Abby dijo:
Estoy de acuerdo con que hay que cerrar mas los pasos ilegales en las fronteras, pero los trámites para venir acá no son suficientes y para quedarse mucho menos. Me van a disculpar, pero que clase de gente es la que queremos dejar entrar fácilmente? la que viene con sus contratos de trabajo o admisiones de estudios en mano, las reunificaciones familiares, los turistas que vienen a dejar $ o mas bien otro tipo de persona que viene a ensanchar La Carpio, Tierra Dominica, etc... a exigir acceso a la CCSS sin cotizar, a tener hijos acá para luego ir a hacer fila al IMAS a exigir ayudas... a vender ilegalmente en el centro de Chepe... eso sin contar los delincuentes... Todos esos que vienen a quitarle campo a los ticos que también están en pobreza son los que debemos dejar entrar a este país sin tanto problema?
Para extranjeros en situación de pobreza que vengan a traernos mas problemas es que queremos flexibilizar los accesos?
Aquí me parece que hay un problema de desinformación.
Primero que nada es evidente que ud desconoce los trámites que tiene que hacer un extranjero para ingresar legalmente al país puesto que considera que los actuales "no son suficientes" debido a que hay una presencia considerable de indocumentados, pero más bien esa presencia de indocumentados se debe al exceso de visas y trámites que hacen difícl migrar legalmente..
Segundo, cree que lugares como la Carpio y demás precarios están llenos de extranjeros, que vienen a tener hijos, son una carga para la CCSS,delincuentes etc etc. De eso ya se ha discutido ampliamente en diversas esferas académicas y se ha llegado a la conclusión de que esas percepciones son exageradas o falsas del todo.
Tercero, cree que los extranjeros vienen a desplazar mano de obra costarricense, lo cual también es falso. Aquí más bien hay un problema de vagabundería sumado a la poca remuneración de algunos empleos, no por culpa de los inmigrantes, sino debido a la calificación del empleo en sí, que básicamente vienen siendo empleos "nuevos" creados a la luz de las políticas de apertura al mercado exterior(yuca y otros productos no tradicionales).
Cuarto, no es que el país puede decidir si decide entrar extranjeros pobres o no, el problema radica ahí. La migración siempre ha existido y nunca va a dejar de existir, y los extranjeros que tengan necesidades migraran de cualquier forma. Todos los países del mundo se formaron en mayor medida a base de migraciones, desplazamientos, mestizaje, etc.
Lo que hay que tener claro es que las autoridades de migración no tienen la capacidad para evitar la entrada de personas pobres al país, punto. Lograr ese cometido es imposible, para ello se necesitaría un guarda vigilando cada 25 metros la frontera norte y sur. Lo cual a todas luces es descabellado. Ni siquiera los EEUU lo han podido lograr, a pesar de que han despilfarrado miles de millones, lo cual a fin de cuentas demuestra lo irracional que resulta toda esta histeria, puesto que los EEUU han gastado mucho más dinero en "proteger" la frontera que en los supuestos servicios que demandan los inmigrantes hispanos.
La salida viable es legalizar el flujo, no hay otra.
En cuanto a los vendedores ambulantes, estos siempre han existido y antes eran mucho más violentos. No queda de otra más que hacer respetar la ley hasta el momento en que la gente no tenga necesidad de echarse a la calle a vender tiliches. Eso siempre va a ser un efecto colateral de la pobreza y el desempleo. Este problema siempre ha sido de carácter transitorio, una vez que la situación se normaliza luego de algunos años vuelven a reaparecer otros.