Peticion de los fabricantes de velas...

Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado

A los señores miembros de la Cámara de Diputados

Señores:

Ustedes están en el buen camino. Rechazan las teorías abstractas; la abundancia y el buen mercado les impresionan poco. Se preocupan sobre todo por la suerte del productor. Ustedes le quieren liberar de la competencia exterior; en una palabra, ustedes le reservan el mercado nacional al trabajo nacional.

Venimos a ofrecerles a Ustedes una maravillosa ocasión para aplicar su... ¿Cómo diríamos? ¿Su teoría? No, nada es más engañoso que la teoría. ¿Su doctrina? ¿Su sistema? ¿Su principio? Pero Ustedes no aman las doctrinas, Ustedes tienen horror a los sistemas y, en cuanto a los principios, declaran que no existen en economía social; diremos por tanto su práctica, su práctica sin teoría y sin principios.

Nosotros sufrimos la intolerable competencia de un rival extranjero colocado, por lo que parece, en unas condiciones tan superiores a las nuestras en la producción de la luz que inunda nuestro mercado nacional a un precio fabulosamente reducido; porque, inmediatamente después de que él sale, nuestras ventas cesan, todos los consumidores se vuelven a él y una rama de la industria francesa, cuyas ramificaciones son innumerables, es colocada de golpe en el estancamiento más completo. Este rival, que no es otro que el sol, nos hace una guerra tan encarnizada que sospechamos que nos ha sido suscitado por la pérfida Albión (¡buena diplomacia para los tiempos que corren!) en vista de que tiene por esta isla orgullosa consideraciones de las que se exime respecto a nosotros.

Demandamos que Ustedes tengan el agrado de hacer una ley que ordene el cierre de todas las ventanas, tragaluces, pantallas, contraventanas, póstigos, cortinas, cuarterones, claraboyas, persianas, en una palabra, de todas las aberturas, huecos, hendiduras y fisuras por las que la luz del sol tiene la costumbre de penetrar en las casa, en perjuicio de las bellas industrias con las que nos jactamos de haber dotado al país, pues sería ingratitud abandonarnos hoy en una lucha así de desigual.

Quieran los señores Diputados no tomar nuestra petición como una sátira y no rechazarla sin al menos escuchar las razones que tenemos que hacer valer para apoyarla.

Primero, si Ustedes cierran tanto como sea posible todo acceso a la luz natural, si Ustedes crearan así la necesidad de luz artificial, ¿cuál es en Francia la industria que, de una en una, no sería estimulada?

Si se consume más sebo, serán necesarios más bueyes y carneros y, en consecuencia, se querrá multiplicar los prados artificiales, la carne, la lana, el cuero y sobre todo los abonos, base de toda la riqueza agrícola.

Si se consume más aceite, se querrá extender el cultivo de la adormidera, del olivo, de la colza. Estas plantas ricas y agotadoras del suelo vendrían a propósito para sacar ganancias de esta fertilidad que la cría de las bestias ha comunicado a nuestro territorio.

Nuestros páramos se cubrirán de árboles resinosos. Numerosos enjambres de abejas concentrarán en nuestras montañas tesoros perfumados que se evaporan hoy sin utilidad, como las flores de las que emanan. No habría por tanto una rama de la agricultura que no tuviera un gran desarrollo.

Lo mismo sucede con la navegación: millares de buques irán a la pesca de la ballena y dentro de poco tiempo tendremos una marina capaz de defender el honor de Francia y de responder a la patriótica susceptibilidad de los peticionarios firmantes, mercaderes de candelas, etc.

¿Pero qué diremos de los artículos París? Vean las doraduras, los bronces, los cristales en candeleros, en lámparas, en arañas, en candelabros, brillar en espaciosos almacenes comparados con lo que hoy no son más que tiendas.

No hay pobre resinero, en la cumbre de su duna, o triste minero, en el fondo de su negra galería, que no vean aumentados su salario y su bienestar.

