JorgeF dijo:
La cuestión es que la sociedad norteamericana es más abierta y dinámica en lo que respecta al debate político de lo que sucede en Europa.
Para la élite política europea, hay temas como la inmigración, la islamización de europa, la identidad cultural del continente, etc. que consideran son demasiado pedestres para ser mencionados en una conversación civilizada. El resultado de simplemetne obviar ese problema es que la gente no se olvida del tema, sino más bien tiende a apoyar a personajes más extremos que la papilla insulza de lso partidos tradicionales ofrecen.
Europa tiene sus problemas, sin embargo la interacción entre los diferentes grupos étnicos es mucho más civilizada que en los EEUU, con la excepción quizás de Francia donde si me parece que la cosa se ha manejado pésimamente.
Sin embargo el caso francés se está tocando muy ligeramente me parece, ya que tiene un trasfondo que se remonta al periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando la izquierda no tenía absolutamente ningún poder de decisión. En esa étapa los cuerpos policiales y muchas figuras del gobierno provenían del régimen colaboracionista de Vichy, por tanto la policía reprimía violentamente las diversas manifestaciones, hubo varias masacres, etc.
Estos policías eran selectivamente más violentos contra las manifestaciones de inmigrantes, a pesar de que la violencia derechista era la tónica en todas las manifestaciones.
Es decir, hay diversas teorías con respecto al estado multicultural prácticamente fallido en Francia y echarle la culpa al "elitismo" progresista reciente no me parece que tome en cuenta la información y los hechos disponibles con respecto a este tema.
Y otra cosa es que la derecha sí está muy presente en Europa, no sé de dónde saca que el "viejo continente" está dominado por el discurso "políticamente correcto" de la izquierda.
Por ejemplo, partidos como el PP en España, el de Sarkozy, los derechistas Suizos, la CDU alemana, los conservadores austríacos, etc son partidos en cuyos programas se tocan los temas que a usted tanto le inquietan: inmigración, "identidad", islamización, etc.
La diferencia la hace la prensa, la cual me parece que no es tan irresponsable. Por ejemplo, un equivalente a Fox News en Europa sería impensable en estos momentos.
El problema con los EEUU y su fracaso en cuanto a la convivencia es precisamente ese tipo de prensa.
Como escuché por ahí: "Fox News is a link between the extreme and the mainstream".
Se le da pelota a personajes incendiarios con tal de inflar los ratings y la opinión pública se radicaliza.
O me va a decir que ud de verdad cree que Obama es adherente de alguna corriente socialista extrema.
Barack Obama ni siquiera está a la izquierda de políticos como Álvaro Uribe, por ejemplo.
En EEUU pro el contrario, la movilización popular ha evitado que la élite polítiica haya hecho disprarates como permitir la naturalización de inmigrantes ilegales, y la nacionalización del sistema de salud. A pesar de que ambas iniciativas tenían el apoyo de ambos partidos políticos.
A mi no me parece que podamos hablar de "disparates" objetivamente en esos temas. Todavía hay mucho que analizar.
Hay una gran cantidad de argumentos económicos(e incluso de seguridad si es el caso) en favor de relajar los controles migratorios para los países de origen de la inmigración económica a ambos lados del espectro político(liberales y libertarios coinciden en esto).
En cuanto a la nacionalización, para el caso de los EEUU resulta un poco radical, sin embargo el plan de Obama ni siquiera implica participación obligatoria del Estado, por ejemplo, en comparación con el sistema que tenemos en CR.
Además la reforma de salud la frenó el obstruccionismo republicano, no la movilización popular. Los republicanos no estaban de acuerdo en absolutamente nada del plan de Obama, ni siquiera los blue dogs querían la "public option".
La verdad es que EEUU es el mejor ejemplode democracia participativa en el mundo. Las ideas se debaten en forma seria y profunda. Hay posiciones contrastadas y éstas se dan a concoer. Al contrario de otros países, como Canadá, Gran Bretaña o incluso Australia, donde la discusión política es a eces un aburrido monólogo de la izquierda, los EEUU hay muchas voces discordantes. Algunas muy estridentes eso sí, pero es notable la diversidad de puntos de vista.
Nuevamente, vea la tasa de criminalidad de esos países, además del racismo estructural y compárela con la de los EEUU.
No hay comparación, la tasa de homicidios gringa es mucho más alta.
Canadá es un país casi idéntico a los EEUU en cuanto a composición étnica, con la diferencia de que Canadá tiene más porcentaje de inmigrantes.