Continuo con los pateticos ingenieros mexicanos que solo saben armar tornillos
Monarcas del concreto
Fecha: (24/8/2010)
Facultad de Ingeniería Civil
Dos equipos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL fueron premiados en la ciudad de Chicago, Illinois, por el American Concrete Institute en las pruebas de predicción y desempeño de una Bowling Ball o bola de boliche hecha de concreto.
(Fotos: Pablo Cuéllar)
Por Lizbet García Rodríguez
Tras la convocatoria del American Concrete Institute los alumnos del séptimo semestre de Ingeniería Civil tuvieron quehacer: debían fabricar una bola de concreto con especificaciones de peso y resistencia, desde diciembre investigaron, probaron materiales, mezclaron y el 20 de marzo estuvieron listos para volar a Chicago.
Pero un detalle en el viaje podía alterar los resultados esperados.
“En una escala en el aeropuerto de Dallas nos preguntaron qué transportábamos y le dijimos que una bola de concreto. No es normal que alguien lleve eso en el equipaje”, cuenta Mario Robles Rosales, uno de los integrantes del equipo.
El personal de Aduanas les dijo que “parecía droga”.¬
– ¬No es droga. Chéquela –insistían los muchachos–.
– La tenemos que romper.
– ¡No la rompa!
“Sacamos la convocatoria del concurso y les explicamos pero ellos se llevaron la bola a Rayos X. La dejaron caer al suelo, luego nos la dieron y nos dejaron ir”.
Cuenta Robles que como la bola estaba bien envuelta no quisieron ni ver qué había sucedido con ella, decidieron proseguir su viaje aunque iban un poco decepcionados creyendo perdido el trabajo de tanto tiempo.
YA EN CHICAGO...
El equipo conformado por Mario Robles, José Salazar Saldívar, Emanuel Espinosa Morales y Oscar Ibarra López –bajo la asesoría del maestro Jorge Rivera Torres– fue el cuarto en concursar.
“En el concurso de la rodada conseguimos todos los puntos y en la resistencia también tuvimos buen resultado. No sabemos si hubiera estado mejor sin el problema del aeropuerto pero igual obtuvimos el primer lugar en la categoría de Predicción”, dice satisfecho Robles.
En un sobre los jóvenes debían incluir su predicción: “Escribimos que iba a dar una resistencia de diez mil seiscientas libras y obtuvimos una de diez mil cuatrocientas sesenta y dos”, puntualizó.
Para José Salazar el proceso fue de mucho aprendizaje: investigar materiales, el comportamiento del concreto. “Nos emocionamos al escuchar nuestro nombre en la premiación y contribuir al prestigio de la Universidad en ese evento”, comentó.
El maestro Jorge Rivera explicó que los jóvenes debían predecir a qué carga con presión la bola se iba a deformar veinticinco milímetros.
“Era muy caprichoso el diseño: debía ser un concreto ligero y de una densidad de mil doscientos kilos por metros cúbicos cuando la densidad del agua es de mil. El reto era conocer bien las propiedades físicas de los ingredientes e investigar cuáles serían los materiales más idóneos para aligerar y dar resistencia al mismo tiempo”, mencionó el coordinador académico de la materia.
Otro equipo de la UANL concursó en la categoría de Desempeño, asesorados por el doctor Alejandro Durán Herrera quien es jefe del departamento de Tecnología del Concreto del Instituto de Ingeniería Civil.
“El concurso consistió en fabricar un concreto muy poroso. Desde séptimo semestre les inculcamos las nuevas tecnologías pero estos muchachos aprenden más con este concurso, hacen concretos modernos, utilizan aditivos superfluidificantes que muchos ingenieros ni saben que existen y usan cementantes complementarios para hacer el material más ecológico y sustentable”, explicó Durán.
El equipo conformado por Francisco Anguiano, Zoe Talamantes, Juan Vera y Juan Adalberto Rivas Jr. obtuvo el segundo lugar de su categoría.
“Debíamos lograr una bola de concreto muy ligero –para fines ilustrativos tenía que flotar en teoría–, como el cemento y la arena son muy pesados decidimos usar carbón coque y unicel”, relató Francisco.
Tuvieron un trabajo arduo, según contó Zoe. “Veníamos en sábado y domingos. Preparar la mezcla era bien doloroso: metía mis manos para homogeneizar la mezcla, era fibra de vidrio, fibra de carbón, fibra de acero y a veces me salía sangre, pero hicimos todo con gusto. Valió la pena.”
A la cita del American Concrete Institute acudieron veinte equipos de trece universidades de Costa Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Canadá y Turquía.
Para mantener la solidez que la UANL ha mostrado en este cónclave desde 1995, la nueva mesa directiva del Capítulo Estudiantil ACI-FIC UANL de la Sección Noreste de México busca motivar a los alumnos hacia la materia.
“Nos proponemos repetir el Simposio Internacional de Tecnología del Concreto organizado por alumnos, hacer un concurso entre universidades de la región noreste y también armar una convención entre las universidades de Monterrey para nutrir el estudio del concreto”, dijo el presidente Adrián Landa de la mesa directiva.
El órgano estudiantil se compone además por el vicepresidente Juan Rivas, el secretario José Salazar, el tesorero Mario Robles y los vocales José Martínez, Dulce Ordóñez, Manuel Flores y Pedro Salazar.
Gas de síntesis y biocombustibles, fuente inagotable de energía
Fecha: (25/8/2010)
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Ciclo del Biodiesel.
La sociedad actual se ha desarrollado en un entorno poco favorable, donde no se tiene la sabiduría necesaria para afrontar retos del mañana.
En referencia a la materia energética, no sólo hablamos de ahorro de energía, sino de una célula donde se tienen ejes rectores que se relacionan directamente con la calidad de vida, como los ecosistemas, el cambio climático y las fuentes de energía disponibles que la propia naturaleza tiene a nuestra disposición.
En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL) se buscan nuevas alternativas para la obtención de energía de fuentes naturales, así como el aprovechamiento energético para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado el Dr. Simón Martínez ha sido la implementación de una tecnología de vanguardia para la obtención de gas combustible a partir de desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.
Esta tecnología se basa en la generación de energía en un reactor de antorcha fría donde se tiene como principal objetivo aprovechar esta energía para transformar los desechos sólidos en un gas combustible (gas de síntesis).
Este gas extraído de la materia sólida es un combustible que contiene porcentajes elevados de hidrocarburos como el CH2, CH4, C2H6, incluyendo hidrógeno y gas carbónico.
El gas de síntesis en estos casos ha sido aprovechado para llevar a cabo la combustión en grupos de turbo generadores y moto-generadores.
En ambos casos este gas de síntesis es el encargado de aportar la energía térmica que posteriormente es transformada en energía eléctrica, la cual es utilizada para abastecer gran parte de la zona metropolitana de Monterrey.
Una ventaja importantísima de la aplicación de esta tecnología ha sido sin duda alguna, la reducción de material sólido, ya que la materia prima utilizada para su transformación se reduce en un 90 % aproximadamente.
Por ejemplo, si se introduce al reactor una tonelada (1000 kg) de un plástico para obtener gas combustible, durante el proceso, esta materia sufre transformaciones de tal manera, que si nos referimos al peso propiamente, sólo se extraen 100 kg en promedio del total utilizado, el resto se transforma en gas de síntesis, siendo ésta una de las premisas de esta nueva tecnología.
Este es un beneficio que favorece la conservación de aguas y suelos sanos, ya que se evita el almacenamiento de desechos en trincheras y almacenes subterráneos.
Otro de los proyectos ambiciosos que se llevan a cabo en la institución, dentro del Cuerpo Académico Procesos Termofluidodinámicos y Sistemas Energéticos, es la caracterización de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, así como la mejora de genética de una planta oleaginosa que permita extraerle biocombustible de elevada pureza para su posible uso en automoción.
Para el desarrollo de este proyecto el Dr. Martínez ha tenido una estrecha colaboración con el programa de Energía de la Unión Europea y con el Departamento de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La primera etapa del proyecto consistió en caracterizar diversos biocombustibles para su uso en vehículos automotores. Entre ellos se han caracterizado biocombustibles a base de grasas animales y semillas, con lo que se ha podido determinar cuál de estos tiene mejores características para mejorar el funcionamiento de los motores de combustión interna, y a su vez reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.
Algunos de los biocombustibles analizados han sido mezclas como: etanol-gasolina, diesel-biodiesel, diesel–etanol, etanol-diesel-biodiesel, entre otros. Estos biocombustibles han mostrado múltiples beneficios en relación a los combustibles fósiles, lo que da una esperanza para ayudar a conservar el medio ambiente y no empeorar el cambio climático como sucede actualmente con el uso de los combustibles derivados del petróleo.
Cabe destacar que los biocombustibles tal vez no lleguen a sustituir el 100 % del uso de los combustibles fósil, pero sí permitirán reducir la cantidad de combustible fósil que se utiliza en los motores de combustión interna, lo que representa más del 50 % del combustible utilizado a nivel mundial.
La segunda etapa consiste en mejorar genéticamente una planta oleaginosa de la cual se podrían obtener cantidades importantes de biocombustible de elevada pureza. Sin embargo, esta planta solamente puede desarrollarse en medios tropicales, por lo que ha sido necesario incursionar en las propiedades genéticas de la planta para lograr que ésta se adapte a medios áridos, principalmente.
A diferencia de otros centros de investigación, los cuales se enfocan solamente a la producción de biocombustible, en la UANL se estudian los efectos en el medio ambiente, sin dejar de lado si éstos serían verdaderamente eficientes.
Al igual que los combustibles tradicionales, los biocombustibles al oxidarse generan una cantidad importante de CO2, no obstante, esta generación de CO2 prácticamente no tiene efectos agresivos hacia el medio ambiente, ya que cumple una misión en el ciclo de vida de la planta (la fotosíntesis).
“Existe un problema con los biocombustibles que en estos momentos estamos descifrando”. El problema es que los biocombustibles se comportan como “combustibles vivos” como los llama el doctor Martínez, y tiene que ver con su capacidad de mutar constantemente, lo que impide el almacenamiento por tiempos prolongados.
CIDCS de la UANL
Área de construcción: 15,542 m2
Inversión: 524 millones de pesos
• construcción y equipamiento: 237 millones 164 mil pesos
• Equipamiento especializado de laboratorios: 267 millones 230 mil pesos
Dependencias del área de Salud involucradas: 9
Universidades (nacionales y extranjeras) aliadas al proyecto: 11
Que se hace?
Sótano
Laboratorio de Experimentación
Servicios Generales
Secuenciación genómica
Biobanco
Planta Baja
Dirección y Administración
(Recursos Comunes)
Unidad de Capacitación y Entrenamiento
Auditorio: 105 personas
Unidad de Bioética y Bioseguridad
Unidad de Gestión Tecnológica( patentes, propiedad intelectual)
Administración del Conocimiento
Informática y Biblioteca
Salud Pública y Enlace Comunitario
Primer Nivel
Unidad de Investigación Clínica y Farmacológica
Investigación Clínica
Estudios Farmacológicos
Ciencias de la nutrición
Líneas de Investigación:
Estudios clínicos en sujetos sanos y enfermos
Estudios de bioequivalencia a medicamentos
Exposiciones a contaminantes, Plaguicidas en niños
Enfermedades respiratorias, oncológicas neuromotoras y medio ambiente
Metabolismo, obesidad, nutrición, cocina metabólica
Segundo Nivel
Laboratorios Multidisciplinarios
Ciencias Genómicas
Terapia Génica y Celular
Proteómica
Biología Molecular y celular
Ciencias de la Nutrición,
Enfermedades Metabólicas y Genéticas
Desarrollo de Modelos Odontológicos
Unidad de Salud Ambiental
Banco de Células Tumorales
Líneas de Investigación:
Prevención de obesidad, leptina y obesidad infantil
Obesidad y metabolismo energético, Obesidad y genética, nutrición
Genética de la diabetes mellitus, Enfermedades cardiovasculares
Alimentos funcionales y Co-morbilidades de la obesidad
Factores psicosociales y estilos de vida
Cáncer y líneas celulares tumorales
Caracterización de componentes de pulpa dental para cultivo de células madre
Tercer Nivel
Unidad de Innovación y Biotecnología
Unidad de Morfología Funcional y Análisis de Imagen
Laboratorio Especializado de Biotecnología
Imagen e Innovación
Laboratorio para nano manipulación
Laboratorio de Microscopia especializada
Laboratorio para Bancos Ópticos
Líneas de Investigación:
Producción y purificación de proteínas recombinantes
Desarrollo de nueva generación de prebióticos con efectos en la Salud ( probiocéuticos)
Biotecnología Industrial aplicada a las Ciencias de la Salud y a las Ciencias Farmacéuticas
Producción y desarrollo de instrumentos ópticos
Desarrollo de lentes ópticos
Cuarto Nivel
Unidad de Neurociencias y Virología Humana
Laboratorio de Bioseguridad Nivel III
Instituto de Virología Humana
Laboratorio de Neurociencias
Inmunología molecular
Líneas de Investigación:
Retrovirus de importancia en la salud, Tuberculosis y SIDA, Virus del Nilo del Oeste
Virus de importancia médica, Hepatitis C, Virus del Papiloma Humano
Diseño, desarrollo y evaluación de Vacunas
Genética y biomarcadores
Neurovirología y otros agentes
Mecanismos de enfermedades, nuevas terapias o reemplazos genéticos
Esclerosis Lateral Amniotrófica, Esclerosis Múltiple, Terapia genética e inmunológica para tumores cerebrales malignos
Evaluación neuropsicología de nuevas terapias
Centro de Biotecnología FEMSA ITESM
Líneas de investigación
- Biotecnología de alimentos
Se trabaja en dos frentes principales: estudio de biomoléculas presentes en plantas y alimentos nativos mexicanos con propiedades terapéuticas; y desarrollo y optimización de nuevos productos y procesos alimentarios.
- Ingeniería en bioprocesos
Todo producto biotecnológico requiere de un bioproceso para llegar al mercado. Aquí se diseñan, optimizan y escalan los procesos necesarios para masificar la producción de un bien o servicio biotecnológico.
- Biotecnología farmacéutica y médica
Desarrollo y validación de efectos de nuevos fármacos; diagnóstico molecular de enfermedades; y cultivo y diferenciación de tejidos.
- Química biológica
Aislamiento y caracterización de moléculas con actividad biológica; síntesis de nuevos medicamentos; y diseño de materiales con aplicaciones para la industria farmacéutica y biotecnológica.
Contribuciones
- 6 nuevos productos biofarmacéuticos en desarrollo.
- 14 solicitudes de patente.
- 100 artículos y libros publicados.
- 4 empresas en incubación
- 350 empresas capacitadas en seguridad y calidad alimentaria.
- 1 empresa en spin-off (Nutretec).
Infraestructura
Se han invertido 440 millones de pesos en infraestructura y equipo.
Cuenta con laboratorios e instrumentos de biología molecular y equipo para trabajar con DNA, electroporación, microbiología, transformación y manipulación de plantas in vitro, así como análisis transgenético de plantas.
Se cuenta también instalaciones para cultivo de plantas, invernaderos y campos experimentales.
Proyectos más importantes
Se trabaja en la búsqueda de nuevos fármacos y nutracéuticos en plantas nativas mexicanas, como: frijol negro, mahuacata, aguamiel de maguey, sorgo colorido y maíz colorido.
Redes de colaboración con otros centros, empresas y universidades
- Grupo Bioquímico Mexicano
- Grupo Citrofrut
- Kimberly-Clark
- Grupo Vitro
- Grupo Bioquimex
- CYDSA
- Purdue University
- Universidad de Utah
- Universidad de Texas A&M
- Universidad de Cornell
- Universidad de California
Cátedras asociadas
- Alimentos y Fármacos
- Bioingeniería y Nanobiopartículas
- Biofármacos e Ingeniería Farmacéutica y Biofarmacéutica
Programas de posgrado asociados al Centro
- Maestría en Biotecnología
- Doctorado en Ciencias de Ingeniería
Número de estudiantes de posgrado como asistentes
60 alumnos de posgrado.
................................................................................................
^^
Otro centro importante en estas areas, es el Monterrey International Research Center del Hospital OCA.
.gif)
Monarcas del concreto
Fecha: (24/8/2010)
Facultad de Ingeniería Civil
Dos equipos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL fueron premiados en la ciudad de Chicago, Illinois, por el American Concrete Institute en las pruebas de predicción y desempeño de una Bowling Ball o bola de boliche hecha de concreto.
(Fotos: Pablo Cuéllar)
Por Lizbet García Rodríguez
Tras la convocatoria del American Concrete Institute los alumnos del séptimo semestre de Ingeniería Civil tuvieron quehacer: debían fabricar una bola de concreto con especificaciones de peso y resistencia, desde diciembre investigaron, probaron materiales, mezclaron y el 20 de marzo estuvieron listos para volar a Chicago.
Pero un detalle en el viaje podía alterar los resultados esperados.
“En una escala en el aeropuerto de Dallas nos preguntaron qué transportábamos y le dijimos que una bola de concreto. No es normal que alguien lleve eso en el equipaje”, cuenta Mario Robles Rosales, uno de los integrantes del equipo.
El personal de Aduanas les dijo que “parecía droga”.¬
– ¬No es droga. Chéquela –insistían los muchachos–.
– La tenemos que romper.
– ¡No la rompa!
“Sacamos la convocatoria del concurso y les explicamos pero ellos se llevaron la bola a Rayos X. La dejaron caer al suelo, luego nos la dieron y nos dejaron ir”.
Cuenta Robles que como la bola estaba bien envuelta no quisieron ni ver qué había sucedido con ella, decidieron proseguir su viaje aunque iban un poco decepcionados creyendo perdido el trabajo de tanto tiempo.
YA EN CHICAGO...
El equipo conformado por Mario Robles, José Salazar Saldívar, Emanuel Espinosa Morales y Oscar Ibarra López –bajo la asesoría del maestro Jorge Rivera Torres– fue el cuarto en concursar.
“En el concurso de la rodada conseguimos todos los puntos y en la resistencia también tuvimos buen resultado. No sabemos si hubiera estado mejor sin el problema del aeropuerto pero igual obtuvimos el primer lugar en la categoría de Predicción”, dice satisfecho Robles.
En un sobre los jóvenes debían incluir su predicción: “Escribimos que iba a dar una resistencia de diez mil seiscientas libras y obtuvimos una de diez mil cuatrocientas sesenta y dos”, puntualizó.
Para José Salazar el proceso fue de mucho aprendizaje: investigar materiales, el comportamiento del concreto. “Nos emocionamos al escuchar nuestro nombre en la premiación y contribuir al prestigio de la Universidad en ese evento”, comentó.
El maestro Jorge Rivera explicó que los jóvenes debían predecir a qué carga con presión la bola se iba a deformar veinticinco milímetros.
“Era muy caprichoso el diseño: debía ser un concreto ligero y de una densidad de mil doscientos kilos por metros cúbicos cuando la densidad del agua es de mil. El reto era conocer bien las propiedades físicas de los ingredientes e investigar cuáles serían los materiales más idóneos para aligerar y dar resistencia al mismo tiempo”, mencionó el coordinador académico de la materia.
Otro equipo de la UANL concursó en la categoría de Desempeño, asesorados por el doctor Alejandro Durán Herrera quien es jefe del departamento de Tecnología del Concreto del Instituto de Ingeniería Civil.
“El concurso consistió en fabricar un concreto muy poroso. Desde séptimo semestre les inculcamos las nuevas tecnologías pero estos muchachos aprenden más con este concurso, hacen concretos modernos, utilizan aditivos superfluidificantes que muchos ingenieros ni saben que existen y usan cementantes complementarios para hacer el material más ecológico y sustentable”, explicó Durán.
El equipo conformado por Francisco Anguiano, Zoe Talamantes, Juan Vera y Juan Adalberto Rivas Jr. obtuvo el segundo lugar de su categoría.
“Debíamos lograr una bola de concreto muy ligero –para fines ilustrativos tenía que flotar en teoría–, como el cemento y la arena son muy pesados decidimos usar carbón coque y unicel”, relató Francisco.
Tuvieron un trabajo arduo, según contó Zoe. “Veníamos en sábado y domingos. Preparar la mezcla era bien doloroso: metía mis manos para homogeneizar la mezcla, era fibra de vidrio, fibra de carbón, fibra de acero y a veces me salía sangre, pero hicimos todo con gusto. Valió la pena.”
A la cita del American Concrete Institute acudieron veinte equipos de trece universidades de Costa Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Canadá y Turquía.
Para mantener la solidez que la UANL ha mostrado en este cónclave desde 1995, la nueva mesa directiva del Capítulo Estudiantil ACI-FIC UANL de la Sección Noreste de México busca motivar a los alumnos hacia la materia.
“Nos proponemos repetir el Simposio Internacional de Tecnología del Concreto organizado por alumnos, hacer un concurso entre universidades de la región noreste y también armar una convención entre las universidades de Monterrey para nutrir el estudio del concreto”, dijo el presidente Adrián Landa de la mesa directiva.
El órgano estudiantil se compone además por el vicepresidente Juan Rivas, el secretario José Salazar, el tesorero Mario Robles y los vocales José Martínez, Dulce Ordóñez, Manuel Flores y Pedro Salazar.
Gas de síntesis y biocombustibles, fuente inagotable de energía
Fecha: (25/8/2010)
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Ciclo del Biodiesel.
La sociedad actual se ha desarrollado en un entorno poco favorable, donde no se tiene la sabiduría necesaria para afrontar retos del mañana.
En referencia a la materia energética, no sólo hablamos de ahorro de energía, sino de una célula donde se tienen ejes rectores que se relacionan directamente con la calidad de vida, como los ecosistemas, el cambio climático y las fuentes de energía disponibles que la propia naturaleza tiene a nuestra disposición.
En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL) se buscan nuevas alternativas para la obtención de energía de fuentes naturales, así como el aprovechamiento energético para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado el Dr. Simón Martínez ha sido la implementación de una tecnología de vanguardia para la obtención de gas combustible a partir de desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.
Esta tecnología se basa en la generación de energía en un reactor de antorcha fría donde se tiene como principal objetivo aprovechar esta energía para transformar los desechos sólidos en un gas combustible (gas de síntesis).
Este gas extraído de la materia sólida es un combustible que contiene porcentajes elevados de hidrocarburos como el CH2, CH4, C2H6, incluyendo hidrógeno y gas carbónico.
El gas de síntesis en estos casos ha sido aprovechado para llevar a cabo la combustión en grupos de turbo generadores y moto-generadores.
En ambos casos este gas de síntesis es el encargado de aportar la energía térmica que posteriormente es transformada en energía eléctrica, la cual es utilizada para abastecer gran parte de la zona metropolitana de Monterrey.
Una ventaja importantísima de la aplicación de esta tecnología ha sido sin duda alguna, la reducción de material sólido, ya que la materia prima utilizada para su transformación se reduce en un 90 % aproximadamente.
Por ejemplo, si se introduce al reactor una tonelada (1000 kg) de un plástico para obtener gas combustible, durante el proceso, esta materia sufre transformaciones de tal manera, que si nos referimos al peso propiamente, sólo se extraen 100 kg en promedio del total utilizado, el resto se transforma en gas de síntesis, siendo ésta una de las premisas de esta nueva tecnología.
Este es un beneficio que favorece la conservación de aguas y suelos sanos, ya que se evita el almacenamiento de desechos en trincheras y almacenes subterráneos.
Otro de los proyectos ambiciosos que se llevan a cabo en la institución, dentro del Cuerpo Académico Procesos Termofluidodinámicos y Sistemas Energéticos, es la caracterización de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, así como la mejora de genética de una planta oleaginosa que permita extraerle biocombustible de elevada pureza para su posible uso en automoción.
Para el desarrollo de este proyecto el Dr. Martínez ha tenido una estrecha colaboración con el programa de Energía de la Unión Europea y con el Departamento de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La primera etapa del proyecto consistió en caracterizar diversos biocombustibles para su uso en vehículos automotores. Entre ellos se han caracterizado biocombustibles a base de grasas animales y semillas, con lo que se ha podido determinar cuál de estos tiene mejores características para mejorar el funcionamiento de los motores de combustión interna, y a su vez reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.
Algunos de los biocombustibles analizados han sido mezclas como: etanol-gasolina, diesel-biodiesel, diesel–etanol, etanol-diesel-biodiesel, entre otros. Estos biocombustibles han mostrado múltiples beneficios en relación a los combustibles fósiles, lo que da una esperanza para ayudar a conservar el medio ambiente y no empeorar el cambio climático como sucede actualmente con el uso de los combustibles derivados del petróleo.
Cabe destacar que los biocombustibles tal vez no lleguen a sustituir el 100 % del uso de los combustibles fósil, pero sí permitirán reducir la cantidad de combustible fósil que se utiliza en los motores de combustión interna, lo que representa más del 50 % del combustible utilizado a nivel mundial.
La segunda etapa consiste en mejorar genéticamente una planta oleaginosa de la cual se podrían obtener cantidades importantes de biocombustible de elevada pureza. Sin embargo, esta planta solamente puede desarrollarse en medios tropicales, por lo que ha sido necesario incursionar en las propiedades genéticas de la planta para lograr que ésta se adapte a medios áridos, principalmente.
A diferencia de otros centros de investigación, los cuales se enfocan solamente a la producción de biocombustible, en la UANL se estudian los efectos en el medio ambiente, sin dejar de lado si éstos serían verdaderamente eficientes.
Al igual que los combustibles tradicionales, los biocombustibles al oxidarse generan una cantidad importante de CO2, no obstante, esta generación de CO2 prácticamente no tiene efectos agresivos hacia el medio ambiente, ya que cumple una misión en el ciclo de vida de la planta (la fotosíntesis).
“Existe un problema con los biocombustibles que en estos momentos estamos descifrando”. El problema es que los biocombustibles se comportan como “combustibles vivos” como los llama el doctor Martínez, y tiene que ver con su capacidad de mutar constantemente, lo que impide el almacenamiento por tiempos prolongados.
CIDCS de la UANL

Área de construcción: 15,542 m2
Inversión: 524 millones de pesos
• construcción y equipamiento: 237 millones 164 mil pesos
• Equipamiento especializado de laboratorios: 267 millones 230 mil pesos
Dependencias del área de Salud involucradas: 9
Universidades (nacionales y extranjeras) aliadas al proyecto: 11
Que se hace?
Sótano
Laboratorio de Experimentación
Servicios Generales
Secuenciación genómica
Biobanco
Planta Baja
Dirección y Administración
(Recursos Comunes)
Unidad de Capacitación y Entrenamiento
Auditorio: 105 personas
Unidad de Bioética y Bioseguridad
Unidad de Gestión Tecnológica( patentes, propiedad intelectual)
Administración del Conocimiento
Informática y Biblioteca
Salud Pública y Enlace Comunitario
Primer Nivel
Unidad de Investigación Clínica y Farmacológica
Investigación Clínica
Estudios Farmacológicos
Ciencias de la nutrición
Líneas de Investigación:
Estudios clínicos en sujetos sanos y enfermos
Estudios de bioequivalencia a medicamentos
Exposiciones a contaminantes, Plaguicidas en niños
Enfermedades respiratorias, oncológicas neuromotoras y medio ambiente
Metabolismo, obesidad, nutrición, cocina metabólica
Segundo Nivel
Laboratorios Multidisciplinarios
Ciencias Genómicas
Terapia Génica y Celular
Proteómica
Biología Molecular y celular
Ciencias de la Nutrición,
Enfermedades Metabólicas y Genéticas
Desarrollo de Modelos Odontológicos
Unidad de Salud Ambiental
Banco de Células Tumorales
Líneas de Investigación:
Prevención de obesidad, leptina y obesidad infantil
Obesidad y metabolismo energético, Obesidad y genética, nutrición
Genética de la diabetes mellitus, Enfermedades cardiovasculares
Alimentos funcionales y Co-morbilidades de la obesidad
Factores psicosociales y estilos de vida
Cáncer y líneas celulares tumorales
Caracterización de componentes de pulpa dental para cultivo de células madre
Tercer Nivel
Unidad de Innovación y Biotecnología
Unidad de Morfología Funcional y Análisis de Imagen
Laboratorio Especializado de Biotecnología
Imagen e Innovación
Laboratorio para nano manipulación
Laboratorio de Microscopia especializada
Laboratorio para Bancos Ópticos
Líneas de Investigación:
Producción y purificación de proteínas recombinantes
Desarrollo de nueva generación de prebióticos con efectos en la Salud ( probiocéuticos)
Biotecnología Industrial aplicada a las Ciencias de la Salud y a las Ciencias Farmacéuticas
Producción y desarrollo de instrumentos ópticos
Desarrollo de lentes ópticos
Cuarto Nivel
Unidad de Neurociencias y Virología Humana
Laboratorio de Bioseguridad Nivel III
Instituto de Virología Humana
Laboratorio de Neurociencias
Inmunología molecular
Líneas de Investigación:
Retrovirus de importancia en la salud, Tuberculosis y SIDA, Virus del Nilo del Oeste
Virus de importancia médica, Hepatitis C, Virus del Papiloma Humano
Diseño, desarrollo y evaluación de Vacunas
Genética y biomarcadores
Neurovirología y otros agentes
Mecanismos de enfermedades, nuevas terapias o reemplazos genéticos
Esclerosis Lateral Amniotrófica, Esclerosis Múltiple, Terapia genética e inmunológica para tumores cerebrales malignos
Evaluación neuropsicología de nuevas terapias
Centro de Biotecnología FEMSA ITESM

Líneas de investigación
- Biotecnología de alimentos
Se trabaja en dos frentes principales: estudio de biomoléculas presentes en plantas y alimentos nativos mexicanos con propiedades terapéuticas; y desarrollo y optimización de nuevos productos y procesos alimentarios.
- Ingeniería en bioprocesos
Todo producto biotecnológico requiere de un bioproceso para llegar al mercado. Aquí se diseñan, optimizan y escalan los procesos necesarios para masificar la producción de un bien o servicio biotecnológico.
- Biotecnología farmacéutica y médica
Desarrollo y validación de efectos de nuevos fármacos; diagnóstico molecular de enfermedades; y cultivo y diferenciación de tejidos.
- Química biológica
Aislamiento y caracterización de moléculas con actividad biológica; síntesis de nuevos medicamentos; y diseño de materiales con aplicaciones para la industria farmacéutica y biotecnológica.
Contribuciones
- 6 nuevos productos biofarmacéuticos en desarrollo.
- 14 solicitudes de patente.
- 100 artículos y libros publicados.
- 4 empresas en incubación
- 350 empresas capacitadas en seguridad y calidad alimentaria.
- 1 empresa en spin-off (Nutretec).
Infraestructura
Se han invertido 440 millones de pesos en infraestructura y equipo.
Cuenta con laboratorios e instrumentos de biología molecular y equipo para trabajar con DNA, electroporación, microbiología, transformación y manipulación de plantas in vitro, así como análisis transgenético de plantas.
Se cuenta también instalaciones para cultivo de plantas, invernaderos y campos experimentales.
Proyectos más importantes
Se trabaja en la búsqueda de nuevos fármacos y nutracéuticos en plantas nativas mexicanas, como: frijol negro, mahuacata, aguamiel de maguey, sorgo colorido y maíz colorido.
Redes de colaboración con otros centros, empresas y universidades
- Grupo Bioquímico Mexicano
- Grupo Citrofrut
- Kimberly-Clark
- Grupo Vitro
- Grupo Bioquimex
- CYDSA
- Purdue University
- Universidad de Utah
- Universidad de Texas A&M
- Universidad de Cornell
- Universidad de California
Cátedras asociadas
- Alimentos y Fármacos
- Bioingeniería y Nanobiopartículas
- Biofármacos e Ingeniería Farmacéutica y Biofarmacéutica
Programas de posgrado asociados al Centro
- Maestría en Biotecnología
- Doctorado en Ciencias de Ingeniería
Número de estudiantes de posgrado como asistentes
60 alumnos de posgrado.
................................................................................................
^^
Otro centro importante en estas areas, es el Monterrey International Research Center del Hospital OCA.