Quieran reflexionarlo, señores, y quedarán convencidos que no puede haber un francés, desde opulento accionista de Anzin hasta el más humilde vendedor de fósforos, a quien el éxito de nuestra demanda no mejore su condición.

Prevemos sus objeciones, señores; pero Ustedes no nos opondrán una sola que no hayan recogido en los libros usados por los partidarios de la libertad comercial. Osamos desafiarlos a pronunciar una palabra contra nosotros que no se regrese al instante contra Ustedes mismos y contra el principio que dirige toda su política.

¿Nos dirán que, si ganamos esta protección, Francia no ganará nada porque el consumidor hará los gastos?

Les responderemos:

Ustedes no tienen el derecho de invocar los intereses del consumidor. Cuando se les ha encontrado opuestos al productor, en todas las circunstancias los han sacrificado. Ustedes lo han hecho para estimular el trabajo, para acrecentar el campo de trabajo. Por el mismo motivo, lo deben hacer todavía.

Ustedes mismos han salido al encuentro de la objeción cuando han dicho: el consumidor está interesado en la libre introducción del hierro, de la hulla, del ajonjolí, del trigo y de las telas. - Sí, dijeron Ustedes, pero el productor está interesado en su exclusión. - Y bien, si los consumidores están interesados en la admisión de la luz natural, los productores lo están en su prohibición.

Pero, dirán Ustedes todavía, el productor y el consumidor no son más que uno solo. Si el fabricante gana por la protección, hará ganar al agricultor. Si la agricultura prospera, abrirá mercado a las fábricas. - ¡Y bien! Si nos confieren el monopolio del alumbrado durante el día, primero compraremos mucho sebo, carbón, aceite, resinas, cera, alcohol, plata, hierro, bronces, cristales, para alimentar nuestra industria y, además, nosotros y nuestros numerosos abastecedores nos haremos ricos, consumiremos mucho y esparciremos bienestar en todas las ramas del trabajo nacional.

¿Dirán Ustedes que la luz del sol es un don gratuito y que rechazar los dones gratuitos sería rechazar la riqueza misma bajo el pretexto de estimular los medios para adquirirla?

Pero pongan atención a que Ustedes llevan la muerte en el corazón de su política; pongan atención a que hasta aquí ustedes han rechazado siempre el producto extranjero porque él se aproxima a ser don gratuito y precisamente porque se aproxima a ser don gratuito. Para cumplir las exigencias de otros monopolizadores, Ustedes tenían un semi-motivo; para acoger nuestra demanda, Ustedes tienen un motivo completo y rechazarnos precisamente por usar el fundamento de Ustedes mismos sobre el que nos hemos fundamentado más que los demás sería formular la ecuación + x + = -; en otros términos, sería amontonar absurdo sobre absurdo.

El trabajo y la naturaleza concurren en proporciones diversas, según los países y los climas, a la creación de un producto. La parte que pone la naturaleza es siempre gratuita; la parte del trabajo es la que le da valor y por la que se paga.

Si una naranja de Lisboa se vende a mitad de precio que una naranja de París es porque el calor natural y por consecuencia gratuito hace por una lo que la otra debe a un calor artificial y por tanto costoso.

Luego, cuando una naranja nos llega de Portugal, se puede decir que nos ha sido dada la mitad gratuitamente, la mitad a título oneroso o, en otros términos, a mitad de precio en relación con aquella de París.

Ahora bien, es precisamente esta semi-gratuidad (perdón por la palabra) lo que Ustedes alegan para excluirla. Ustedes dicen: ¿Cómo el trabajo nacional podría soportar la competencia del trabajo extranjero cuando aquél tiene que hacer todo y éste no cumple más que la mitad de la tarea, pues el sol se encarga del resto? Pero si la semi-gratuidad les decide a rechazar la competencia, ¿cómo la gratuidad entera les llevará a admitir la competencia? O no son lógicos o deberían rechazar la semi-gratuidad como dañina a nuestro trabajo nacional, rechazar a fortiori y con el doble más de celo la gratuidad entera.

Otra vez, cuando un producto, hulla, hierro, trigo o tela, nos viene de fuera y podemos adquirirlo con menos trabajo que si lo hiciéramos nosotros mismos, la diferencia es un don gratuito que se nos confiere. Este don es más o menos considerable conforme la diferencia sea más o menos grande. Es de un cuarto, la mitad o tres cuartos del valor del producto si el extranjero no nos pide más que tres cuartos, la mitad o un cuarto del pago. Es tan completo como podría ser cuando el donador, como hace el sol por la luz, no nos pide nada. La cuestión, lo postulamos formalmente, es saber si Ustedes quieren para Francia el beneficio del consumo gratuito o las pretendidas ventajas de la producción onerosa. Escojan, pero sean lógicos; porque, en tanto que Ustedes rechacen, como lo han hecho, la hulla, el hierro, el trigo y los tejidos extranjeros en la proporción en que su precio se aproxima a cero, qué inconsecuente sería admitir la luz del sol, cuyo precio es cero durante todo el día.

Por Frédéric Bastiat
 
A proposito del tema que se discutio aqui sobre los aranceles al pescado. De lectura obligatoria ( casi ) el tema del libre comercio, el proteccionismo y los grupos de interés. El "dilema" consumidor vs productor, satirizado de forma magistral por Bastiat.

Hoy, 160 años después seguimos rodeados de "fabricantes de velas"...y de partidos que les dan pelota.
 
Última edición:
¿Y cuál es el punto de Bastiat?

Si es atacar el socialismo, estaba MFT.

Si quiere definirnos a grandes rasgos la concepción abstracta del libre comercio, pues efectivamente nos grafica sus beneficios en un sistema ideal bastante bien.
 
Lo gracioso es que a un año del TLC y no vemos nada de nada de la fantasía liberal...sorpresa, sorpresa...

¿ Tal vez si consiguieramos algunas colonias en Africa o Asia...?....mmmm...tal vez...
 
Lo gracioso es que a un año del TLC y no vemos nada de nada de la fantasía liberal...sorpresa, sorpresa...

¿ Tal vez si consiguieramos algunas colonias en Africa o Asia...?....mmmm...tal vez...
Pero tampoco pasaron las cosas malas que tanto decian. En realidad si lee han llegado algunas empresas, no son como INTEL, pero trabajo es trabajo. Ahora que me pongo a pensar, todos dijimos que pasarian cosas muy buenas o muy malas. Pero nadie dijo que no podria pasar nada...

Con respecto a las velas estoy de acuerdo, es por eso que la competencia es buena. Otton se queja de que no ayudamos al productor nacional de arroz (como su amigo Oscar Campos de Arroz), pero si en realidad quiere ayudar al pobre, al ponerle competencia al arroz y a los frijoles, este se va poder consumir a un precio mas barato y si todavia lo quiere hacer mas barato, les pondria subsidos pero con condiciones.
 
Pero tampoco pasaron las cosas malas que tanto decian. En realidad si lee han llegado algunas empresas, no son como INTEL, pero trabajo es trabajo. Ahora que me pongo a pensar, todos dijimos que pasarian cosas muy buenas o muy malas. Pero nadie dijo que no podria pasar nada...

El factor es el tiempo. Las perjuicios potenciales no desaparecerán mientras el "tratado" esté vigente: demandas internacionales y perdida de soberanía jurídica, aumentos de servicios de telecomunicaciones, deterioro de sectores del agro (tenemos 20 años para ir viendo esto) incremento en el gasto de la Caja y de todos, perjuicios para la industria farmacéutica nacional, entre otras, perdida de recursos por desgravación que se traslada al pueblo por medio de otros impuestos, aumento del déficit comercial y fuga de divisas y demás bellezas, todo por nada. Mientras tanto seguimos vendiendo bananos, piñas y melones...Ay Dios...

Con respecto a las velas estoy de acuerdo, es por eso que la competencia es buena. Otton se queja de que no ayudamos al productor nacional de arroz (como su amigo Oscar Campos de Arroz), pero si en realidad quiere ayudar al pobre, al ponerle competencia al arroz y a los frijoles, este se va poder consumir a un precio mas barato y si todavia lo quiere hacer mas barato, les pondria subsidos pero con condiciones.

Apareció otro enamoradillo. El detalle amiguito es que eso no pasó con el TLC con México, Chile, Canadá, etc., no pasa ahora con el de E.U. y no pasará con ninguno. Es una fantasía teórica que no pasa de las hamburguesas y el pollo frito. Apuesto a que ni 25 años tenés.

Cuando se acostumbra al consumidor a un precio de un producto de primera necesidad es muy muy difícil que alguien lo baje pues la fantasiosa competencia se queda en un grupo asociado de importadores de todos modos.
 
El proceso de apertura comercial se inició hace cerca de 30 años. Al inicio, la estructura arancelaria del país se caracterizaba por una alta protección efectiva a la industria, con incluso aranceles por enciama del 100%. Tales eran las distorsiones, que incluso en algunos casos el arancel podía rebajarse considerablemente sin afectar la protección a los productores locales.

Luego de racionalizar el sistema, y reducir los aranceles, hoy día la protección es mínima. En este sentido, el TLC con EEUU no trae un cambio radical en la estructura productiva del país, ya que la mayoría de las industrias ya funcionaban con un arancel muy bajo o inexistente. Otras, sectores "claves" se les dió un plazo de desgravación más largo, pero sin abandonar la posibilidad de aplicar salvaguardias.

No existe por lo tanto ningún efecto notable de mayor eficiencia en la producción, o rasignación de recursos entre áreas productivas qeu caracterizó el proceso inical de apertura en los años 80.

Los efectos más importantes del TLC con EEUU es permitir un horizonte de inversión más amplio para empresas que desean eventualmente vender en los EEUU: hoy día un productor sabe exactamene cuál será el tratamiento de su producto en el mercado de los EEUU para los próximos 20 años. Esto reduce los riesgos de inversión, lo que hace más atractivo el proyecto.

Todos estos efectos tendrán un impacto eventualmente a través de los años. Así sucede con las políticas económicas: muchas veces el impacto se verá más allá del horizonte de un gobierno en particular. Por eso en parte resulta muchas veces difícil hacer reformas importantes: como tocan intereses establecidos, éstos tienen gran motivación para oponerse, por distintos medios. Los costos se ven hoy, pero los beneficios se dan en años posteriores. Viéndolo así, los gobiernos muchas veces son menso reacios a realizar estos cambios.

La analogía de los vendedores de velas es también importante porque revela otra característica del libre comercio: es equivalente al cambio tecnológico. Desafortunadamente, el advenimiento del auto destruyó la industria de construcción de carruajes de caballo. En EEUU, por medio de la invención. En Costa Rica, por medio de la importación de autos. QUé diferencia hay? Hoy día "producimos" autos y computadoras vendiendo frutas en el exterior, a un menor costo que si fabricáramos autos y computadoras en el país.

Y encuentro absurdo ningunear la producción de frutas y como decían antes "postres". La verdad es que es un proceso que requiere gran estudio y análisis, para evitar riesgos climáticos y de plagas. Y son productos que la gente desea y utiliza. Es tan sofisticado como fabricar un chip o un auto.
 
Lo gracioso es que a un año del TLC y no vemos nada de nada de la fantasía liberal...sorpresa, sorpresa...

¿ Tal vez si consiguieramos algunas colonias en Africa o Asia...?....mmmm...tal vez...

No ????

bueno, si se q ests fin de semana hay una feria de empleo biligue " de las malvadas transnacionales" q estan reclutando 4500 trabajadores

tambien por el sector en el q yo me dedico q una empresa de telefonia esta en busca de 3500 empleados entre ellos ing en telecomunicaciones, telematica, electronica etc etc
 
No ????

bueno, si se q ests fin de semana hay una feria de empleo biligue " de las malvadas transnacionales" q estan reclutando 4500 trabajadores

Ajá...esas han habido desde hace años, de hecho Intel vino a C.R. teniendo México su mega TLC con E.U.

tambien por el sector en el q yo me dedico q una empresa de telefonia esta en busca de 3500 empleados entre ellos ing en telecomunicaciones, telematica, electronica etc etc

Eso es como cuando vino Wallmart y contrató a los miles que tuvieron que despedir las otras empresas del ramo.

Seguimos dependiendo de lo que nos ofrezcan los extranjeros en nuestro país...condenados al subdesarrollo...
 
Seguimos dependiendo de lo que nos ofrezcan los extranjeros en nuestro país...condenados al subdesarrollo...


El que prefiere puede dejar de trabajar en Intel y irse para el ICE a colaborar con sun causa !! Total que son unos cuantos billetillos de mas !! Contra la promesa de un mejor mañana !!
 
Clipper, el problema aquí es saber diferenciar entre la alta dirigencia pro TLC y las personas que estamos argumentando en este foro.

De los que estamos aquí muy pocos dijimos que el TLC iba a ser una maravilla, sin embargo rechazarlo sería peor. Esa era la opinión, y todavía se sostiene. Y muy pocos somos liberales valga decir.

Atacar el TLC porque los liberales lo apoyaban es otra falacia.
 
¿Y cuál es el punto de Bastiat?

Si es atacar el socialismo, estaba MFT..

Por que MFT?, y no es el socialismo propiamente, el articulo es una reduccion al absurdo de toda la paja y las excusas que nos meten los politicos cuando optan por medidas proteccionistas...Lo que critica Bastiat hace 160 años es lo mismo que nos dicen los mismo politicos cuando por ejemplo, subsidian el arroz, los frijoles o el pèscado como hace el gobierno...son los mismos cuentos chinos.
 
El que prefiere puede dejar de trabajar en Intel y irse para el ICE a colaborar con sun causa !! Total que son unos cuantos billetillos de mas !! Contra la promesa de un mejor mañana !!

"Brillante" "analogía". Como que Intel y el ICE están en lo mismo. De hecho Intel no es mucho sin el ICE, je...pero en fin, lo que Ud. dice no tiene absolutamente nada que ver con lo que se ha dicho...
 
Clipper, el problema aquí es saber diferenciar entre la alta dirigencia pro TLC y las personas que estamos argumentando en este foro.

Bueno, no se Ud. Maleante pero muchos seguían los mismos lineamientos y hasta la fecha seguimos oyendo las mismas tonterías y hasta con cosas que no viene al caso y ver comentarios como los de DanyVid es común aquí, lo que deja claro la confución general. En todo caso mis críticas siempre han sido precisamente a la dirigencia del pro que era bien definida contrario a la gama de sectores en contra.

De los que estamos aquí muy pocos dijimos que el TLC iba a ser una maravilla, sin embargo rechazarlo sería peor. Esa era la opinión, y todavía se sostiene.

Aunque no sepan aún exactamente porqué.

Y muy pocos somos liberales valga decir.

Afortunadamente valga decir.

Atacar el TLC porque los liberales lo apoyaban es otra falacia.

Eso no es necesario, el TLC hace bastantes "méritos" solito, solito...
 
Cargando...
Lo que critica Bastiat hace 160 años es lo mismo que nos dicen los mismo politicos cuando por ejemplo, subsidian el arroz, los frijoles o el pèscado como hace el gobierno...son los mismos cuentos chinos.

Ud. mismo se pone los clavos. El arroz de afuera es bajo PRECISAMENTE por los subsidios de otros...Ellos deberían seguir sus ideotas ¿ no ? y si lo hicieran no tendríamos precios bajos que ofrecerle a los pobres según Uds...pffff
 
Última edición:
Por que MFT?, y no es el socialismo propiamente, el articulo es una reduccion al absurdo de toda la paja y las excusas que nos meten los politicos cuando optan por medidas proteccionistas...Lo que critica Bastiat hace 160 años es lo mismo que nos dicen los mismo politicos cuando por ejemplo, subsidian el arroz, los frijoles o el pèscado como hace el gobierno...son los mismos cuentos chinos.

Si ud cree que en todos los casos rebajar aranceles implica beneficios para el consumidor, está obviando un factor muy importante: la disponibilidad de la información para todos los individuos cuando toman decisiones.

Pretender que el consumidor en todos los casos tiene conocimiento de los vaivenes de la importación es poco realista. El intermediario por sí mismo podrá vender relativamente barato, suficiente para quebrar la industria nacional, pero al mismo tiempo no tan barato como supone debe ser el hecho en que el consumidor a través de una demanda informada pueda ejercer presión sobre el precio que ofrece el intermediario-importador. La información a disposición del consumidor es "condición sine qua non" para que los beneficios de las fantasías liberales surtan efecto, pero esto no sucede necesariamente en la práctica, cada caso es diferente.

En pocas palabras, el importador puede chupar desproporcionalmente, sin mover un dedo, la mayor parte de los beneficios del sistema propuesto Bastiat y sus colegas clásicos. El resto de los actores o se ven beneficiados marginalmente para el caso de los consumidores(en el mejor de los casos), o se ven hechos una desgracia(industria nacional).

La riqueza se concentra mucho.
 
Pretender que el consumidor en todos los casos tiene conocimiento de los vaivenes de la importación es poco realista. .
Quien està pretendiendo eso? Y quien dice que algo asi es necesario? Al consumidor le interesan los precios finales no esos "vaivenes"...

En pocas palabras, el importador puede chupar desproporcionalmente, sin mover un dedo, la mayor parte de los beneficios del sistema propuesto Bastiat y sus colegas clásicos.
"El importador" o sea es uno y es malo, otra falacia mas de Maleante. Son los importadores y la misma competencia es la que les impide hacer eso que ud dice, lo otro seria que el gobierno limite la entrada de nuevos importadores pero eso ya no es libre comercio.
 
Ud. mismo se pone los clavos. El arroz de afuera es bajo PRECISAMENTE por los subsidios de otros...Ellos deberían seguir sus ideotas ¿ no ? y si lo hicieran no tendríamos precios bajos que ofrecerle a los pobres según Uds...pffff

Como siempre perdido, USA no es el unico productor/exportador, y aqui no podemos ofrecerle precios bajos de arroz a los pobres ya que gracias a las politicas proteccionistas tenemos a Conarroz.

Aclarado eso, si el precio de afuera es mas barato podemos hacer 3 cosas:
1-No comprarlo y oblgar a la gente a comprar mas caro.
2-Comprarlo y dejarle la diferencia a unos cuantos privilegiados, obligando nuevamente a la gente a comprar mas caro.
3- Comprarlo y dejar que la gente se beneficie con los precios bajos.

Me imagino que ud se va por la 1 ó la 2... cantado.
Los precios semi-gratuitos es lo que habla Bastiat, que importa si son subsidiados? asi nos dice:
¿Dirán Ustedes que la luz del sol es un don gratuito y que rechazar los dones gratuitos sería rechazar la riqueza misma bajo el pretexto de estimular los medios para adquirirla?
 
Quien està pretendiendo eso? Y quien dice que algo asi es necesario? Al consumidor le interesan los precios finales no esos "vaivenes"...

"El importador" o sea es uno y es malo, otra falacia mas de Maleante. Son los importadores y la misma competencia es la que les impide hacer eso que ud dice, lo otro seria que el gobierno limite la entrada de nuevos importadores pero eso ya no es libre comercio.

En este país, hasta hace relativamente poco la importación estaba ligada a sectores oligárquicos.

Por eso es que los gobiernos liberacionistas nos legaron tanto arancel e impuestos.

No siempre sucede así, en algunos casos puede funcionar, pero en otros no.

LOs liberales asumen que eso(apertura unilateral) siempre es mejor que cualquier otra alternativa posible, y es ahí donde vienen los problemas(el dogmatismo).
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba