Ciudades de México vs Ciudades de Costa Rica

Continuo con los pateticos ingenieros mexicanos que solo saben armar tornillos :chupo:



Monarcas del concreto

Fecha: (24/8/2010)

Facultad de Ingeniería Civil

Dos equipos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL fueron premiados en la ciudad de Chicago, Illinois, por el American Concrete Institute en las pruebas de predicción y desempeño de una Bowling Ball o bola de boliche hecha de concreto.


(Fotos: Pablo Cuéllar)
Por Lizbet García Rodríguez

Tras la convocatoria del American Concrete Institute los alumnos del séptimo semestre de Ingeniería Civil tuvieron quehacer: debían fabricar una bola de concreto con especificaciones de peso y resistencia, desde diciembre investigaron, probaron materiales, mezclaron y el 20 de marzo estuvieron listos para volar a Chicago.
Pero un detalle en el viaje podía alterar los resultados esperados.

“En una escala en el aeropuerto de Dallas nos preguntaron qué transportábamos y le dijimos que una bola de concreto. No es normal que alguien lleve eso en el equipaje”, cuenta Mario Robles Rosales, uno de los integrantes del equipo.

El personal de Aduanas les dijo que “parecía droga”.¬
– ¬No es droga. Chéquela –insistían los muchachos–.
– La tenemos que romper.
– ¡No la rompa!

“Sacamos la convocatoria del concurso y les explicamos pero ellos se llevaron la bola a Rayos X. La dejaron caer al suelo, luego nos la dieron y nos dejaron ir”.

Cuenta Robles que como la bola estaba bien envuelta no quisieron ni ver qué había sucedido con ella, decidieron proseguir su viaje aunque iban un poco decepcionados creyendo perdido el trabajo de tanto tiempo.

YA EN CHICAGO...

El equipo conformado por Mario Robles, José Salazar Saldívar, Emanuel Espinosa Morales y Oscar Ibarra López –bajo la asesoría del maestro Jorge Rivera Torres– fue el cuarto en concursar.

“En el concurso de la rodada conseguimos todos los puntos y en la resistencia también tuvimos buen resultado. No sabemos si hubiera estado mejor sin el problema del aeropuerto pero igual obtuvimos el primer lugar en la categoría de Predicción”, dice satisfecho Robles.


En un sobre los jóvenes debían incluir su predicción: “Escribimos que iba a dar una resistencia de diez mil seiscientas libras y obtuvimos una de diez mil cuatrocientas sesenta y dos”, puntualizó.

Para José Salazar el proceso fue de mucho aprendizaje: investigar materiales, el comportamiento del concreto. “Nos emocionamos al escuchar nuestro nombre en la premiación y contribuir al prestigio de la Universidad en ese evento”, comentó.

El maestro Jorge Rivera explicó que los jóvenes debían predecir a qué carga con presión la bola se iba a deformar veinticinco milímetros.

“Era muy caprichoso el diseño: debía ser un concreto ligero y de una densidad de mil doscientos kilos por metros cúbicos cuando la densidad del agua es de mil. El reto era conocer bien las propiedades físicas de los ingredientes e investigar cuáles serían los materiales más idóneos para aligerar y dar resistencia al mismo tiempo”, mencionó el coordinador académico de la materia.

Otro equipo de la UANL concursó en la categoría de Desempeño, asesorados por el doctor Alejandro Durán Herrera quien es jefe del departamento de Tecnología del Concreto del Instituto de Ingeniería Civil.

“El concurso consistió en fabricar un concreto muy poroso. Desde séptimo semestre les inculcamos las nuevas tecnologías pero estos muchachos aprenden más con este concurso, hacen concretos modernos, utilizan aditivos superfluidificantes que muchos ingenieros ni saben que existen y usan cementantes complementarios para hacer el material más ecológico y sustentable”, explicó Durán.

El equipo conformado por Francisco Anguiano, Zoe Talamantes, Juan Vera y Juan Adalberto Rivas Jr. obtuvo el segundo lugar de su categoría.

“Debíamos lograr una bola de concreto muy ligero –para fines ilustrativos tenía que flotar en teoría–, como el cemento y la arena son muy pesados decidimos usar carbón coque y unicel”, relató Francisco.

Tuvieron un trabajo arduo, según contó Zoe. “Veníamos en sábado y domingos. Preparar la mezcla era bien doloroso: metía mis manos para homogeneizar la mezcla, era fibra de vidrio, fibra de carbón, fibra de acero y a veces me salía sangre, pero hicimos todo con gusto. Valió la pena.”

A la cita del American Concrete Institute acudieron veinte equipos de trece universidades de Costa Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Canadá y Turquía.


Para mantener la solidez que la UANL ha mostrado en este cónclave desde 1995, la nueva mesa directiva del Capítulo Estudiantil ACI-FIC UANL de la Sección Noreste de México busca motivar a los alumnos hacia la materia.

“Nos proponemos repetir el Simposio Internacional de Tecnología del Concreto organizado por alumnos, hacer un concurso entre universidades de la región noreste y también armar una convención entre las universidades de Monterrey para nutrir el estudio del concreto”, dijo el presidente Adrián Landa de la mesa directiva.

El órgano estudiantil se compone además por el vicepresidente Juan Rivas, el secretario José Salazar, el tesorero Mario Robles y los vocales José Martínez, Dulce Ordóñez, Manuel Flores y Pedro Salazar.



Gas de síntesis y biocombustibles, fuente inagotable de energía

Fecha: (25/8/2010)

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.



Ciclo del Biodiesel.
La sociedad actual se ha desarrollado en un entorno poco favorable, donde no se tiene la sabiduría necesaria para afrontar retos del mañana.

En referencia a la materia energética, no sólo hablamos de ahorro de energía, sino de una célula donde se tienen ejes rectores que se relacionan directamente con la calidad de vida, como los ecosistemas, el cambio climático y las fuentes de energía disponibles que la propia naturaleza tiene a nuestra disposición.

En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL) se buscan nuevas alternativas para la obtención de energía de fuentes naturales, así como el aprovechamiento energético para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado el Dr. Simón Martínez ha sido la implementación de una tecnología de vanguardia para la obtención de gas combustible a partir de desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.

Esta tecnología se basa en la generación de energía en un reactor de antorcha fría donde se tiene como principal objetivo aprovechar esta energía para transformar los desechos sólidos en un gas combustible (gas de síntesis).

Este gas extraído de la materia sólida es un combustible que contiene porcentajes elevados de hidrocarburos como el CH2, CH4, C2H6, incluyendo hidrógeno y gas carbónico.

El gas de síntesis en estos casos ha sido aprovechado para llevar a cabo la combustión en grupos de turbo generadores y moto-generadores.

En ambos casos este gas de síntesis es el encargado de aportar la energía térmica que posteriormente es transformada en energía eléctrica, la cual es utilizada para abastecer gran parte de la zona metropolitana de Monterrey.

Una ventaja importantísima de la aplicación de esta tecnología ha sido sin duda alguna, la reducción de material sólido, ya que la materia prima utilizada para su transformación se reduce en un 90 % aproximadamente.

Por ejemplo, si se introduce al reactor una tonelada (1000 kg) de un plástico para obtener gas combustible, durante el proceso, esta materia sufre transformaciones de tal manera, que si nos referimos al peso propiamente, sólo se extraen 100 kg en promedio del total utilizado, el resto se transforma en gas de síntesis, siendo ésta una de las premisas de esta nueva tecnología.

Este es un beneficio que favorece la conservación de aguas y suelos sanos, ya que se evita el almacenamiento de desechos en trincheras y almacenes subterráneos.

Otro de los proyectos ambiciosos que se llevan a cabo en la institución, dentro del Cuerpo Académico Procesos Termofluidodinámicos y Sistemas Energéticos, es la caracterización de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, así como la mejora de genética de una planta oleaginosa que permita extraerle biocombustible de elevada pureza para su posible uso en automoción.

Para el desarrollo de este proyecto el Dr. Martínez ha tenido una estrecha colaboración con el programa de Energía de la Unión Europea y con el Departamento de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La primera etapa del proyecto consistió en caracterizar diversos biocombustibles para su uso en vehículos automotores. Entre ellos se han caracterizado biocombustibles a base de grasas animales y semillas, con lo que se ha podido determinar cuál de estos tiene mejores características para mejorar el funcionamiento de los motores de combustión interna, y a su vez reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Algunos de los biocombustibles analizados han sido mezclas como: etanol-gasolina, diesel-biodiesel, diesel–etanol, etanol-diesel-biodiesel, entre otros. Estos biocombustibles han mostrado múltiples beneficios en relación a los combustibles fósiles, lo que da una esperanza para ayudar a conservar el medio ambiente y no empeorar el cambio climático como sucede actualmente con el uso de los combustibles derivados del petróleo.

Cabe destacar que los biocombustibles tal vez no lleguen a sustituir el 100 % del uso de los combustibles fósil, pero sí permitirán reducir la cantidad de combustible fósil que se utiliza en los motores de combustión interna, lo que representa más del 50 % del combustible utilizado a nivel mundial.

La segunda etapa consiste en mejorar genéticamente una planta oleaginosa de la cual se podrían obtener cantidades importantes de biocombustible de elevada pureza. Sin embargo, esta planta solamente puede desarrollarse en medios tropicales, por lo que ha sido necesario incursionar en las propiedades genéticas de la planta para lograr que ésta se adapte a medios áridos, principalmente.

A diferencia de otros centros de investigación, los cuales se enfocan solamente a la producción de biocombustible, en la UANL se estudian los efectos en el medio ambiente, sin dejar de lado si éstos serían verdaderamente eficientes.

Al igual que los combustibles tradicionales, los biocombustibles al oxidarse generan una cantidad importante de CO2, no obstante, esta generación de CO2 prácticamente no tiene efectos agresivos hacia el medio ambiente, ya que cumple una misión en el ciclo de vida de la planta (la fotosíntesis).

“Existe un problema con los biocombustibles que en estos momentos estamos descifrando”. El problema es que los biocombustibles se comportan como “combustibles vivos” como los llama el doctor Martínez, y tiene que ver con su capacidad de mutar constantemente, lo que impide el almacenamiento por tiempos prolongados.


CIDCS de la UANL

vzwpav.jpg


Área de construcción: 15,542 m2
Inversión: 524 millones de pesos
• construcción y equipamiento: 237 millones 164 mil pesos
• Equipamiento especializado de laboratorios: 267 millones 230 mil pesos

Dependencias del área de Salud involucradas: 9
Universidades (nacionales y extranjeras) aliadas al proyecto: 11


Que se hace?

Sótano

Laboratorio de Experimentación
Servicios Generales
Secuenciación genómica
Biobanco


Planta Baja

Dirección y Administración
(Recursos Comunes)

Unidad de Capacitación y Entrenamiento
Auditorio: 105 personas
Unidad de Bioética y Bioseguridad
Unidad de Gestión Tecnológica( patentes, propiedad intelectual)
Administración del Conocimiento
Informática y Biblioteca
Salud Pública y Enlace Comunitario


Primer Nivel


Unidad de Investigación Clínica y Farmacológica
Investigación Clínica
Estudios Farmacológicos
Ciencias de la nutrición
Líneas de Investigación:
Estudios clínicos en sujetos sanos y enfermos
Estudios de bioequivalencia a medicamentos
Exposiciones a contaminantes, Plaguicidas en niños
Enfermedades respiratorias, oncológicas neuromotoras y medio ambiente
Metabolismo, obesidad, nutrición, cocina metabólica



Segundo Nivel


Laboratorios Multidisciplinarios
Ciencias Genómicas
Terapia Génica y Celular
Proteómica
Biología Molecular y celular
Ciencias de la Nutrición,
Enfermedades Metabólicas y Genéticas
Desarrollo de Modelos Odontológicos
Unidad de Salud Ambiental
Banco de Células Tumorales
Líneas de Investigación:
Prevención de obesidad, leptina y obesidad infantil
Obesidad y metabolismo energético, Obesidad y genética, nutrición
Genética de la diabetes mellitus, Enfermedades cardiovasculares
Alimentos funcionales y Co-morbilidades de la obesidad
Factores psicosociales y estilos de vida
Cáncer y líneas celulares tumorales
Caracterización de componentes de pulpa dental para cultivo de células madre


Tercer Nivel


Unidad de Innovación y Biotecnología
Unidad de Morfología Funcional y Análisis de Imagen
Laboratorio Especializado de Biotecnología
Imagen e Innovación
Laboratorio para nano manipulación
Laboratorio de Microscopia especializada
Laboratorio para Bancos Ópticos
Líneas de Investigación:
Producción y purificación de proteínas recombinantes
Desarrollo de nueva generación de prebióticos con efectos en la Salud ( probiocéuticos)
Biotecnología Industrial aplicada a las Ciencias de la Salud y a las Ciencias Farmacéuticas
Producción y desarrollo de instrumentos ópticos
Desarrollo de lentes ópticos


Cuarto Nivel


Unidad de Neurociencias y Virología Humana
Laboratorio de Bioseguridad Nivel III
Instituto de Virología Humana
Laboratorio de Neurociencias
Inmunología molecular
Líneas de Investigación:
Retrovirus de importancia en la salud, Tuberculosis y SIDA, Virus del Nilo del Oeste
Virus de importancia médica, Hepatitis C, Virus del Papiloma Humano
Diseño, desarrollo y evaluación de Vacunas
Genética y biomarcadores
Neurovirología y otros agentes
Mecanismos de enfermedades, nuevas terapias o reemplazos genéticos
Esclerosis Lateral Amniotrófica, Esclerosis Múltiple, Terapia genética e inmunológica para tumores cerebrales malignos
Evaluación neuropsicología de nuevas terapias


Centro de Biotecnología FEMSA ITESM

11j88ie.jpg


Líneas de investigación

- Biotecnología de alimentos

Se trabaja en dos frentes principales: estudio de biomoléculas presentes en plantas y alimentos nativos mexicanos con propiedades terapéuticas; y desarrollo y optimización de nuevos productos y procesos alimentarios.

- Ingeniería en bioprocesos
Todo producto biotecnológico requiere de un bioproceso para llegar al mercado. Aquí se diseñan, optimizan y escalan los procesos necesarios para masificar la producción de un bien o servicio biotecnológico.

- Biotecnología farmacéutica y médica
Desarrollo y validación de efectos de nuevos fármacos; diagnóstico molecular de enfermedades; y cultivo y diferenciación de tejidos.

- Química biológica
Aislamiento y caracterización de moléculas con actividad biológica; síntesis de nuevos medicamentos; y diseño de materiales con aplicaciones para la industria farmacéutica y biotecnológica.

Contribuciones
- 6 nuevos productos biofarmacéuticos en desarrollo.
- 14 solicitudes de patente.
- 100 artículos y libros publicados.
- 4 empresas en incubación
- 350 empresas capacitadas en seguridad y calidad alimentaria.
- 1 empresa en spin-off (Nutretec).


Infraestructura

Se han invertido 440 millones de pesos en infraestructura y equipo.
Cuenta con laboratorios e instrumentos de biología molecular y equipo para trabajar con DNA, electroporación, microbiología, transformación y manipulación de plantas in vitro, así como análisis transgenético de plantas.
Se cuenta también instalaciones para cultivo de plantas, invernaderos y campos experimentales.


Proyectos más importantes
Se trabaja en la búsqueda de nuevos fármacos y nutracéuticos en plantas nativas mexicanas, como: frijol negro, mahuacata, aguamiel de maguey, sorgo colorido y maíz colorido.

Redes de colaboración con otros centros, empresas y universidades
- Grupo Bioquímico Mexicano
- Grupo Citrofrut
- Kimberly-Clark
- Grupo Vitro
- Grupo Bioquimex
- CYDSA
- Purdue University
- Universidad de Utah
- Universidad de Texas A&M
- Universidad de Cornell
- Universidad de California


Cátedras asociadas
- Alimentos y Fármacos
- Bioingeniería y Nanobiopartículas
- Biofármacos e Ingeniería Farmacéutica y Biofarmacéutica


Programas de posgrado asociados al Centro
- Maestría en Biotecnología
- Doctorado en Ciencias de Ingeniería


Número de estudiantes de posgrado como asistentes
60 alumnos de posgrado.


................................................................................................

^^
Otro centro importante en estas areas, es el Monterrey International Research Center del Hospital OCA.
 
Dios , que penita con los brutos ingenieros mexicanos ,espero que estén al nivel de los ticos :chupo:

Súper aleaciones para componentes de turbinas
Fecha: (13/5/2010)

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Una investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
35iadjl.jpg


Lo que los científicos de la UANL buscan es que los materiales investigados puedan alcanzar las propiedades necesarias para cumplir el desempeño que requiere una turbina.
Por: Santiago H. Rodríguez

Montadas en los aviones o utilizadas para generar enormes cantidades de energía, las turbinas son máquinas, generalmente de grandes proporciones, que se someten a constantes esfuerzos y condiciones extremas.

Buscar procesos más eficientes para crear materiales que luego son utilizados en la construcción turbinas es el proyecto más reciente de la investigadora universitaria Dra. Maribel de la Garza Garza.

El proyecto se realiza en colaboración con la empresa Frisa Aerospace, dedicada al desarrollo y venta de anillos para la construcción de turbinas, las cuales pueden ser utilizadas tanto en la industria de generación de energía como en la aeronáutica.

Lo que los científicos de la UANL buscan es que los materiales investigados puedan alcanzar las propiedades necesarias para cumplir el desempeño que requiere una turbina, buscando un ahorro de energía y optimizando los procesos.

Los materiales con los que se fabrican las turbinas tienen la característica de resistir altas temperaturas, lo cual los hace atractivos por su alto desempeño bajo condiciones adversas de temperatura y esfuerzo. Estos materiales presentan mecanismos de endurecimiento por deformación y precipitación muy complejos los cuales se ven afectados por las condiciones de procesamiento que son deformación plástica en caliente y tratamientos térmicos.

Es por eso que con el proyecto se busca simular las condiciones a las que deben ser procesados dichos metales, deformándolos a altas temperaturas y sometiéndolos a diferentes condiciones de esfuerzo y velocidad de deformación, para así encontrar los mecanismos que permitan mejorar las propiedades del material.

“Los materiales con los que trabajamos son de muy altos requerimientos y lo que se busca es entender qué pasa con ellos para poder controlar su calidad”, explicó la investigadora del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Las turbinas o turbomotores son productos de mucho valor agregado e implican una fuerte inversion, ya que son productos que demandan mucha ingeniería, lo que ha provocado que se abran líneas de investigación dedicadas al estudio de partes específicas de dicha estructura.

Proyectos como éste forman parte de una línea de investigación que está creciendo gracias a que se ha buscado la colaboración activa de la iniciativa privada. “Siempre hemos tenido el interés de participar en proyectos con alguna aplicación industrial”, expresó la doctora de la Garza.

Actualmente las empresas buscan contar con sus propios departamentos de investigación o apoyarse en las universidades o instituciones de investigación para hacer desarrollos y dejar de solicitar estos servicios en el extranjero, ya que se tiene toda la infraestructura, el conocimiento y el recurso humano para llevarla a cabo.

Se puede resumir que este tipo de investigaciones se vuelven atractivas para las empresas y también para el investigador que se siente atraído por proyectos que cuenten con trabajo de ciencia básica pero también que cuenten con una aplicación práctica y eficiente.
http://noticias.uanl.mx/interes/descripcion.php?id_not=526&lang=es



Estaño para combatir el cáncer
Fecha: (28/5/2010)

Facultad de Ciencias Químicas

Una investigación de la Facultad de Ciencias Químicas

http://noticias.uanl.mx/interes/descripcion.php?id_not=534&lang=es
La finalidad de este tratamiento es la de impedir la reproducción de las células cancerígenas.
Por Santiago H. Rodríguez

El cáncer causa la muerte de millones de personas al año y las quimioterapias son los tratamientos más comunes para combatir esta mortal enfermedad, pero también es el método con efectos secundarios más dramáticos.

La finalidad de este tratamiento es la de impedir la reproducción de las células cancerígenas; sin embargo, su principal problema es que no sólo ataca a las células malignas sino a todas las células sanas del organismo, causando entre otros efectos, alopecia o caída del cabello, náuseas, vómito, diarrea y hasta anemia.

Por esta razón, los investigadores del el laboratorio de Química Orgánometálica de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se encuentran trabajando, en lo que podría ser en el futuro, un tratamiento anticancerígeno más afectivo, que podría poner fin a a las quimioterapias tradicionales.

“En estas terapias (quimioterapias), se utiliza el ‘cis-platino’ como anticancerígeno y al mismo tiempo neurotóxico, es decir presenta efecto secundarios dañinos para el riñon”, esto lo explicó el doctor Víctor Manuel Jiménez Pérez, quien tiene a su cargo el Cuerpo Académico de Química Sintética, y quien dirige esta investigación.

Por medio de la síntesis de compuestos de estaño, el cual atacaría directamente a las células malignas y no es nefrotóxico, los científicos buscan que sea más fácil que los químicos entren al torrente sanguíneo y puedan frenan la producción de células cancerígenas sin causar efectos secundarios.

La sintetización del estaño se realiza al diseñar una molécula orgánica que actúa como una pinza hacia el átomo de estaño y el cual es atrapado por la misma, generando un nuevo compuesto con propiedades distintas. El objetivo de estas nuevas moléculas es cambiar la conformación del ADN y así frenar la reproducción de la mortal enfermedad.


Para ver el resultado de esta investigación ya en las farmacias u hospitales se estima un promedio de más de 25 años y millones de pesos de por medio, además de haber sinterizados miles de compuestos y de haber pasado por diversas fases clínicas.

Además de la investigación del estaño como anticancerígeno, los investigadores universitarios también buscan otras aplicaciones para la síntesis de los compuestos del metal.

“Lo que hacemos en nuestro laboratorio es sintetizar compuestos orgánicos u organometálicos con potenciales aplicaciones de óptica no lineal, anticancerígenos o catálisis” señaló el doctor Víctor Manuel Jiménez.

En colaboración con el Centro de Investigación en Óptica de Guanajuato, se trabaja en la investigación de síntesis de compuestos organometálicos que presentan propiedades ópticas no lineales, en ella los investigadores universitarios sintetizan los compuestos del químico y los investigadores del centro en Guanajuato prueban sus propiedades ópticas.

Las aplicaciones que tendría esta investigación son muy diversas, por ejemplo en el desarrollo de un láser más potente para el procesamiento de imágenes o dentro de las telecomunicaciones.

El doctor Jiménez definió la colaboración con el Centro de Investigación en Óptica como algo muy común en los tiempos modernos y aseguró que sin la colaboración de otros investigadores no se podría sacar adelante la labor científica.

También aseguró que hoy en día todo aquel investigador que no haga ciencia aplicada y que su investigación no sea multidisciplinaría no está completo.

“En base a las demandas de nuestro país no podemos hacer sólo investigación básica” la investigación básica es buena, pero es prioritario resolver problemas industriales”, señalo el profesor investigador de la FCQ.

Le invitamos a que lea la segunda parte de esta nota: "Estaño para combatir el cáncer"
http://noticias.uanl.mx/interes/descripcion.php?id_not=535&lang=es



Nuevas formas de interactuar con el plástico
Fecha: (15/6/2010)

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Una investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Dentro de una de las investigaciones que llevan a cabo los científicos universitarios se intenta lograr que los polímeros puedan ser fotodegradados de forma más rápida y con menos afectaciones al ambiente.​

Por Santiago H. Rodríguez

El lograr predecir cambios de temperatura ó deformación mecánica en los plásticos es uno de los retos más importantes en el campo el científico sobre todo en el área materiales con respuesta a un estímulo.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), como la Dra. Sofía Vázquez Rodríguez, trabajan en impartirle al polímero o plástico común, una emisión de luz fluorescente.

Los investigadores mezclan moléculas orgánicas fluorescentes en polímeros y provocan que haya cambios en la emisión del compuesto fluorescente, es decir que si se tiene dicho compuesto en estado sólido, este emitirá un color en el momento en que los científicos le provoquen una deformación al polímero.

La investigación busca crear una tecnología de luminiscencia para todo tipo de polímeros sometidos a un trabajo y esfuerzo constantes, ya que se podría ver cuando se esté llegando a un nivel de desgaste crítico, pues al someterlos a luz ultravioleta se vería de forma luminiscente que zonas están a punto de fracturarse.

A diferencia de otras partes del mundo donde se están haciendo investigaciones similares, en la UANL se utilizan moléculas diferentes, que sólo la universidad ha sintetizado, además de que la síntesis de estas moléculas es muy económica y la ruta para lograrla es muy simple.

En las cuestiones de mezcla de polímeros, lo que se busca es la innovación, hacer materiales novedosos y con el desarrollo de la nanotecnología hay investigadores que desarrollan o sintetizan nanopartículas que tienen muy buenas funciones, por lo cual se busca incorporarlas dentro de un material plástico para poder aprovechar sus características.

El problema que se está teniendo es que no se pueden procesar fácilmente por las técnicas que se han utilizado durante los últimos años.

En el proceso normal para la preparación de mezclas de polímeros, se tiene que fundir el polímero en temperaturas por arriba de los 130 grados centígrados, el problema surge cuando se trata de incorporar nuevas cargas reforzantes como las nanopartículas, pues como consecuencia se producen reacciones o cambios en la estructura del polímero por la incorporación de los nuevos materiales.

Una ruta alterna del procesamiento es congelar el polímero hasta hacerlo un polvo y una vez que se convierte en polvo las dos fases se pueden incorporar mejor,

Los investigadores de la FIME también se enfocan en realizar reacciones químicas pero con polímeros que se encuentran como partículas muy pequeñas que han sido molidas a través de nitrógeno líquido.

El hecho de facilitar la incorporación de estos materiales que buscan reforzar a los polímeros trae un enorme beneficio a las empresas, aseguró la Dra Vázquez.

Una investigación mas que llevan a cabo en los laboratorios universitarios tiene que ver con las bolsas de plástico que se utilizan en los súper mercados.

Las bolsas de plástico son materiales muy resistentes que pueden resistir un gran peso, así como las condiciones ambientales más extremas. Sin embargo, debido a la falta de cultura del ser humano para la recolección y clasificación de la basura, las podemos encontrar en todos los basureros así como en avenidas y ríos.

Por la gran resistencia con la que cuentan, las bolsas de plástico pueden durar años antes de comenzar a degradarse y reincorporarse al medio ambiente.

Los Investigadores de la UANL como la Dra. Vázquez Rodríguez, tratan de conseguir que objetos creados por este tipo de polímeros, puedan ser fotodegradados de forma más rápida y con menos afectaciones al ambiente.


Trabajan con polietileno y polipropileno, los cuales se pueden encontrar en las bolsas plásticas de los supermercados y en los contenedores de plásticos, los cuales generalmente tiene un tiempo de vida útil muy corto.

A los polímeros se les incorporan fotocatalizadores, los cuales son capaces de acelerar la degradación del material cuando se expone a la luz solar.

En una primera etapa se busca la reducción del tamaño molecular del polímero, provocando una oxidación acelerada del polímero. En una segunda etapa se pretende que las bacterias que se encuentran en el ambiente se alimenten de dichas moléculas logrando así que regrese al medio ambiente.

La incorporación de fotocatalizadores y el estudio de cómo se va a lograr la oxodegradación del polímero es uno de los procesos científicos más investigados actualmente, el interés de las empresas por cumplir con las legislaciones ambientales ha hecho que se incrementen los estudios sobre este tema.

A diferencia de otros laboratorios o universidades, este grupo de científicos de la UANL utilizan fotocatalizadores sintetizados en la misma Universidad, los cuales tiene la capacidad de descomponer colorantes artificiales.

Los estudios realizados con estas partículas sintetizadas en la UANL hacen que el proceso de degradación se realice bajo la luz solar, lo cual es una alternativa a los fotocatalizadores que se utilizan hoy en día y que se activan con la luz ultravioleta del espectro solar.


***La Dra. Sofía Vázquez Rodríguez es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con un Doctorado en Tecnología de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada de Saltillo Coahuila y un Postdoctorado en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (UANL). Actualmente es Profesora de tiempo completo y exclusivo, Titular A, del Doctorado en Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-UANL, así como Investigadora en Materiales Avanzados dentro del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, CIIDIT - UANL, localizado en Apodaca N.L.

http://noticias.uanl.mx/interes/descripcion.php?id_not=537


Gana premio internacional de medicina
Fecha: (12/4/2010)

Facultad de Medicina

Carlos Alberto Álvarez Pérez, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, obtuvo el segundo lugar en el Premio de Investigación Ulysses 2009 al que aspiraban 60 jóvenes estudiantes de países americanos de habla hispana.


(Fotos: Efraín Aldama Villa)
Por Esperanza Armendáriz

Carlos Alberto Álvarez Pérez, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, obtuvo el segundo lugar en el Premio de Investigación Ulysses 2009 al que aspiraban 60 jóvenes estudiantes de países americanos de habla hispana.

El Premio de Investigación Ulysses es convocado por CTO Medicina, una entidad docente con sede en España que se dedica a la educación continua en dos grandes áreas: Médica y Hacienda; cuenta con 25 años de trabajar en la promoción de la investigación y tiene presencia en 17 países del mundo.


En la Facultad de Medicina de la UANL se realizó la premiación en la que destacaron los ganadores: Viviana de los Ángeles Páez (Argentina), quien obtuvo el primer lugar; Carlos Alberto Álvarez Pérez (México) como segundo lugar; y Brigheth M. Parra (Colombia), en tercer lugar.


En este acto estuvieron presentes el Profesor Vicente Domínguez Rojas, Catedrático de Medicina Preventiva, Salud Pública y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Tribunal de Medicina en el CTO; el doctor Julio Cacho, representante del CTO México; el doctor Jesús Ancer Rodríguez, Rector de la UANL; y el doctor Santos Guzmán, Subdirector de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario “José Eleuterio González”.

GANA UANL PREMIO INTERNACIONAL

Vicente Domínguez Rojas, Presidente del Tribunal de Medicina CTO, dejó claro que los 60 trabajos aceptados fueron de una gran calidad y que cada vez es más difícil para el jurado seleccionar a los mejores.

“El jurado considera la originalidad del trabajo y que esté acorde con los acontecimientos actuales, en ediciones anterior hemos rechazado trabajos que eran una análisis de revisión, porque eso no nos interesa; otra cosa que valora el tribunal es el currículum del tutor, debe ser un individuo que tenga publicaciones”, refirió el catedrático.

Del trabajo de Carlos Alberto Álvarez Pérez, joven de 24 años y estudiante de la UANL, dijo que es muy bueno, pero será muy costoso llevarlo a cabo, “por eso ha obtenido el segundo premio, en realidad han habido trabajos con mucha enjundia científica de este hospital, por ejemplo del Servicio de Hematología, que es un centro muy puntero, pero sólo teníamos tres premios para entregar”.


El objetivo del Premio de Investigación Ulysses es promover la investigación en el área médica, sembrar la semilla y la inquietud por la investigación y por ello se entrega a los ganadores un diploma y premios económicos que van de un mil a seis mil euros.
“Quiero reconocer que CTO invierte un dinero a ciegas, porque es apoyo para el estudiante, pero si no tuviéramos investigación estuviéramos tratando las neumonías con sanguijuelas y eso no es el plan, lo importante es seguir fomentando la investigación y creando vocaciones”, apuntó Domínguez Rojas.

En su oportunidad, el doctor Jesús Ancer Rodríguez reconoció que la investigación es prioridad en la UANL y reconoció que es necesario invertir cada vez más en esta área.

“Tenemos que invertir en investigación y en la forma en que lo hagamos vamos a generar conocimiento nuevo, a crecer como institución y así pertenecer al grupo selecto de universidades a nivel internacional; el proyecto universitario incluye el fortalecimiento del posgrado integrado y ampliar el número de becas para estimular la investigación y el posgrado”, señaló el Rector de la UANL.

Ancer Rodríguez agregó que del presupuesto que se ejercerá se contará con una partida especial para apoyar la investigación, sobre todo en áreas específicas para que los proyectos se puedan consolidar.

“Quiero decirle a los profesores que hay que ayudar a los que empiezan, necesitamos a una generación que nos sustituya; no debemos olvidar que servimos una sociedad y el pueblo demanda gente cada vez mejor y sólo se mejora trabajando y publicando.

“Estudiantes: hay que trabajar, estamos en una sociedad competitiva y no basta con ser buenos, hay que ser mejor que el que está a un lado”, concluyó Domínguez Rojas.

El Premio Ulysses 2010 tendrá como sede la UANL y se han establecido tres líneas prioritarias de investigación: cáncer, enfermedades cardiovasculares y educación médica.

GANADORES:

Primer lugar: Viviana de los Ángeles Páez (Argentina)
Trabajo: Análisis de la renovación de troboflasto de placentas humanas en la Clínica del Chagas Congénito

Segundo lugar: Carlos Alberto Álvarez Pérez (México)
Trabajo: Tratamiento de lindefedema posquirúrgico en extremidades superiores posterior a la linfadenectomía axilar mediante el trasplante autólogo de células progenitoras endoleliales

Tercer lugar: Brigheth M. Parra (Colombia),
Trabajo: Correlación del electrocardiograma con el ecocardiograma en común interauricular e interventricular en pediatría
 
En 2 meses se abre el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

28i0pqh.jpg

142zkeo.jpg


Lo que dice Ancer es muy interesante. Sobre lo minucioso que es la seleccion de los alumnos para la carrera de ingeniero aeronautico : http://www.uanl.mx/oferta/licenciatura/facultades/fime/ia.html

[youtube]Snx8RhhsskY&feature=related[/youtube]

[youtube]s1y3wfOfOt0&feature=related[/youtube][/QUOTE]


Impulsarán transferencia de tecnología con empresa alemana
Fecha: (7/5/2010)
2dh6tzq.jpg

Rectoría

La Universidad Autónoma de Nuevo León amplía sus redes de colaboración internacional en materia de transferencia de tecnología con empresas alemanas.


(Fotos: Efraín Aldama Villa)
Por Esperanza Armendáriz

La Universidad Autónoma de Nuevo León continúa extendiendo sus redes de colaboración en el extranjero, para sumar aliados a su proyecto académico, de investigación y transferencia de tecnología.

El Rector Jesús Ancer Rodríguez, acompañado de los secretarios de la administración central, recibió en las instalaciones de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” a una delegación de académicos alemanes, encabezados por el doctor Jan Bandera, Director del Centro Steinbeis de Transferencia y Cooperación industrial Tecnológica, de Stuttgart.

El objetivo de la reunión fue sentar las bases para iniciar una cooperación entre las instituciones, conocer el modelo europeo en materia de desarrollo tecnológico e innovación y el funcionamiento de la Fundación Steinbeis de Alemania.

En esta reunión además de los funcionarios universitarios, participaron el ingeneiro Marcelo Canales Clariond, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COMPARMEX); el contador público José Mario Garza, Director; y el licenciado Virgilio Mena, Consejero de este organismo.

ESTABLECEN CONTACTO CON STEINBEIS

La Fundación Steinbeis (Steinbeis Stiftung für Wirtschaftsförderung) es una empresa privada, establecida en 1971 y que, originalmente, operaba en Land de Baden-Württermberg (Alemania), con el tiempo las actividades de la Fundación se expandieron y ahora está presente en todas partes de Alemania, así como en otros países.

Actualmente existen aproximadamente 500 empresas de transferencia (Transferunternehmen) o centros de transferencia de tecnología que pertenecen a la Fundación Steinbeis, una organización que opera en red.

Su nombre proviene de Ferdinand von Steinbeis (1807-1893) quién fue uno de los precursores del sistema dual de entrenamiento en Baden-Württermberg y encarna el lazo entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica; históricamente, el objetivo de la Fundación Steinbeis fue transferir tecnología, know-how, y hallazgos científicos desde los portadores de conocimiento hacia las empresas.

La característica principal de la Fundación Steinbeis está relacionada con su organización en forma de centros de transferencia tecnológica más o menos autónomos. La mayoría está ubicada o vinculada a instituciones sin fines de lucro, tales como institutos de investigación, universidades y en especial universidades técnicas o politécnicos (Fachhochschulen).

El principio que rige la creación de un centro de transferencia de tecnología Steinbeis es que debe existir una necesidad expresa (por parte de empresas) y que esa necesidad debe ser satisfecha (en términos de transferencia de tecnología, de pruebas) por un determinado agente o grupo de agentes con un conocimiento técnico adecuado (un profesor de una universidad técnica).

Para establecer un centro de transferencia de tecnología (y para poder recibir un aporte financiero inicial de parte de la Fundación Steinbeis), la persona que inicia el proceso (por ejemplo, un profesor) debe demostrar que el centro podrá mantenerse financieramente en el corto plazo.


De seguro esta nota es falsa :chupo: :



Destaca UDEM por su liderazgo
En el 2009, fueron 611 los estudiantes de la UDEM que resolvieron un cuestionario de 50 preguntas.
Foto: Archivo




Sobresale en estudio realizado entre 100 universidades de EU y Canadá
Daniel Santiago

Monterrey, México (13 enero 2010).- Al someterse a una evaluación internacional para medir habilidades de liderazgo, la UDEM encontró que sus estudiantes están por encima de alumnos de universidades tan reconocidas como Harvard.

El Estudio Multiinstitucional de Liderazgo (MSL, por sus siglas en inglés) arrojó que las competencias necesarias para emprender, liderar y cumplir con cambios positivos personales, grupales y sociales, son más altas en los jóvenes de la institución regia que en 100 universidades de Estados Unidos y Canadá.

Asimismo, el análisis incluyó un comparativo con ocho de las consideradas mejores 50 universidades por la revista US News and World Report, entre las que se encuentran Harvard, Duke y Northwestern. El resultado también fue favorecedor para la UDEM.

'ESCRUTINIO INTERNACIONAL'

Promovido cada año desde el 2006 por instituciones estadounidenses como el Instituto Nacional de Programas de Liderazgo (NCLP, por sus siglas en inglés), el MSL es uno de los más grandes que se realiza entre las universidades de ese país.

También es impulsado por la Asociación Nacional de Actividades Universitarias (NACA, por sus siglas en inglés), que desde 1960 trabaja en el desarrollo de escuelas y estudiantes, así como por la Fundación C. Charles Jackson, que apoya programas de desarrollo humano.

El estudio evaluó aspectos como la importancia que da el estudiante de una universidad a conocer las prioridades de otras personas, el compromiso con la comunidad y dedicar tiempo a los demás.

"Decidimos someter nuestras áreas formativas al escrutinio internacional. Ante toda esa gama de tanta gente que dice 'formamos integralmente', hemos ido buscando dar un paso adelante de los que dicen esto", expresa Guadalupe Ramos, Vicerrectora de Educación Media Superior y Formación Integral.

En el 2009, fueron 611 los estudiantes de la UDEM que resolvieron un cuestionario de 50 preguntas basado en la Escala de Liderazgo Socialmente Responsable (SRLS) y que también se aplicó a 92 mil 500 jóvenes del resto de las escuelas participantes.

Las puntos evaluados se enfocaron en medir capacidades individuales, grupales y sociales para gestar cambios sociales.

La UDEM es la primera universidad mexicana en participar en este estudio que antes solamente se había hecho en Estados Unidos y Canadá, asegura Ramos.

Para ello requirió de la asesoría de la Universidad de Loyola Chicago y la Universidad de Maryland College Park.

RESULTADOS

Entre los resultados se manejaron tres escalas: la de Liderazgo Social Responsable, la de Liderazgo Eficaz y la de Habilidades Cognitivas y Complejas.

La de Liderazgo Social Responsable mide factores como la habilidad de los jóvenes para el proceso de autoconocimiento, el nivel de compromiso que pueden adquirir con sus metas y la capacidad para servir a la ciudadanía.

La escala de Liderazgo Eficaz mide la capacidad del joven de liderar a los demás, organizar a un grupo y trabajar en equipo; y la de Habilidades Cognitivas Complejas mide el pensamiento crítico y el autoaprendizaje.


Con la muestra de la UDEM, esta universidad consiguió más puntaje en las tres escalas que el promedio de la muestra de las 101 universidades y el de la muestra de universidades del top 50.

SOCIALMENTE RESPONSABLES

Sólo en la escala de Liderazgo Social Responsable, la institución local obtuvo un puntaje de 4.22 unidades, mientras que el de la muestra general fue de 3.96 y la de las universidades top de 3.96.

"La UDEM con esto confirma que en 40 años se ha dedicado sistemáticamente a formar valores y habilidades de liderazgo", afirma Alicia Cantón, directora de Comunidad Universitaria.

"Esto es para nosotros decirle a la comunidad regiomontana y a la de México en general que nos confía a sus alumnos que tengan esa confianza, que lo que les estamos prometiendo cuando decimos que nos preocupamos por el d sarrollo integral de las personas está sucediendo".

Los resultados favorecedores son atribuidos a la implantación en el 2003 de un modelo formativo que promueve el desarrollo de competencias de liderazgo a través de cursos cocurriculares obligatorios.

"Esto significa que nuestros jóvenes son capaces de generar el cambio, proponer nuevas alternativas a la sociedad", señala Ramos.

"Ante la situación crítica que vivimos, los jóvenes son la apuesta para el futuro y para sacar a México adelante. Qué más que con valores éticos y habilidades de liderazgo que sean capaces de contagiar".

La UDEM contempla compartir estas prácticas de liderazgo con otras universidades de México, para así multiplicar los beneficios de tener jóvenes líderes.

grupo reforma[/QUOTE]
 
Tan mala es nuestra educacion que hasta extranjeros vienen a estudiar acá :

Aquí también vienen muchos mexicanos a realizar posgrados, en el INCAE, en el CATIE, en la Universidad para la paz, etc. Pero no solo mexicanos de todas las nacionalidades, es más yo estudie en colegio público y de zona rural y de intercambio habían varios gringos, suizos, belgas y alemanes. Qué punto quiere probar?
 
Construirán nueve parques tecnológicos los próximos dos años

José Manuel Aguirre G., director de Parques Tecnológicos, del ITESM, explicó que una de las aperturas que se pospuso para 2010 es el Parque Tecnológico del Campus Ciudad de México, que se especializará en Ciencias de la Salud.​



Jue, 03/12/2009 - 11:53


Monterrey, NL.- El sistema del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) opera actualmente 12 parques de investigación en el país y prevé la apertura de nueve proyectos más, con una inversión estimada entre 60 y 80 millones de pesos, por cada parque.

José Manuel Aguirre G., director de Parques Tecnológicos, del ITESM, explicó que una de las aperturas que se pospuso para 2010 es el Parque Tecnológico del Campus Ciudad de México, que se especializará en Ciencias de la Salud.

Estimó que los parques que tienen mayores posibilidades de apertura para el año próximo, se encuentran: el de Morelia, con especialidad en Diseño Digital y Tecnologías de Información (TI) y el de Querétaro, enfocado en el sector Aeroespacial.

Los parques de Puebla y León se especializan en TI y Logística, el de San Luis Potosí atenderá TI y al sector automotriz y el de Culiacán se orientará al sector de Agrobionegocios.

Las aperturas planeadas para el año 2011 se localizan en Veracruz (posiblemente dedicado a TI y Agro) y en Chiapas, que se especializa en Agrobionegocios.

José Manuel Aguirre comentó que hay proyectos en evaluación, pero no tienen fecha estimada de apertura, es el caso de Aguascalientes, Cancún del Tec Milenio e Irapuato.
Por otra parte, el TEC podría diseñar y construir Parques de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), pero primero debe "madurar el PIIT de Nuevo León".

"El PIIT ha invertido en infraestructura básica 100 millones de dólares, más 10 millones de dólares, por cada edificio, vamos a pensar que son 10 edificios comprometidos, serían en total 200 millones de dólares".

En los 12 parques, se hospedan 94 empresas, 18 de ellas extranjeras, mismas que estimulan la economía regional, pues generan más de mil 800 empleos de alto valor, con salarios entre 12 mil y 30 mil pesos mensuales.
http://www.milenio.com/node/333913




Investigación y desarrollo de industria aeronautica en mexico ?

debe ser mentira , eso solo lo podrian tener los ticos :cibo2:


Impulsarán investigación e innovación en aeronáutica

Fecha: (9/12/2009)

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

El Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz y el Rector Jesús Ancer Rodríguez presidieron el inicio de obras de contrucción del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el Aeropuerto Internacional del Norte.
Imagen de la Noticia

(Fotos: Efraín Aldama Villa)

por Esperanza Armendáriz

El inicio de obras de construcción del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA-FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, único en su tipo en el norte de México, se llevó a cabo el 9 de diciembre en el Aeropuerto Internacional del Norte, en acto que encabezó el Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz.

El anfitrión fue el Rector Jesús Ancer Rodríguez, quien anunció una partida presupuestal de 61 millones de pesos para la primera etapa de este proyecto, que será la plataforma de vinculación de la Máxima Casa de Estudios con la industria aeroespacial del país.


Es importante destacar que la inversión total del proyecto, ubicado en el municipio de General Escobedo, asciende a los 100 millones de pesos, recursos que serán captados a través de los gobiernos Federal, Estatal y la misma UANL; además se cuenta con el apoyo de instancias académicas, así como de la industria aeroespacial mediante alianzas estratégicas.

VA UANL POR LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

En la ceremonia donde se realizó la colocación de la primera piedra del CIIIA estuvo la alcaldesa Clara Luz Flores Carrales; el ingeniero Rogelio Garza Rivera, Secretario General de la UANL; así como el maestro Esteban Báez Villarreal, Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).

En su mensaje, el doctor Jesús Ancer Rodríguez dijo que el CIIIA se concluirá en julio de 2010, en una primera etapa, y para esa fecha contará con cinco cuerpos académicos que desarrollarán las líneas de investigación en materiales para la industria aeroespacial, diseño de estructuras aerodinámicas, procesos de manufactura especiales, maquinados de alta precisión, aerodinámica, aviónica, control de calidad AS9100:2001 y mantenimiento aeronáutico.

“Este centro apoyará la formación de los estudiantes de la primera generación de Técnico en Mantenimiento Aeronáutico e Ingeniero en Aeronáutica, así como los programas de posgrado ya existentes y creación de la especialidad de Materiales Aeroespaciales para completar así la oferta educativa en materia de aeronáutica”, explicó el Rector de la UANL.

Ancer Rodríguez agregó que para poner en marcha este proyecto, la UANL ha contado con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución que brindó asesoría para los programas educativos y capacitación de profesores; hasta el 2007 sólo el IPN y la UANL, ofertaban programas académicos en este ramo de la aeronáutica.

En su oportunidad, el ingeniero Gabriel Tort Flores, Director Adjunto de Aviación de la Dirección General de Aeronáutica Civil dijo que la UANL, a través del CIIIA-FIME, será la segunda institución de educación superior que tiene instalaciones en un aeropuerto, después de la ciudad de Querétaro, para ofrecer una educación integral.

“La entrada del estado de Nuevo León a la industria aeroespacial, y este acto, nos dan la seguridad de que pronto veremos el cluster aeronáutico como líder en el país”, dijo Tort Flores a los reunidos en el Aeropuerto del Norte, sede del CIIIA-FIME.

El Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz dijo que a través de la UANL es posible estar inscritos en esta nueva era de la sociedad del conocimiento, donde se trabaja por una economía basada en servicios y empleos de alto valor agregado.

“En Nuevo León nos hemos propuesto la meta de convertirnos en la industria espacial de México más importante, queremos entrar fuerte en esta industria que es tan exclusiva a nivel mundial, sólo tenemos la industria brasileña, canadiense, norteamericana y europea; lo que pretendemos es asociarnos con inversionistas extranjeros para impulsar este proyecto”, dijo el mandatario estatal.

Destacó que Nuevo León tiene como fortaleza la adaptación y con proyectos como la construcción del CIIIA por parte de la Máxima Casa de Estudios se está demostrando que rápidamente la entidad se adapta a esta industria aeroespacial para atraer inversionistas.

“Quiero felicitar a la Universidad Autónoma de Nuevo León que ha sido un gran aliado del desarrollo de Nuevo León y México, porque ha sido un respaldo fundamental para nosotros salir y traer inversiones y generar recursos para el estado; siempre está presente y nos da historias que contar, estamos muy orgullosos de nuestra máxima casa de estudios”, agregó Medina de la Cruz.


Infraestructura del CIIIA-FIME:


• Construcción: 6,565 metros cuadrados
• Tres niveles
• Cinco aulas
• Doce laboratorios especializados, como el de aerodinámica
• Hangar para prácticas
• Áreas para vinculación
• Biblioteca
• Cuatro salas de cómputo para diseño aeronáutico
• Cubículos para profesores e investigadores
• Seis oficinas empresariales
• Salón polivalente para 300 personas
• Infraestructura de tecnología e informática


Alianzas Estratégicas

Academia:
Escuela Nacional Superior de Ingeniería y Construcciones Aeronáuticas de Francia (ENSICA)
Universidad de Paul Sabatier, Francia
Instituto de Mantenimiento Aeronáutico de Burdeos, Francia
Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos
Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos
Universidad de West Virginia, Estados Unidos
Universidad Técnica Federico Santa María de Chile
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Campus Ticomán del IPN

Gobierno:
Gobierno Federal
Gobierno Estatal

Industria:
Organización Mexicana de Aeropuertos
Aeropuerto Internacional del Norte
Frisa Aerospace
MD Helicopters
Grupo LOMEX
Monterrey Jet Center
Aerocluester de Nuevo León


Inicia UANL centro aeronáutico

345yp1c.jpg

Jesús Ancer Rodríguez, rector de la UANL.

Foto: Fernando Zapata




Invierten en complejo $112 millones; primera etapa estará lista en julio
Francisco Cepeda

Monterrey, México (10 diciembre 2009).- Con una inversión total de 112 millones de pesos, ayer arrancaron las obras del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Jesús Ancer Rodríguez, rector de la UANL, explicó que el CIIIA quedará listo para julio del 2010 en su primera etapa y ofrecerá servicios tecnológicos en aeronáutica tales como diseño de sistemas mecánicos, aerodinámico en base a túnel de viento y desarrollo de prototipos de componentes aeronáuticos, entre otros.

En el nuevo Centro también se desarrollarán líneas de investigación en materiales para la industria aeroespacial, diseño de estructuras aerodinámicas, procesos de manufacturas especiales, maquinados de alta precisión y aviónica.

Ancer refirió que los recursos financieros saldrán del programa de aportaciones múltiples, es decir, de la UANL, y de los Gobiernos federal y estatal.

Para apoyar el Centro, la UANL cuenta con alianzas con la Escuela Nacional Superior de Ingeniería de Construcciones Aeronáuticas de Francia; el Instituto de Mantenimiento Aeronáutico de Burdeos, Francia; las Universidades de Texas, Arizona y West Virginia, en Estados Unidos, la Técnica Federico Santa María, de Chile, y el Politécnico Nacional, campus Ticomán.

Así como con las empresas OMA, Lomex, Frisa Aerospace, MD Helicopters, Monterrey Jet Center, Aeropuerto Internacional del Norte y Aerocluster de Nuevo León.

Ancer dijo que la primera etapa, con una inversión de 62 millones de pesos, constará de un edificio de 6 mil 555 metros cuadrados y con tres niveles.


El Centro albergará 5 aulas, 12 laboratorios especializados, un hangar para prácticas, áreas para vinculación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, 6 oficinas empresariales, un salón polivalente para 300 personas y 4 salas de cómputo para diseño aeronáutico.

El rector adelantó que está en proyecto la creación de la especialidad en materiales aeroespaciales e incursionar en la medicina aeroespacial.

El Gobernador Rodrigo Medina destacó que con la puesta en marcha del CIIIA, Nuevo León pretende ser el "hub" aeroespacial más importante del País.

"Estamos poniendo un ladrillo más a lo que Nuevo León ha venido haciendo para convertirse de una ciudad (sic) internacional del conocimiento a una sociedad del conocimiento".

Resaltó que el CIIIA será un imán para poder atraer inversiones de alto valor agregado al Estado.

Gabriel Todd Flores, director general adjunto de Aviación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, dijo que el CIIIA, ubicado en terrenos del Aeropuerto del Norte, será el segundo centro educativo enfocado a la aeronáutica, después del que está en Querétaro.

grupo reforma

Destacan avance aeroespacial en NL
Se espera que el mediano plazo en la entidad se empiecen a armar aviones completos
Jue, 10/12/2009 - 11:40
Foto: Verónica Sandoval

Monterrey, NL.- Este jueves se llevó a cabo la última reunión del año de los integrantes del Aerocluster de Nuevo León.

Inversionistas y autoridades gubernamentales, y de cámaras empresariales, analizaron los avances que ha tenido Nuevo León en este sector.

Eduardo Garza T., presidente de la asociación civil Aerocluster, destacó que cada vez crece más el número de empresas proveedoras del sector automotriz, interesadas por diversificar su mercado y abastecer también a la industria aeronáutica.

Se espera que el mediano plazo en la entidad se empiecen a armar aviones completos.

En la reunión estuvieron presentes representantes de Eurocopter; así como Othón Ruiz Montemayor, secretario de Desarrollo Económico, y Guillermo Dillón Montaña, director general de Caintra.
Verónica Sandoval

http://www.milenio.com/node/338677
 
Ud piensa que poner toda la información en el mismo post le da más valides, en su universidad no le enseñaron a ser más conciso? si así es como profesional, está dejando mal al sistema educativo de su país.



Con solo que ponga el link es suficiente o está tratando de compensar alguna deficiencia?
 
LASPAU y Tec de Monterrey​
Lanzan iniciativa mundial para formar empresarias



2009-10-19•Negocios

LASPAU y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se asociaron con Goldman Sachs para llevar a México y Centroamérica el programa “10,000 Mujeres”, una iniciativa mundial para proveer educación en administración y negocios a igual número de mujeres alrededor del mundo.

Arturo Torres, Vicerrector Asociado de Emprendimiento y Director del Instituto para el Desarrollo de Emprendedores, comentó que se sumaron a la iniciativa de Goldman Sachs, en la que participan 18 países, “con la idea de que al desarrollar a las mujeres se está impactando al resto de la familia”, destacó el directivo

Donato Torres, Private Wealth Advisor en Goldman Sachs indicó que este año invertirán 850 mil dólares y para el próximo una cantidad similar.

A nivel mundial el compromiso es por 100 millones de dólares, para todos los socios en todos los países.

El programa tiene diferentes iniciativas y funciona con socios académicos, en ese sentido Goldman Sachs invitó al TEC y también al Academic and Professional Programs for the LASPAU está adscrito a la universidad de Harvard y estarán enfocados en la formación de profesores en las escuelas de negocios, para que desarrollen mejores formas de enseñanza.

“La parte que vamos a atender en el TEC de Monterrey es capacitación empresarial y de Americas (LASPAU). negocios, diplomados presenciales o virtuales o bien procesos de incubación para mujeres que tengan una idea de negocios”, indicó Arturo Torres.

Explicó que en la dirección electrónica: IDE - 10,000Women se realiza el registro para ser candidatas, luego pasan por un proceso donde se evalúa el perfil de la mujer, su idea de negocio, va a un comité de selección y posteriormente lo supervisa Goldman Sachs.

Al final se elegirán a 100 emprendedoras en cualquier giro o sector, lo importante es que la idea sea altamente innovadora.

Asimismo, LASPAU va a seleccionar a dos universidades de México y Centroamérica para beneficiar a 40 profesores y eso lo van a replicar, para llegar a 140 profesores.

Un análisis que publicó Goldman Sachs indica que una mayor participación de mujeres en el mercado laboral mexicano podría añadir 0.9 por ciento la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB).
Monterrey/Lourdes Flores

Lanzan iniciativa mundial para formar empresarias | Ediciones Impresas Milenio


Certificarán a empresas aeroespaciales

El Tecnológico de Monterrey, haciendo equipo con la Secretaría de Economía y Nadcap presenta el Proyecto de Fortalecimiento Aeroespacial (PFA), una iniciativa inédita que busca apoyar a los micros, pequeñas y medianas empresas del sector aeronáutico de diferentes Estados de la República Mexicana para que puedan competir en el mercado internacional.​

AÍDA ORTIZ, 20/07/2009, 10:37


Jean Claude Bouche, Aerospace Senior Consultant, Nadcap México informó que el proceso de lanzamiento esta limitado a 25 empresas de seis estados de la República.



AGENCIA INFORMATIVA / AÍDA ORTIZ

A través de estrategias de capacitación, promoción, acompañamiento empresarial, preparación para AS9100 (la norma de certificación para la industria aeroespacial) y certificación el Proyecto de Fortalecimiento Aeroespacial busca que los empresarios aeronáuticos y de otros sectores susceptibles a reconvertirse tecnológicamente, den valor agregado a sus productos y puedan incursionar con éxito en los mercados internacionales.

Jean Claude Bouche, Aerospace Senior Consultant, Nadcap México estuvo presente durante este lanzamiento celebrado el 16 de julio en el Campus Monterrey en donde informó que este proceso se desarrollará hasta el mes de diciembre del 2010 y se limita a 25 empresas de seis estados de la República como Querétaro, Nuevo León y Guanajuato.

El equipo PFA está integrado por el doctor Federico Viramontes, Director Asociado de la División de Ingeniería y Arquitectura (DIA) del Tecnológico de Monterrey; el doctor Eduardo González Mendivil, líder del Proyecto PFA; la ingeniera Ivonne Ramírez, encargada del apoyo administrativo y el doctor José Rangel experto en procesos de calidad.

Bouche detalló que PFA trabajará en dos vertientes: la capacitación como primer paso y la certificación como segundo.

"El proyecto arrancó en marzo del 2009 y termina en diciembre del 2010, y en ese lapso buscamos certificar a las empresas en AS9100 y en proceso especial en Nadcap, es capacitación mas certificación", dijo.

Con el apoyo de la PFA las micro, pequeñas y medianas empresas relacionadas al sector aeroespacial podrán adoptar las normas de calidad internacionales que exige esta industria, tales como Lean Manufacturing, Manufactura Avanzada, Tolerancias Geométricas y Diseño y Manufactura y así tendrán la posibilidad de convertirse en proveedoras formales del ramo.

Capacitación y acompañamiento

En cuanto a capacitación, Bouche detalló que Nadcap ofrecerá una gama de cursos especializados en temáticas como: Internal Auditing, Problem Solving Skills, Preparation AS9100 y Root Cause Corrective Action.

"Si quieren competir a nivel mundial, hay que capacitarse con la clase mundial", aseveró.

A su vez, el doctor González, explicó que para poder ofrecer estos cursos de preparación lograron recursos por 10 millones de pesos de un fondo de capital semilla de la Secretaría de Economía.

Además, alumnos de los últimos semestres de las carreras de ingeniería del Tecnológico de Monterrey con conocimientos y habilidades en sistemas de calidad, administración de proyectos y producción asesorarán a las empresas participantes durante la preparación e implementación de la certificación AS9100.

Explicó que en un período que va de seis a 12 meses; los alumnos detectarán las fortalezas y debilidades de las empresas para decirles qué camino seguir para lograr una certificación que las acredite como proveedores aeronáuticos.

"En este acompañamiento profesores y alumnos del Tecnológico de Monterrey asesorados por las empresas certificadoras auditan a las posibles proveedoras", explicó González.

Más información sobre Programa de Fortalecimiento Aeroespacial en el sitio: Fortalecimiento Aeroespacial

Portal Informativo | Tecnológico de Monterrey





PD : Las notas que eh puesto son solo de la UANL , una de las 20 universidades del Estado de Nuevo Leon , a eso súmenle las universidades de los demás estados del país , sobre todo la UNAM ( la mejor universidad de Iberoamerica ) :chupo:

de hecho facil les puedo llenar 10 paginas solo de la UANL :cibo2:
 
PD : Las notas que eh puesto son solo de la UANL , una de las 20 universidades del Estado de Nuevo Leon , a eso súmenle las universidades de los demás estados del país , sobre todo la UNAM ( la mejor universidad de Iberoamerica ) :chupo:

de hecho facil les puedo llenar 10 paginas solo de la UANL :cibo2:
Y por cómo se comporta ud, deduzco que nunca a puesto un pie ahí o en cualquier otra universidad en su defecto.
 
Jajaja que mae más bruto pega links y links pero no explica por qué hay 20 millones de mexicanos ilegales en USA? osea por ahí del 20% de mexicanos ilegales en otro país , por qué? Porque vivir en México es un infierno para la mayoría de mexicanos la gran mayoría diría , otro punto para comprobar el bajo nivel de vida en México es lo rezagada que está en tecnología en si , con una de las tasas más bajas de conexión a internet en el continente en Costa Rica por ejemplo más de 2 millones de personas tienen conexión a internet con una población tan escasa mientras que en México.
México tiene rezago en cobertura a internet - Diario de Yucatán
Como ya mencionaron este tipo no sabe tirar información concisa , parece que NUNCA fue a una universidad.
 
cuando de nacionalismo se involucra en un tema, es obvio que no se va aflojar de parte de los dos lados, pero diré esto,

prefiero vivir en un refundidero de costa rica y saber que no me va salir un loco con un arma y me robo y después me dispara.

para que una ciudad con un vergaso de luces si no puede ni salir, es como un pan muy rico pero con mojo por debajo, o una ataúd de 1 millón de dolares acaso el muerto se da cuenta.

y por aquí si no hacemos algo vamos por el mismo camino.
 
Claro que hay mejores ciudades en México y montón de narco malls y el metro......y un muchas cosas mas que nosotros no tenemos, el aporte del narco a la economía mexicana es muy grande, la semana pasada estuve en México un par de días, que cosa mas horrible andar con ese temor de ser asaltado, el colmo las mujeres en las noches tienen derecho a pasarse ¨cuidadosamente¨ los semáforos en rojo, por que si se detienen las pueden asaltar, es mas le aconsejan a uno no andar el vidrio de la ventana muy abierto, la verdad la ciudad estaba muy linda, pero debe ser horrible vivir así, pegando gritos cuando uno detiene el carro porque se le vienen de 4 en 4 a llenarle el parabrisas de agua de jabón y les importa un bledo que uno les diga que no y para cerrar con broche de oro son una bestias manejando, ya que hay 0 educación vial,para obtener la licencia nada mas pagar 500 pesos y tener 18 años
 
Jajaja que mae más bruto pega links y links pero no explica por qué hay 20 millones de mexicanos ilegales en USA? osea por ahí del 20% de mexicanos ilegales en otro país , por qué? Porque vivir en México es un infierno para la mayoría de mexicanos la gran mayoría diría , otro punto para comprobar el bajo nivel de vida en México es lo rezagada que está en tecnología en si , con una de las tasas más bajas de conexión a internet en el continente en Costa Rica por ejemplo más de 2 millones de personas tienen conexión a internet con una población tan escasa mientras que en México.
México tiene rezago en cobertura a internet - Diario de Yucatán
Como ya mencionaron este tipo no sabe tirar información concisa , parece que NUNCA fue a una universidad.

Mae AMG... por favor...

Acaso no ha notado que el pendejo este tiene una maestría en Copy & Paste y un postgrado en Ignorancia selectiva.

:-o:-o:-o
 
Hahahahaha.... alguien se leyo todo ese mierderio de copy/paste?

Realmente ese personaje no personifica a los Mexicanos, y en realidad la mayoría Mexicanos les encanta Costa Rica y hablan bien de este país.
 
jajajajajja que lloradera :cibo2:

ahora según ustedes me eh puesto a ofenderles , cuando en realidad solo me eh puesto a poner información

que bien que no se molestaron el leer lo que puse , para que ?

si solo escriben con resentimiento , como todo centroamericano , no cabe duda están cortados con la misma tijera :chupo: , de hecho no sabría diferenciar uno de otro

PD: Una pregunta seria : la mayoría de ustedes en que se transporta para ir del trabajo a casa , o a la escuela , de paseo etc etc ?

y me podrían poner fotos de sus vialidades si no es mucha molestia , es que un amigo me dijo que la infraestructura vial de por allá , era similar a la de algunas ciudades del sur de México :

osea que consistía de avenidas muy arboladas y amplias
 
Claro que hay mejores ciudades en México y montón de narco malls y el metro......y un muchas cosas mas que nosotros no tenemos, el aporte del narco a la economía mexicana es muy grande, la semana pasada estuve en México un par de días, que cosa mas horrible andar con ese temor de ser asaltado, el colmo las mujeres en las noches tienen derecho a pasarse ¨cuidadosamente¨ los semáforos en rojo, por que si se detienen las pueden asaltar, es mas le aconsejan a uno no andar el vidrio de la ventana muy abierto, la verdad la ciudad estaba muy linda, pero debe ser horrible vivir así, pegando gritos cuando uno detiene el carro porque se le vienen de 4 en 4 a llenarle el parabrisas de agua de jabón y les importa un bledo que uno les diga que no y para cerrar con broche de oro son una bestias manejando, ya que hay 0 educación vial,para obtener la licencia nada mas pagar 500 pesos y tener 18 años

Me podría decir en que ciudad estuvo ?
 
Dejeme responderle en mi caso.

A pie.

Camino de mi cuarto a mi oficina en mi casa, trabajo para una transnacional importante 100% desde mi casa gracias a una buena conexion a internet.

Creo que es en parte patético presumir de la infraestructura de un país a falta de logros personales.

Yo ya le respondí, ahora le toca a ud.

Es ud parte del sector productivo de su país...?

No me diga que es apenas un estudiante que va a terminar trabajando en proyectos liderados por ingenieros ticos.....
 
Dejeme responderle en mi caso.

A pie.

Camino de mi cuarto a mi oficina en mi casa, trabajo para una transnacional importante 100% desde mi casa gracias a una buena conexion a internet.

Creo que es en parte patético presumir de la infraestructura de un país a falta de logros personales.

Yo ya le respondí, ahora le toca a ud.

Es ud parte del sector productivo de su país...?

No me diga que es apenas un estudiante que va a terminar trabajando en proyectos liderados por ingenieros ticos.....

Proyectos por ingenieros ticos en mi ciudad ? naaaa acá se trabaja con gente de Europa y USA , osea se busca el primer mundo no el subdesarrollo , pero igual no tendría nada malo trabajar con centroamericanos , a mi me da lo mismo

Soy Ingeniero Mecatronico :eso: y me transporto en auto a todas partes , acá por la extensión de las ciudades es muy difícil andar a pie , y sobretodo perdemos mucho tiempo , inclusive usando el transporte publico , de hecho (y no es nada bueno para presumir ) Monterrey es la ciudad de LA con mas autos por habitante , algo lamentable
por ejemplo circulan mas autos en Monterrey que en todo Peru , así que ya sabrá como esta de tensa la situación en ese sentido
 
Yo tengo carro, mientras tramito la licencia en las mañanas agarro un bus que me deja exactamente a 500 mts del trabajo.

En la tarde agarro el tren y despues un bus que me deja a 50 mts de la casa.

Trabajo para una trasnacional líder en la industria de conectores, la cual muy interesamente se decidio por Costa Rica en lugar de Mexico cuando decidieron abrir una planta fuera de Estados.

Para pasear, dependiendo de donde vaya y las ofertas, viajar en avioneta es excelente, en 15 minutos esta uno en la playita.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 404 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 279 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba