Suicidios en Costa Rica son tristemente encabezados por Hombres que se autoliquidan para escapar de la realidad

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
El Ministerio de Salud de Costa Rica lanzó un enérgico llamado a la población para generar conciencia sobre los suicidios en Costa Rica, un problema de salud pública que, año tras año, sigue mostrando cifras preocupantes. En este contexto, la entidad también insistió en la importancia de fomentar redes de apoyo para aquellas personas que se encuentran en situación de riesgo.

Desde el 2019, Costa Rica ha implementado medidas como la instalación de mallas de protección en puntos estratégicos, como el famoso Puente del Saprissa sobre el río Virilla y el puente Rafael Iglesias en Grecia, conocidos lugares donde han ocurrido numerosos intentos de suicidio. Estas barreras, que pretenden evitar que las personas salten al vacío, representan un esfuerzo del gobierno para frenar el comportamiento suicida, pero ¿es esto suficiente para abordar la raíz del problema? Las mallas, aunque útiles, no parecen detener el aumento en las cifras.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Entre 2019 y 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censo (INEC) y el Ministerio de Salud, se registraron 2.009 suicidios en el país. Lo más alarmante es que de esa cifra, 1.656 de los fallecidos fueron hombres, mientras que solo 352 fueron mujeres. Estos números reflejan que los hombres son los principales protagonistas de esta trágica realidad en Costa Rica. Ante este panorama, surge una pregunta inevitable: ¿qué está llevando a los hombres a tomar la decisión de autoliquidarse como una forma de escapar de la realidad?

El Ministerio de Salud ha destacado que el comportamiento suicida es un fenómeno multidimensional, influenciado por factores psicológicos, biológicos, sociales, culturales y familiares. Aunque los esfuerzos por mejorar la infraestructura en lugares críticos son loables, la realidad es que la lucha contra el suicidio necesita algo más que mallas físicas; requiere un cambio profundo en la forma en que la sociedad aborda la salud mental.

En Costa Rica, la Línea Aquí Estoy, operada por el Colegio de Profesionales en Psicología, ofrece asistencia a personas que requieren ayuda psicológica no urgente al teléfono 2227-3774. Este servicio busca atender a aquellos que, aunque no enfrentan una emergencia, necesitan apoyo emocional y orientación profesional. Sin embargo, en situaciones donde la vida de una persona está en riesgo inminente, el sistema de Emergencias 9-1-1 se activa para ofrecer una respuesta rápida e inmediata. Aun así, queda la duda de cuántas personas en crisis conocen y acceden a estos servicios antes de que sea demasiado tarde.

Los expertos en salud mental coinciden en que uno de los principales desafíos es el estigma que rodea a la salud mental, especialmente entre los hombres. En una sociedad donde pedir ayuda todavía se asocia con la debilidad, muchos optan por el silencio antes que por buscar apoyo. Este silencio, muchas veces, termina por convertirse en una trampa mortal. Los datos muestran que son los hombres quienes más recurren al suicidio como escape, lo que sugiere una crisis subyacente que no se está abordando adecuadamente.

Una de las recomendaciones del Ministerio de Salud es preguntar abiertamente si se sospecha que alguien está contemplando el suicidio. Aunque para muchos, esta parece una conversación incómoda, los especialistas aseguran que hacerlo abre un espacio seguro donde la persona en riesgo puede expresarse y sentirse escuchada. Este gesto simple, acompañado de redes de apoyo, puede reducir considerablemente el riesgo. No obstante, el temor al rechazo o la falta de preparación emocional de quienes rodean a la persona afectada, sigue siendo una barrera importante para salvar vidas.

La realidad de los suicidios en Costa Rica expone una herida profunda en el tejido social del país. Aunque las mallas en los puentes y las líneas telefónicas de emergencia son pasos en la dirección correcta, está claro que el problema va más allá de la infraestructura. La prevención del suicidio exige una sociedad más consciente, dispuesta a hablar abiertamente sobre salud mental y capaz de ofrecer apoyo sin juicios. La mayoría de los hombres que se suicidan lo hacen en silencio, arrastrados por una sensación de desesperanza de la que sienten que no pueden escapar.

El llamado del Ministerio de Salud es un recordatorio de que la prevención del suicidio no puede quedarse solo en manos del gobierno. Es un esfuerzo colectivo que comienza en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo. Costa Rica debe decidir si está lista para enfrentar este tema de manera frontal, sin tabúes, y si es capaz de ofrecer las redes de apoyo necesarias antes de que más vidas se pierdan en la batalla contra el silencio. En última instancia, más que mallas en los puentes, lo que se necesita es una red social sólida que impida que las personas caigan al vacío de la desesperación.

La pregunta sigue siendo:
¿Está Costa Rica preparada para dar ese salto hacia una verdadera conciencia sobre los suicidios?
Las cifras dicen que todavía queda mucho por hacer.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Esos datos no solo pasan en Costa Rica.
El resto de países siguen la misma tendencia.
A nivel mundial los hombres son quienes más acuden al suicidio.

Ser hombre es muy difícil y competitivo.
Y cada día nos quedamos con menos derechos por esas modas del "feminismo", que en la mayoría de casos tratan al hombre común de monstruos y basura (aunque no haya cometido ningún delito).

Desde niño, al hombre se le educa en la cultura de "aguantar". Por ejemplo:

* Nos sentimos mal?, tenemos problemas?, estamos tristes?, no tenemos recursos?. Pues aguantése papito xq nadie te va a ayudar o acaso eres un maricon?.... y bueno, tarde o temprano el hombre se quiebra.
 
La verdad si

Llegué a la conclusión que la vida moderna es más fácil para la mujer que para el hombre más si hablamos de tener deudas.

La mujer sale de deudas fácilmente se busca un cabro le lava el cerebro y le liquida los problemas, se abren un of y ya tienen para salir adelante.

Mientras el que el hombre no tiene esas ventajas para salir de deudas . Que es la principal razón de suicidios en los hombres
 
La testosterona juega un papel muy importante en el por que de la cifra.

 
El tema es complejo, y creo que son varios factores que determinan un suicidio. La sociedad actual no está planificada para una salud mental sana en el ser humano. Son sociedades pensadas en el capital y generar riqueza.

Tenemos como modelo a seguir a un país socialmente enfermo como es EEUU, y el nivel de tiroteos lo dice.

Debemos planificar las ciudades en temas de urbanismo, comer mejor, menos rrss, más parques públicos, distribuir mejor la riqueza, mejorar el transporte público de verdad, etc.

Es un tema macro que nadie quiere aceptar y tomar la cosa en serio. Y los medios de comunicación tienen parte de la culpa.
 
Normalmente se habla mucho del privilegio masculino, de como los hombres tienen demasiadas ventajas en la vida. Y eso es cierto, pero solo en parte.
Existen muchos hombres que tienen muchas ventajas por ser hombres, pero no todos los hombres.
Cuando un hombre se "queda atras", sufre un aislamiento muy cruel. Por lo que no es nada raro que muchos escojan este camino
 
En mi opinión creo que este pensamiento viene desde muy pequeño, la familia tiene que ayudar mucho a sus hijos, dándoles los valores y principios que necesitan para enfrentarse a la vida, la vida no es fácil para nadie!. Eso es muy importante para todos ya sean hombres y mujeres.
 
Actualmente tengo 30+ años, hace unos años, debido a una enfermedad en su momento, estuve incapacitado casi 2 años, antes de la incapacidad mi salario rondaba el millón de colones o más, dependiendo de las extras que hiciera, vivía cómodamente, sin lujos, pero muy placenteramente (nunca he sido de impresionar o rajar, vengo de piso tierra)... Después de la incapacidad, todo se me salió de las manos, las deudas se juntaron, empezaron a llamarme y a acosarme las entidades financieras y a embargarme... Les expliqué todo y no quisieron ayudarme... Pasé de ganar 1 millón, a ganar como 200 al mes por la incapacidad.

Cuando empieza esa tormenta de problemas, uno se ahoga en un vaso con agua... Ya no daba más, mi enfermedad, los problemas, las deudas... Iba manejando mi perolito y venía deprimido... Decidí acelerar a todo lo que podía, de frente venía un tráiler bien cargado... Le invadí el carril... Iba decidido a matarme... A último momento me arrepentí, el tráiler solo me rompió el retrovisor del carro, seguí y unos kilómetros más adelante me eché a llorar... Había tocado fondo en mi vida.

Después reflexioné, llegué a casa, hablé con mi esposa lo que me pasaba (gracias a Dios me dió una guerrera de mujer como esposa que no se arruga ante la adversidad)... Y decidimos que yo necesitaba un psiquiatra.

Fui a citas, él psiquiatra me ayudó (muchas veces está la presión social de que un psiquiatra es para locos y que equivocados estamos).

Seguí con un psicólogo.

Todos me ayudaron a entender que que si me muero, no es una salida rápida, los problemas los heredo a mi familia, tiene que correr con mi funeral, los dolores que dejaré en la vida de ellos... Y todo lo que conlleva esa decisión.

Hoy por hoy, hoy en día... Sigo embargado, me fracturé un brazo en el trabajo, me tienen que operar... Pero gracias a Dios que me iluminó, entendí que las deudas seguirán ahí y que de hambre no me voy a morir, gracias al salario mínimo inembargable. Lo demás, después de eso, se lo rebajan.

Y acá sigo, soy un saco de sal y desgracias, pero en compañía de mi familia y Dios, todo es más llevadero.

Cuál es mi punto con esto?????

Qué bien me habrían sentado unas clases de amor propio en la escuela y colegio... Y si este tema de la UNA hubiera pasado antes de yo llevar todos esos problemas... Me habrían ayudado muchísimo.

Los felicito (UNA) y #Foro de Costa Rica, #Profe, este tipo de noticias incentivan a más personas que pasan por situaciones de depresión y demás a tener una esperanza....
 
La mayoría de los suicidios son cometidos por hombres no a nivel nacional sino a nivel global, 80% de los mismos son hombres, esto sucede inclusive en países de la península escandinava, los cuales tiene unas de las tasas más altas de equidad de género, aun ahí la mayoría de las víctimas son hombres. Ser hombre es duro, pero hoy en día es más duro gracias al feminismo moderno de extrema izquierda que ha plasmado la figura del hombre como un ente negativo para el desarrollo humano de las mujeres, enemigo social.

Adicional a esto, a nivel nacional las terapias cuentan con un enfoque gineco-céntrico, las mujeres hablan de sus problemas y se forjan una idea diferente de los mismos, aunque los mismos sigan presentes y no se hayan resuelto. Los hombres necesitamos un enfoque diferente, a los hombres se les brinda soluciones, cosas que cambien, acciones que se puedan tomar y lograr un cambio. Un hombre no necesita que le digan que se acepte y que siga siendo gordo, un hombre necesita que le recomienden un gimnasio, una rutina y dieta que sea efectiva para no seguir siendo gordo, por dar un ejemplo de la necesidad pragmática del hombre comparado con la mujer. Ningún hombre le dice a otro hombre que usted es hermoso como es, un hombre le va a decir que comience a hacer ejercicio o se meta con él al gimnasio, en el mejor de los casos.

La psicología hoy en día es una profesión ejercida mayormente por mujeres, ahí su nuevo enfoque que solo brinda consuelo desde una óptica femenina, pero no ofrece casi nada para un hombre ni muchos menos entiende las vicisitudes de estos, sino que trata de igualar los problemas masculinos como problemas que también sufren las mujeres, de ahí que muchos hombres evitan buscar la misma debido a la falta de poder brindar una resolución efectiva a sus problemas. Además de la panacea actual de la terapia, la cual promete resolver todos nuestros problemas, la terapia es algo bueno, pero no va a resolver todos nuestros problemas, y el algunos casos es totalmente inútil.

Un gran hombre que respeté mucho que fue un rol masculino que tuve de joven solía decirme: “...ser hombre es una carrera, la cual comienzan muchos y acaban pocos...” “la vida es difícil amigo, pero en especial para los hombres…sabe por qué? Porque el camino del guerreo está lleno de espinas...”
 
Última edición:
El Ministerio de Salud de Costa Rica lanzó un enérgico llamado a la población para generar conciencia sobre los suicidios en Costa Rica, un problema de salud pública que, año tras año, sigue mostrando cifras preocupantes. En este contexto, la entidad también insistió en la importancia de fomentar redes de apoyo para aquellas personas que se encuentran en situación de riesgo.

Desde el 2019, Costa Rica ha implementado medidas como la instalación de mallas de protección en puntos estratégicos, como el famoso Puente del Saprissa sobre el río Virilla y el puente Rafael Iglesias en Grecia, conocidos lugares donde han ocurrido numerosos intentos de suicidio. Estas barreras, que pretenden evitar que las personas salten al vacío, representan un esfuerzo del gobierno para frenar el comportamiento suicida, pero ¿es esto suficiente para abordar la raíz del problema? Las mallas, aunque útiles, no parecen detener el aumento en las cifras.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Entre 2019 y 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censo (INEC) y el Ministerio de Salud, se registraron 2.009 suicidios en el país. Lo más alarmante es que de esa cifra, 1.656 de los fallecidos fueron hombres, mientras que solo 352 fueron mujeres. Estos números reflejan que los hombres son los principales protagonistas de esta trágica realidad en Costa Rica. Ante este panorama, surge una pregunta inevitable: ¿qué está llevando a los hombres a tomar la decisión de autoliquidarse como una forma de escapar de la realidad?

El Ministerio de Salud ha destacado que el comportamiento suicida es un fenómeno multidimensional, influenciado por factores psicológicos, biológicos, sociales, culturales y familiares. Aunque los esfuerzos por mejorar la infraestructura en lugares críticos son loables, la realidad es que la lucha contra el suicidio necesita algo más que mallas físicas; requiere un cambio profundo en la forma en que la sociedad aborda la salud mental.

En Costa Rica, la Línea Aquí Estoy, operada por el Colegio de Profesionales en Psicología, ofrece asistencia a personas que requieren ayuda psicológica no urgente al teléfono 2227-3774. Este servicio busca atender a aquellos que, aunque no enfrentan una emergencia, necesitan apoyo emocional y orientación profesional. Sin embargo, en situaciones donde la vida de una persona está en riesgo inminente, el sistema de Emergencias 9-1-1 se activa para ofrecer una respuesta rápida e inmediata. Aun así, queda la duda de cuántas personas en crisis conocen y acceden a estos servicios antes de que sea demasiado tarde.

Los expertos en salud mental coinciden en que uno de los principales desafíos es el estigma que rodea a la salud mental, especialmente entre los hombres. En una sociedad donde pedir ayuda todavía se asocia con la debilidad, muchos optan por el silencio antes que por buscar apoyo. Este silencio, muchas veces, termina por convertirse en una trampa mortal. Los datos muestran que son los hombres quienes más recurren al suicidio como escape, lo que sugiere una crisis subyacente que no se está abordando adecuadamente.

Una de las recomendaciones del Ministerio de Salud es preguntar abiertamente si se sospecha que alguien está contemplando el suicidio. Aunque para muchos, esta parece una conversación incómoda, los especialistas aseguran que hacerlo abre un espacio seguro donde la persona en riesgo puede expresarse y sentirse escuchada. Este gesto simple, acompañado de redes de apoyo, puede reducir considerablemente el riesgo. No obstante, el temor al rechazo o la falta de preparación emocional de quienes rodean a la persona afectada, sigue siendo una barrera importante para salvar vidas.

La realidad de los suicidios en Costa Rica expone una herida profunda en el tejido social del país. Aunque las mallas en los puentes y las líneas telefónicas de emergencia son pasos en la dirección correcta, está claro que el problema va más allá de la infraestructura. La prevención del suicidio exige una sociedad más consciente, dispuesta a hablar abiertamente sobre salud mental y capaz de ofrecer apoyo sin juicios. La mayoría de los hombres que se suicidan lo hacen en silencio, arrastrados por una sensación de desesperanza de la que sienten que no pueden escapar.

El llamado del Ministerio de Salud es un recordatorio de que la prevención del suicidio no puede quedarse solo en manos del gobierno. Es un esfuerzo colectivo que comienza en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo. Costa Rica debe decidir si está lista para enfrentar este tema de manera frontal, sin tabúes, y si es capaz de ofrecer las redes de apoyo necesarias antes de que más vidas se pierdan en la batalla contra el silencio. En última instancia, más que mallas en los puentes, lo que se necesita es una red social sólida que impida que las personas caigan al vacío de la desesperación.

La pregunta sigue siendo:
¿Está Costa Rica preparada para dar ese salto hacia una verdadera conciencia sobre los suicidios?
Las cifras dicen que todavía queda mucho por hacer.
Interesante tema.

Para empezar, en Costa Rica no tenemos un Instituto para varones , financiado con el dinero de los impuestos del país, como sí lo tienen las mujeres con su INAMU. ¿¿¿Qué peor desigualdad que esa???. El INAMU les proporciona psicólogos, asistencia legal, y hasta gestiona ayuda económica por medio del IMAS . El hombre debe deprimirse y ser su propio psicólogo, ante un juzgado de familia o de pensiones siempre va solo y perdiendo, y si está quebrado y desempleado nadie lo ayuda.

Como dijeron acá , la mujer si está quebrada, endulza a cualquier roquillo, o se abre un OnlyF y ya genera fácilmente dinero. El hombre no tiene esas facilidades. De hecho después de una separación la mujer se hace de un querido y le da plata, le pone pensión al maje y le saca plata, y si ella misma se pone a trabajar también genera plata , osea : Salario + Querido + pensión = A la mujer le és un negociazo separarse. En cambio el hombre se lleva cuatro chuicas en una bolsa canguro y con 30 años va a parar adonde los papás, sin casa , sin ropa, solo con lo puesto y a empezar de cero. No va a dar ganas de deprimirse??????
 
Interesante tema.

Para empezar, en Costa Rica no tenemos un Instituto para varones , financiado con el dinero de los impuestos del país, como sí lo tienen las mujeres con su INAMU. ¿¿¿Qué peor desigualdad que esa???. El INAMU les proporciona psicólogos, asistencia legal, y hasta gestiona ayuda económica por medio del IMAS . El hombre debe deprimirse y ser su propio psicólogo, ante un juzgado de familia o de pensiones siempre va solo y perdiendo, y si está quebrado y desempleado nadie lo ayuda.

Como dijeron acá , la mujer si está quebrada, endulza a cualquier roquillo, o se abre un OnlyF y ya genera fácilmente dinero. El hombre no tiene esas facilidades. De hecho después de una separación la mujer se hace de un querido y le da plata, le pone pensión al maje y le saca plata, y si ella misma se pone a trabajar también genera plata , osea : Salario + Querido + pensión = A la mujer le és un negociazo separarse. En cambio el hombre se lleva cuatro chuicas en una bolsa canguro y con 30 años va a parar adonde los papás, sin casa , sin ropa, solo con lo puesto y a empezar de cero. No va a dar ganas de deprimirse??????
Adicional que las mujeres se jubilan 5 años antes que los hombres, solo por ser mujeres. La verdadera igualdad comienza con que todos tengamos la misma edad de jubilación para empezar. Luego, tengamos un instituto del hombre que puede dar ayuda a nuestros problemas, no solo una cosa como el INAMU que busca ayudar a la mujer a través del detrimento del hombre en la sociedad y la minimización de nuestros problemas.

Aquí se pasó de cállese! ¡y vaya a la cocina a preparar el almuerzo! a por supuesto todo lo que usted pida hay que hacerlo, ¡cómo somos de malos los hombres! de un extremo a otro, por lo tanto existe desigualdad estatal para el hombre y más que nunca social hoy en día.
 
Aprovechando este tema para preguntar.

Saben de algún lugar donde el hombre reciba ayuda para la salud?

En abril me tuvieron que hacer una cirugía por ser propenso a cancer a cancer de pene.

Esto me lo tuve que hacer por privado ya que por la caja no podía ni sacar cita.

Llevo ya 3 meses sin trabajo y sin poder hacer seguimiento.

La verdad ese dolor no selo deseo a nadie la orina ya no me sale como antes y me quede viendo para el ciprés .

No llegó ni a tener 20 mil al mes y sin trabajo.

Si alguno conoce de algún lugar donde den soporte a hombre se lo agradezco
 
Ser hombre nunca ha sido fácil, pero es de hombres morir con las botas puestas y hasta que toque. Como varones, huevos peludos.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 267 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba