Ojo crítico. Más acerca de la autonomía

Ojo Crítico - OPINIÓN - nacioncom

La autonomía universitaria tiene dos fuentes: la política y la jurídica. Por eso mereció una norma constitucional específica, a diferencia de las otras autonomías. No es que estas sean más débiles, sino que la universitaria es diferente por origen, naturaleza, historia y función política e institucional.
La revolución por la autonomía arrancó en 1918 en Córdoba, Argentina, y se regó como grito de libertad y democracia, muro de contención y último reducto de resistencia contra el golpismo. Este culmina, no con la toma de cuarteles y casas de gobierno, sino cuando asalta y viola la autonomía universitaria. De Cuba a Buenos Aires, de México a Montevideo, autonomía no solo ha significado libertad de cátedra, sino ámbito de libertad, reducto de resistencia y centro político y moral de defensa contra el abuso de poder.
En Costa Rica, Rodrigo Facio, demócratas, apristas y socialistas, vieron la importancia política y democrática de la autonomía y, sin esperar demandas desde abajo, la concedieron desde arriba. Comprendieron que sin ella no habría verdadera universidad y faltaría un pilar central de la democracia. Por eso la especial redacción del artículo constitucional y la prudencia y mesura que exige abordar esta cuestión esencial –justo lo que ha brillado ahora por su ausencia–.
El OIJ, con sus méritos, está siendo rebasado por una mentalidad televisiva y mataperros tipo SWAT, derivando, poco a poco, hacia un centro con pretensiones de poder dentro del Poder. El Director, a quien mucho respeto, visitó al presidente de la Corte para comunicarle –no consultarle– que seguirá metiéndose en la U. cuando lo juzgue conveniente. Envalentonado, no más salir de ahí se reunió con los suyos para que le brindaran apoyo, en asamblea televisada entre vivas y aplausos, justo cuando dice, como ministro prepotente, que él se va cuando lo despidan o cuando le dé la gana. Una alianza de jefes policiales deliberó e hizo declaraciones públicas, que la Constitución prohibe a los cuerpos policiales. El OIJ repudió en público un fallo del Consejo de la Magistratura, porque no le aceptó su criterio para despedir a un compañero de quien sospechaba. O sea, se rebeló y criticó públicamente a sus superiores por no aceptarse su verdad.
Vamos mal ¿Dejar en estas manos la decisión de cuándo se entra y cuándo no a los predios universitarios? ¿Barones dentro del poder judicial con sus propios reductos de poder? ¿Subordinarles la autonomía universitaria? ¿No sería más fácil respetarla y coordinar, que denigrarla y dejarla a la arbitrariedad de quienes, para violarla, pueden alegar terrorismo, subversión, lucha antidrogas o irrespeto al orden público? Ojalá la Sala IV y los magistrados dejen de engordar ese tigre que, pretextando eficacia, quiere más y más poder.

Bueno, ¿qué tal la idea de la "doble naturaleza" del concepto de autonomía universitaria?

¿Qué opinan(más objetivamente) quienes conocen un poquito de leyes?

Algunas cosas se me vienen a la cabeza, porque me parece que es claro el hecho de que la policía rara vez(no sé si esta fue la primera) se mete a estos recintos, y en ese sentido se percibe un "algo más" con respecto a lo que está escrito en las leyes.

En fin, me parece un comentario muy comedido de parte de don Rodolfo Cerdas.

Yo en mi caso, considero-a pesar de la actitud deleznable de los universitarios- que es bueno que la fuerza pública ande bien lejitos de la universidad, para poder mantener una pluralidad de voces en la sociedad como un todo, ya que a pesar de que la intolerancia es palpable en los recintos universitarios, las ideas que de ahí saltan al debate no tienen eco en los medios tradicionales, razón por la cual el abanico de tendencias se ve incrementado.

Si bien es cierto, las razones que esgrimen los estudiantes son ridículas, en cuanto al supuesto atropello de la "dictadura de los Arias", no me siento cómodo tampoco con la opinión de don Jorge Rojas de tener la prerrogativa de meterse a la Universidad cada vez que le dé la gana. Eso sienta un pésimo precedente.

Abro este tema para discutir esto con la cabeza un poco más fría y aprovechando que los trolles al parecer ya entraron a clases de nuevo.
 
Ese cuento es , como decia un abogado, parte del folklore de la U, por eso es que ante la evidente falta de respaldo para sus argumentos han tenido que recurrir a este cuento de una ley no escrita basada en una tradicion. Eso no existe.


Jorge Rojas de tener la prerrogativa de meterse a la Universidad cada vez que le dé la gana
No empezemos con las tipicas falacias, Jorge Rojas dijo que se iba a meter cuando fuera necesario, no cuando le de la gana.
 
Ese cuento es , como decia un abogado, parte del folklore de la U, por eso es que ante la evidente falta de respaldo para sus argumentos han tenido que recurrir a este cuento de una ley no escrita basada en una tradicion. Eso no existe.

De hecho yo tengo la misma sospecha, sin embargo, al reivindicarme a mí mismo como gran ignorante en materia de derecho constitucional, no podría emitir una opinión seria, por eso abrí este tema. Pero eso sí, planteando algunas inquietudes que me parecen válidas.

Me suena muy "pseudocientífico", si podemos llamarlo así, el hecho de que la ley pueda tener un significado mucho más allá de lo que está en papel.

Según algunos académicos, interpretar la ley literalmente, de forma "ahistórica", resulta una práctica ideológica positivista, lo cual es válido hasta cierto punto, no obstante, si se permite atribuir significados más allá de los puntos y comas estampados en la constitución, entramos en un campo de subjetivismo donde cualquier payaso puede idear excusas para violar alguna disposición constitucional, lo cual como es obvio acarrea muchos problemas, por ejemplo, para el funcionamiento de entidades como la Sala Cuarta.
 
mecayo dijo:
No empezemos con las tipicas falacias, Jorge Rojas dijo que se iba a meter cuando fuera necesario, no cuando le de la gana.

Sería deseable que coordine con la UCR, de ser posible. Esa ha de ser la primera opción en casos como el anterior.

El OIJ en ese sentido planteó torpemente el operativo, y si tiene la intención de hacer algo similar en el futuro, pues efectivamente don Jorge no está siendo muy serio que digamos.

Cualquier maje que haya estudiado o pasado por la UCR sabe que los funcionarios tienen arraigada la idea de que pueden meterse a la U cuando tienen problemillas con tráficos. En este caso aplica la misma lógica. Eso se prevee

Sin embargo aclaro que el veredicto que ha de prevalecer en una disputa judicial ha de ser el del OIJ, y en ese sentido me cayó como un güebo el hecho de que la rectora reinsertara al policía corrupto en sus labores normales al día siguiente "por no haber pruebas suficientes de las acusaciones que se le hacían".

En ese caso, no solo el OIJ debe revisar su actuación, sino también la U, por las cosas que sus mismos detractores denuncian y que apunté más arriba, y es el hecho de utilizarla como guarida o territorio seguro para escapar de algunas tortas menores. La U ha de ser menos tolerante en ese sentido
 
Cargando...
Por ejemplo la UCR hace años restringió el ingreso de autos a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio pues muchos conductores usaban las vías internas de la Universidad para saltarse las presas en San Pedro.

En cuanto al ingreso de la policía, más alllá de lo legal y lo constitucional, me parece que hay un aspecto ideológico o simbólico que no se puede soslayar. Los agentes del OIJ debieron actuar de forma más comedida pues estaban persiguiendo un delito menor, aunque muy reprobable.

No le estoy dando razón a la actitud radical que han asumido grupos de estudiantes y que pretenden llevarla más allá, como una lucha contra el gobierno y una resucitación del movimiento anti TLC.

Pero hay una cuestión ideológica de la autonomía universitaria que se romanta a gran parte de la historia de América Latina.

No debemos olvidar que los que redactaron la Constitución de 1949 eran intelectuales provenientes del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales y de la Universidad. Incluso su miembro más destacado prefirió dedicarse al trabajo académico (Rodrigo Facio).
 
Para mí estuvo más atinado y consecuente la opinión de Jorge Rojas en el mismo diario:

Fronteras inexistentes - OPINIÓN - nacioncom

El argumento que hay como una "regla no escrita" es simplemente una ficción. Y es una ficción peligrosa, porque en una República donde impera la Ley, ésta debe decir claramente lo que le está o no permitido a hacer a los poderes del estado, y además, debe decir a la ciudadanía claramente qué comportamientos se penalizan.

En ninguna parte de la Ley o la Constitución se afirma en forma explícita que la UCR tiene soberanía sobre el espacio que ocupa en el territorio nacional. Simple y sencillamente. Puede tener un cuerpo de seguridad, como lo tiene cualquier otra Insitución Autónoma u Empresa. Pero eso no significa que tenga la prerrogativa de impedir el trabajo policial, como sucedió el 12 de abril.

Probablemente los agentes del OIJ actuaron precipitadamente y un poco matonesco. Eso queda por probar. Pero la realidad es que al inicio, ellos respondieron a una flagrante obstrucción a la justicia por parte de funcionarios universitarios y luego estudiantes. Eso es un delito muy grave.

Además, el operativo policial nunca tuvo la intención de invadir el campus universitario. Desgraciadamente, esto sucedió cuando el sospechoso huyó hacia el mismo, cuando el operativo se llevaba a cabo en als afueras. Cómo sería posible coordinar una acción ahí, tendrían que explicarlo los detractores de la UCR.

Respecto a la supuesta manifestación de apoy del Director del OIJ por sus subalternos, ahí podría haber cierta justificación en criticar esa postura. Pero la verdad es que se dió además en una situación bastante grave: la reincorporación de un agente de ese organismo que fue acusado de haber dado información a maleantes en otro caso. Creo que eso debe ahondarse también.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 407 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba