una enorme cantidad de cosas, por ejemplo, que la religion catolica sea la confesa por el Estado.

Pero,prefiero eso, a un dictador, o a una democracia con ciudadanos en diferentes grados, etc.

Estoy seguro que la comunidad gay propondria un dictador gay para que ellos hagan como les plazca, y con ese fin tratan de enganhar al resto con ideas ingenuas de una mejor democracia.

Senhores, una democracia que niegue la tirania de la mayoria, deja de ser democracia. Es el sacrificio de vivir en comunidad, la minoria tiene que acomodarse a la mayoria a cambio de otros beneficios.

Asi, que sorry con sorrytos.

Por otro lado la igualdad ante la Ley, la estan terriblemente malinterpretando porque Uds. no son abogados.

La Igualdad ante la Ley existe teoricamente unicamente en el ambito penal. Sin embargo, las mujeres, y los ninhos gozan de especiales protecciones.

En Derecho Electoral, los no laicos, los invalidos mentales, los extranjeros y menores de edad son discriminados.
En Derecho Comercial, los que no tienen personas juridicas son discriminados.
En Derecho Publico, los no laicos, los que no tienen titulo universitario son discriminados para optar a puestos estatales importantes.
Etc, etc, etc.

Por el contrario, la Ley suele crear desigualdades para grupos desiguales.
 
La Nacion lo que quiere es que sea un grupo de 57 personas ( sabios me imagino) los que decidan, ellos si pueden decidir sobre "derecho humanos" y decidir la "suerte de una minoría".

Ellos si pueden, nosotros no. :buffo4:
 
Si cumplen con la ley ( como todo mundo) si se pueden casar y lo hacen. La ley aplica igual para todos sin importar preferencias sexuales, por eso es que es Igualdad ante la ley.

El concepto es basicamente tratar a todos como iguales, no toma en cuanta las diferencias, las leyes de discriminacion positiva en cambio, lo que hacen es tomar en cuenta esas diferencias y tratar de reducirlas de forma artificial.

Por eso es que es progresista y no liberal.

el argumento de "se pueden casar y lo hacen" es la mayor yeguada de todas. no se pueden "casar" con sus parejas.

y no me lo has podido refutar.

ñe
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 404 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 279 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba