VENEZUELA POTENCIA EN CAFE

Parte del texto de una noticia. Venezuela dice que para poder ser una potencia exportadora de café debe primero nacionalizar a las empresas del sector. En Costa Rica somos potencia exportadora de café y solo regulamos la actividad (y muy bien logrado) por medio de una Ley y una institución ICAFE. Desarrollamos un grupo importante de medianos y pequeños empresarios, cooperativas de café, que democratizaron la economía y le dieron a este país en gran parte la estructura social y solidaria que le caracterizó hasta hace poco.

Quisiera conocer sus comentarios...

Parte de la noticia:

Venezuela quiere ser una potencia exportadora de café

CARACAS, Venezuela, sep 18 -- El ministro Eduardo Saman espera que el país se convierta en una potencia exportadora de café y el primer paso fue nacionalizar el sector.

Dijo que la decisión de dejar en manos del Estado esta actividad agroindustrial, servirá para asegurar que el café local se pueda colocar en diferentes mercados del globo, a través de los diversos convenios que ha firmado el gobierno, por ejemplo, con empresarios de Asia y el M. Oriente.

"Venezuela puede ser una potencia en cuanto al rubro del café, pero para eso debemos tener el control de la producción de este rubro, para garantizar que exista un plan de desarrollo de la industria del café que permita exportar a los países que han mostrado en nuestro grano", dijo.
:shock:
 
Es todo parte del proceso de conversion a un estado socialista, no es el hecho de hacer al cafe o arroz "potencia exportadora", sino que todos los productos ya sean industriales o agricolas eventualmente seran manejados por el estado como parte del control y centralizacion del poder.
 
abarajamelamelena dijo:
Precios, impuestos, producción y calidad...entre otras!

los impuestos no es una "regulacion" , y los demás no le veo el menor sentido ni utilidad....los precios los da el mercado, asi como la calidad y la produccion es privada.
 
:-P :-P

"Los impuestos no es una regulación": Bueno desde el punto de vista que hay productos que pagan impuestos y otros no..o otros pagan menos y otros mas...creo q si se puede modificar el impuesto que pague X producto en Y país para favorecer a Z....

"Los precios los da el mercado": Es por el eso que el estado debe controlar parte del mercado...para que los precios no se disparen y que no bajen tanto...

"La calidad la da el mercado": Nada que ver, la calidad si tiene que ser regulada puesto que tiene que pasar estándares estipulados en leyes..y sin son leyes son del estado!

"Producción privada": Ahí si tiene razón, pero a mi favor digo que el estado debe de intervenir.

Ud está tomando todo desde el lado del libre comercio...
 
abarajamelamelena dijo:
"Los precios los da el mercado": Es por el eso que el estado debe controlar parte del mercado...para que los precios no se disparen y que no bajen tanto...

La Unión Europea ha tratado de "controlar" los precios de productos agrícolas por décadas. El resultado ha sido un desastre para los mercados de exportación, afectando a países pobres que ven cómo colapsan los precios de sus principales productos. Y además un soberano desperdicio de recursos, cuando los gobiernos europeos compran grandes excedentes a sus agricultores para después destruirlos.

Usted asume que de cierta manera los burócratas tienen una información más profunda de cómo funcionan estos mercados que los mismos agentes que actúan en los mismos. Esto es por supuesto absurdo: incluso los más veteranos compradores y vendedores de un mercado no poseen tanta y tan completa información. Por ende, no debería ponerse tanta fe en la capacidad de regular precios por parte del goiberno.
 
Costa Rica se diferenció del resto de países cafetaleros como El Salvador, Colombia y Brasil en que la riqueza fue bien distribuida, bajo un modelo de regulación de las relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores. Si bien el Estado no intervino nunca en los precios, si lo hizo en la manera como se establecía la liquidación evitando que los productores fueran "exprimidos" por los beneficiadores y los exportadores. También el cogedor de café se vio favorecido, pues no lo agarraban por hambre sino que estaba debidamente regulado su salario mínimo. Esto hizo la diferencia entre esos países y el nuestro (Brasil, Colombia y El Salvador sufrieron la violencia de la guerrilla rural, Costa Rica no)

No solo Costa Rica, sino muchos países regulan la calidad. El productor no puede usar cualquier tipo de variedad de café, solo autorizadas por ICAFE, el Beneficio no puede aceptar cafe verde revuelto con maduro, pues es castigado. El productor que trae café verde, o con broca, se le castiga en un porcentaje del precio. Esto nos permitió mantenernos en los mercados pues nuestro producto es tan bueno que aunque los africanos se bajan los pantalones, el nuestro es diferente, es gourmet y hay gente en el mundo capaz de pagar precios altos por él.

La creación de cooperativas permitió el control de precios por el mercado. Los grandes cafetaleros,con sus beneficios, pagaban malas liquidaciones en las cosechas. Las cooperativas, como eran de los productores, empezaron a pagar buenas liquidaciones lo que hizo que los empresarios privados (transnacionales y locales) tuvieran que competir por el buen café con buenos precios, por encima de la liquidación esperada.

Una adecuada regulación (sin afectar el mercado, pero controlando el abuso) nos permitió la sociedad que tenemos ahora. Algún día escribiré en mi blog sobre eso.

El punto de este blog es que si un país quiere ser potencia exportadora (como la pequeña Costa Rica) es necesario o no hacer lo que dice Venezuela. :o

Saludos
 
Bueno no conozco la historia, pero eso de que los cogedores tenian salario minimo cuando fue y cuando se quitó? Que yo sepa se ha pagado por cajuela...y ni siquiera les pagan cargas sociales...

En cuanto a calidad, que mejor regulador de la calidad que el propio productor, mas ahora que se pagan precios astronomicos por cafes gourmet...Ud habla de una regulaciones que eran "necesarias", pero habria que ver el trasfondo de eso y si no era que existian antes otras regulaciones resultaron contraproducentes...
 
peyistez mecayo dijo:
Bueno no conozco la historia, pero eso de que los cogedores tenian salario minimo cuando fue y cuando se quitó? Que yo sepa se ha pagado por cajuela...y ni siquiera les pagan cargas sociales...

En cuanto a calidad, que mejor regulador de la calidad que el propio productor, mas ahora que se pagan precios astronomicos por cafes gourmet...Ud habla de una regulaciones que eran "necesarias", pero habria que ver el trasfondo de eso y si no era que existian antes otras regulaciones resultaron contraproducentes...

El precio mínimo de la cajuela es establecido, de ahí para arriba lo que sea, para abajo no se permite. Así está establecido.

No, el mejor regulador de la calidad no es el propio productor. Hubo que hacer una gran campaña en los Beneficios para que tuvieran conciencia de la importancia de la calidad. Aún así, en los recibidores de café se debe tener gran cuidado y ser muy estricto con los productores, pues más de uno se las quiere tirar de vivo. Por ejemplo, el café no puede tener más de 24 horas de cogido, entonces, algunos quieren llevar café que se les pasó de tiempo como de primera calidad. Si no fuese por las exigencias y control de ICAFE no tendríamos la fama de café que tenemos ahora. Converse esto con cualquier jefe de beneficio con experiencia. Le contará más de una historia.

Esto del café es un tema bonito y modestia aparte, algo me ha interesado por lo que he venido estudiándolo.
 
Eso de la regulación fue después del 48, antes de eso el régimen del mismo modo era diferente al de El Salvador o Colombia, pero más por cuestiones de terreno que de estructura institucional. Osea, los latifundios no pudieron extenderse tantísimo y de legado de la colonia habían unos cuantos pequeños productores, pero igualmente eran raquíticos y la exportación monopólica.

Aquí no habían en términos relativos tantos terrenos cultivables como en ES.
 
Cargando...
gelizondo: precio minimo de cajuela
...ahh ok pero eso no es un "salario minimo", y tampoco les pagaban cargas sociales, eso si pudo haber ayudado mucho a levantar el sector, pero en ese caso estariamos hablando de una des-regulacion mas bien... o sea todo lo contrario.
 
Maleante. dijo:
Eso de la regulación fue después del 48, antes de eso el régimen del mismo modo era diferente al de El Salvador o Colombia, pero más por cuestiones de terreno que de estructura institucional. Osea, los latifundios no pudieron extenderse tantísimo y de legado de la colonia habían unos cuantos pequeños productores, pero igualmente eran raquíticos y la exportación monopólica.

Aquí no habían en términos relativos tantos terrenos cultivables como en ES.

Obviamente ese es un elemento histórico y estructural que hay que considerar. Si se hubiesen dado las grandes plantaciones de Brasil, los intereses hubiesen sido tan altos que no permitirían lo que se consiguió. También la consolidación del régimen de relaciones se da después del 48. Gracias por el aporte.

Peyistes, se me olvidó, la regulación del recolector de café en el decreto de salarios mínimos. Esta en este link

http://docs.google.com/gview?a=v&q=cach ... o.cr&hl=es
 
Ahi sale, pero es el precio de cajuela, no es "salario minimo" o sea es un sector muy des regulado, los cogedores de cafe nunca han tenido relacion laboral, ni seguro de la Caja, ni seguro del INS...si se quiere ver el exito de ese sector se puede empezar por ahi...por la desregulacion.

Que hubiera pasado si se le exige a los productores pagar cargas sociales, y salarios y jornadas mínimas a los cogedores?
Contratos...indeminzaciones por despido ...sindicatos?
 
Es que ese es un regimen muy sui generis. No se da la relación laboral ordinaria. Usted no podría encasillarlo de ese modo. Por ejemplo, un cogedor de café escoge la finca en donde recolecta, puede ir hoy a una y mañana a otra. Le pagan por cajuelas y no por horas obviamente. Se incluye dentro de los salarios mínimos pero las relaciones son diferentes, porque es el mínimo por cajuela, pero la oferta y la demanda participan en esto, por ejemplo, el año pasado conocí de cafetaleros que tuvieron que pagar a 1000 colones la cajuela.

No existe la obligación de obediencia como se conoce en la doctrina laboral ni la continuidad laboral. Usted recolecta y si quiere parar paró, le pagan lo que recogió. Por eso es la actividad económica más democrática. Allí no hay discriminación por edad, ni por sexo, ni por habilidad. Usted verá viejitas recolectando junto a carajillos de escuela, mujeres jefas de hogar junto con muchachas del colegio. Algunos muy diestros, otros muy malos, pero no se discrimina. A nadie se le dice: "está en los tres meses de prueba" ¿me explico?
 
claro...pero eso es desregulacion... los mercados libres funcionan así, y el exito de ese producto pienso que nunca se hubiera dado sin esas condiciones.
 
G ELIZONDO dijo:
Costa Rica se diferenció del resto de países cafetaleros como El Salvador, Colombia y Brasil en que la riqueza fue bien distribuida, bajo un modelo de regulación de las relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores.

Que yo recuerde:

*Tuvimos una muy poderosa oligarquia cafetalera, que poco le daba de sus ganancias a sus trabajadores (diay, si por eso fusilaron a Juanito Mora: El mae queria poner un banco estatal para ayudar a crear la competencia a estas familias).

*Estos oligarcas no se les toco sus intereses hasta ya bastante avanzada la primera mitad del siglo XX.

*La actividad de recoger cafe paso a ser actividad de "trabajar en vacaciones pa ayudar o pa comprarse lujillos", tipo como seria la melonera o la hacienda del Pelon. Sino que sub empleo que beneficia a los extranjeros.

¿de cuando el cafe ha colaborado con la buena distribución de la riqueza :lol: ? No jodas.
 
Kabal_Garabito dijo:
*La actividad de recoger cafe paso a ser actividad de "trabajar en vacaciones pa ayudar o pa comprarse lujillos", tipo como seria la melonera o la hacienda del Pelon. Sino que sub empleo que beneficia a los extranjeros.

¿de cuando el cafe ha colaborado con la buena distribución de la riqueza :lol: ? No jodas.

Ay Garabito, la actividad cafetalera es más que gente con canastos cogiendo café. La recolección es tan solo una etapa, importante pero no la única.

Claro que el café permitió una mejor distribución de la riqueza, pequeños y medianos agricultores pudieron mantener su actividad con bastante independencia. Formaron cooperativas de café que procesaron el café directamente y de ese modo pagaron buenas liquidaciones a los pequeños empresarios, lo que nunca ocurrió en El Salvador en que catorce familias acapararon toda la riqueza en la miseria de la mayoría de agricultores. Allí no se dio pequeña y mediana propiedad.



Kabal, si usted no puede ver algo tan evidente y solo enfoca bajo un marco de blanco y negro, entre burgueses y proletarios, difícilmente podrá entender el entorno que le rodea. No solo hay oligarquia, hay pequeños y medianos agricultores. No solo hay obreros llanos, hay obreros calificados, técnicos, profesionales, mano de obra sin calificación e informales. No solo hay campesinos de los que salen en los afiches comunistas, existen grandes terratenientes, es cierto, pero también hay medianos y pequeños agricultores, como también hay gamonales, técnicos agrícolas, operadores de maquinaria agrícola (muy calificados y ganan bien), peonada fija de la finca y los llamados jornaleros. No solo blanco y negro, mi estimado Kabal.
 
G ELIZONDO dijo:
Claro que el café permitió una mejor distribución de la riqueza, pequeños y medianos agricultores pudieron mantener su actividad con bastante independencia. Formaron cooperativas de café que procesaron el café directamente y de ese modo pagaron buenas liquidaciones a los pequeños empresarios, lo que nunca ocurrió en El Salvador en que catorce familias acapararon toda la riqueza en la miseria de la mayoría de agricultores. Allí no se dio pequeña y mediana propiedad.

O RLY?

Y la razon por la que, sabiendo tal formula, no se hacen cooperativas cafeteras en todo el pais para sacar al pais de la pobreza es...?

Kabal, si usted no puede ver algo tan evidente y solo enfoca bajo un marco de blanco y negro, entre burgueses y proletarios, difícilmente podrá entender el entorno que le rodea. No solo hay oligarquia, hay pequeños y medianos agricultores. No solo hay obreros llanos, hay obreros calificados, técnicos, profesionales, mano de obra sin calificación e informales. No solo hay campesinos de los que salen en los afiches comunistas, existen grandes terratenientes, es cierto, pero también hay medianos y pequeños agricultores, como también hay gamonales, técnicos agrícolas, operadores de maquinaria agrícola (muy calificados y ganan bien), peonada fija de la finca y los llamados jornaleros. No solo blanco y negro, mi estimado Kabal

¿Y quien esta hablando de oligarquias cafetaleras en pleno siglo XXI? Si las nombre, es porque fueron parte del pasado historico costarricense que no se puede olvidar. A eso me referia.

Mi punto con todo eso es que el cafe solo es un sector mas, no un sector determinante. Como lo es el sector arrocero (si nos ponemos a hablar de distribucion de riqueza, hablemos tambien de como ayuda el arroz tambien, ¿no?), Melones de Costa Rica (la ultima vez que tuve noticia, dijeron que andaban pagando 300 mil colones a sus jornaleros. No sabia si creerles o reir), o las cooperativas lecheras que abastecen a Dos Pinos, y ahi podemos seguir hablando de ejemplos de trabajos que "aseguran una distribucion de riqueza".

¿O acaso la clase media hace 20 años vivia del cafe, exclusivamente?

Ahora, retomando la noticia, es algo circunstancial. Es decir, nosotros tenemos ICAFE, y nuestro modelo parece que funciona (aunque por ahi dicen que el cafe esta convirtiendose en un negocio caro, pero bueh. Omitamos esto. Eso no quita que tengamos uno de los mejores cafes del mundo, y creame que mucho ya he gritado que Colombia no es nada). Pero quizas, la solucion para una Venezuela cuya tradicion agricola no es tan vasta como la nuestra (no asi en la mineria y la explotacion petrolifera) sea expropiar esos terrenos y desarrollarlos por si mismo.

Por cierto que esta es la primera accion completamente socialista que veo que efectua Huguin.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 429 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba