PUBLICIDAD
Wilas

OCDE insiste en que Ticos se jubilen hasta al menos los 67 años y que hasta entonces "disfruten" su pensión

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
VERIFICADO
FORERO VIP
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado una nueva recomendación que ha dejado a muchos costarricenses con sentimientos encontrados: retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años.

Alberto González, jefe de la OCDE en México y Costa Rica, sugirió que este cambio es crucial para aumentar la cobertura y mejorar los ingresos de las pensiones, además de dar sostenibilidad al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Esta propuesta no es inédita en el escenario global. Países como España, Francia y Portugal ya han implementado medidas similares, y la OCDE considera que la mejora en la salud y la calidad de vida de la población justifica esta reforma. González argumenta que aumentar la edad de jubilación ayudaría a asegurar la estabilidad financiera de los fondos de pensiones en el largo plazo.

Sin embargo, la recomendación ha sido recibida con escepticismo por parte de la población y algunos sectores laborales. Para muchos trabajadores, la idea de prolongar su vida laboral no es bienvenida, especialmente en un país donde el trabajo informal y las condiciones laborales a menudo no son las mejores. De hecho, uno de los mayores temores es que este cambio podría aumentar la informalidad laboral, que ya afecta al 38% de la población ocupada.

En lugar de incrementar las contribuciones patronales, lo cual podría exacerbar la informalidad, la OCDE sugiere reducir estas contribuciones y compensar la diferencia con transferencias gubernamentales. Esta propuesta busca un equilibrio que permita mejorar los ingresos del IVM sin poner en riesgo el empleo formal.

Además, este debate sobre la edad de jubilación se inserta en un contexto donde ya existen otras preocupaciones en el sistema de pensiones costarricense. Recientemente, la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) celebró la decisión de rechazar un plan para reducir el aporte patronal en un 1%. Según Jupema, tal medida habría disminuido la sostenibilidad del sistema de pensiones.

El aumento en la edad de jubilación también podría tener repercusiones sociales y económicas más amplias. En una economía donde el empleo para las personas mayores de 50 años ya es limitado, ¿qué significa realmente pedir a las personas que trabajen hasta los 67 años? Además, se plantea la cuestión de si los trabajos disponibles serán adecuados para las personas mayores, considerando las demandas físicas y mentales de muchos empleos.

Otra dimensión de esta propuesta es la calidad de vida de los jubilados. Mientras que en teoría, vivir más tiempo con una mejor salud podría justificar trabajar más años, la realidad de muchos jubilados es diferente. En muchos casos, las pensiones actuales no son suficientes para cubrir los costos básicos de vida, y prolongar la vida laboral podría no traducirse en una mejora real de su bienestar.

La propuesta de la OCDE de aumentar la edad de jubilación a 67 años en Costa Rica es una cuestión compleja que toca aspectos económicos, laborales y sociales. Aunque tiene el potencial de mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones, también plantea desafíos significativos para los trabajadores y el mercado laboral en general. Es un debate que requiere un análisis profundo y una consideración cuidadosa de todas las partes involucradas.
 
Que va a disfrutar ni gorra uno a los 67 años... Eso de la pensión es la verdadera estafa piramidal.
 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado una nueva recomendación que ha dejado a muchos costarricenses con sentimientos encontrados: retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años.

Alberto González, jefe de la OCDE en México y Costa Rica, sugirió que este cambio es crucial para aumentar la cobertura y mejorar los ingresos de las pensiones, además de dar sostenibilidad al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Esta propuesta no es inédita en el escenario global. Países como España, Francia y Portugal ya han implementado medidas similares, y la OCDE considera que la mejora en la salud y la calidad de vida de la población justifica esta reforma. González argumenta que aumentar la edad de jubilación ayudaría a asegurar la estabilidad financiera de los fondos de pensiones en el largo plazo.

Sin embargo, la recomendación ha sido recibida con escepticismo por parte de la población y algunos sectores laborales. Para muchos trabajadores, la idea de prolongar su vida laboral no es bienvenida, especialmente en un país donde el trabajo informal y las condiciones laborales a menudo no son las mejores. De hecho, uno de los mayores temores es que este cambio podría aumentar la informalidad laboral, que ya afecta al 38% de la población ocupada.

En lugar de incrementar las contribuciones patronales, lo cual podría exacerbar la informalidad, la OCDE sugiere reducir estas contribuciones y compensar la diferencia con transferencias gubernamentales. Esta propuesta busca un equilibrio que permita mejorar los ingresos del IVM sin poner en riesgo el empleo formal.

Además, este debate sobre la edad de jubilación se inserta en un contexto donde ya existen otras preocupaciones en el sistema de pensiones costarricense. Recientemente, la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) celebró la decisión de rechazar un plan para reducir el aporte patronal en un 1%. Según Jupema, tal medida habría disminuido la sostenibilidad del sistema de pensiones.

El aumento en la edad de jubilación también podría tener repercusiones sociales y económicas más amplias. En una economía donde el empleo para las personas mayores de 50 años ya es limitado, ¿qué significa realmente pedir a las personas que trabajen hasta los 67 años? Además, se plantea la cuestión de si los trabajos disponibles serán adecuados para las personas mayores, considerando las demandas físicas y mentales de muchos empleos.

Otra dimensión de esta propuesta es la calidad de vida de los jubilados. Mientras que en teoría, vivir más tiempo con una mejor salud podría justificar trabajar más años, la realidad de muchos jubilados es diferente. En muchos casos, las pensiones actuales no son suficientes para cubrir los costos básicos de vida, y prolongar la vida laboral podría no traducirse en una mejora real de su bienestar.

La propuesta de la OCDE de aumentar la edad de jubilación a 67 años en Costa Rica es una cuestión compleja que toca aspectos económicos, laborales y sociales. Aunque tiene el potencial de mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones, también plantea desafíos significativos para los trabajadores y el mercado laboral en general. Es un debate que requiere un análisis profundo y una consideración cuidadosa de todas las partes involucradas.
De acuerdo,si el trabajo es en la ccss..
 
Esta furris... La realidad es que ya esa edad y con la cantidad de desempleo, muchos no tendrán ni las cuotas...
 
Estafa piramidal legalizada , haga lo mismo y termina en la carcel , el estado costarricense el mayor deudor de la caja pero sus empleados se creyeron las ideas de marx y ahora ellos se creen dueños de la misma donde nunca han cotizado. La ccss y su sistema obsoleto no sirve para la calidad de vida que llevamos en este siglo , lo mejor es que la cierren y se copie el modelo suizo.

 
deben hacer una limpia en el gobierno, todos esos rocos como Rodrigo Arias, puestos de millones de colones al mes y solo hacen acto de presencia, esos son los que se estan comiendo al país.
 
El problema es que los jovenes no se involucran, en vez de invertir en sus propias campañas politicas priorizan viajar y otras varas... Se vio en las municipales, hay alcaldias que se ganan por 100 votos de diferencia...

Es ahí donde uno piensa, si los joevens se organizaran, ganarían más espacios.

En el caso de Rodrigo Arias, quién puede decir ese roco no es organizado? Enfocado como un laser.
 
El problema es que los jovenes no se involucran, en vez de invertir en sus propias campañas politicas priorizan viajar y otras varas... Se vio en las municipales, hay alcaldias que se ganan por 100 votos de diferencia...

Es ahí donde uno piensa, si los joevens se organizaran, ganarían más espacios.

En el caso de Rodrigo Arias, quién puede decir ese roco no es organizado? Enfocado como un laser.
No digo que no, pero ya está mayor, ... y sigue echándose los millones. ¿Acaso no es pensionado?
 
consejo, mejor ahorren y sean sabios al invertir para darle vuelta al dinero y que dejen de pensar en cosas superfluas, vivan con lo que puede darles su salario y si son patronos, con lo que puedan ingresar en dividendos. sobre todo, tener un ahorro para emergencias, que nunca sabe uno lo que puede pasar y la ley de murphy es bien cabrona.
 
consejo, mejor ahorren y sean sabios al invertir para darle vuelta al dinero y que dejen de pensar en cosas superfluas, vivan con lo que puede darles su salario y si son patronos, con lo que puedan ingresar en dividendos. sobre todo, tener un ahorro para emergencias, que nunca sabe uno lo que puede pasar y la ley de murphy es bien cabrona.
Eso es un sueño, con los salarios de aquí tu no vives, sobrevives. No te da para pensar en ahorrar ni mucho menos, no hay para estudio, no hay para diversión, no hay para ahorro, trabajas para no morirte de hambre.
Mientras algunos se llevan los millones por hacer nada.............
 
Dos cosas: lo primero es que es cierto que en CR los salarios son bajos, provocados por un modelo de "desarrollo" que priorizó la producción de bienes y servicios en competencia por precio, esto es, tomadores de precios y no fijadores, lo que a mediano plazo y más es pobreza repartida -siempre habrá un competidor que cobre más barato, incluso si sale perdiendo, porque le interesa ganar la cuota de mercado-,
Lo segundo es que esos bajos salarios, combinados con un coste de vida alto, dificulta el ahorro, pero se ve agravado mas si las personas intentan vivir fuera de su zona de ingresos. Y se ha agravado por cuanto el incremento en el coste de vida ha hecho que los salarios mínimos ya no están alcanzando para lo básico, lo que es lo común para la mayorìa.
Pero tristemente, muchos apoyan esas políticas, por una razón que uno no llega a entender, ahì los ves votando por los que les promueven pobreza.
Un ejemplo, las jornadas 4x3, que suenan bonito a mas de un incauto, pero que traen la trampa por dentro, porque el bono del incremento salarial del 17% o hasta 25%, es en realidad una rebaja de las horas extra que se debe pagar por exceso de las 8 horas diarias que garantiza el còdigo de trabajo -y que serìa reformado si ese proyecto se aprueba-, la cual es de salario y medio por hora extra adicional, o sea 50& mas. Esto es, los trabajadores perderìan hasta la mitad o más de lo que supuestamente deberìan ganar. Porque por supuesto, se parte del argumento que como se trabajan siempre 48 horas por semana, pues que no hay horas extra, segùn el razonamiento, olvidandose que las horas extra son aplicables a la jornada diaria y no a la semanal. Al respecto, hay un reporaje del canal alemàn DW para latino amèrica en que se toca el tema y mencionan el proyecto aquì en CR, que queda mal parado ahì cuando se menciona esto que les escribo.
Tras de eso, si se protesta es que sos un trolo izquierdista por decir lo menos feo que se les dice a quienes se atreven a defender sus derechos y no tienen miedo que les afecte. Pero bueno, allá cada cual. Y eso que soy pro capitalismo, pero eso sì, del responsable y del que sabe que en los negocios se debe apuntar hacia lo que permite incrementar ingresos, no a entrar a mercados donde no hay oportunidad de ganar. Y que hay una justa proporción que permita tener la recompensa por emprender, como tambièn para pagar salarios justos, con la cantidad correcta de empleados.
A lo mejor estoy soñándo, pero bueno, que al menos quede para la reflexión de cada persona.
 

Nuevos temas

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y renta (D101) a partir de $20 mensuales.

Posts recientes

¿Costa Rica debería reelegir inmediatamente a Rodrigo Chaves?

  • Sí, es el mejor presidente de todos los tiempos

    Votos: 140 48,6%
  • No, mejor elegir otro candidato

    Votos: 148 51,4%
💼 Factura Electrónica sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.
#1 en FACTURA ELECTRÓNICA
Arriba Pie