Es bueno informarse ...
Mitos y realidades del calentamiento global
La evidencia acerca de nuestra influencia sobre el cambio climático aún está sujeta a polémica
Geólogo

TAMAÑO
El clima consiste de una serie de procesos atmosféricos, con comportamiento cíclico, relacionados con la hidrometeorología y la fisiografía, los cuales se pueden describir física y matemáticamente. De aquí, la variabilidad climática se define como el conjunto de aspectos y parámetros que rigen el comportamiento del clima y de sus singularidades. Como ejemplo, se pueden mencionar los ciclones tropicales, que consisten de vórtices de baja presión, con características definidas en cada hemisferio.
Sus parámetros varían en cada temporada: origen, trayectoria, tamaño, intensidad (
i.e. depresiones, tormentas, huracanes). De la misma manera, la pluviosidad varía cada año, al cambiar su entrada, salida, intensidad y distribución espacial, a causa de la influencia que ejercen los procesos sinópticos globales (El Niño/La Niña-ENOS, frentes polares, zona de convergencia intertropical, actividad ciclónica) y las condiciones fisiográficas y microclimáticas locales.
Cuestión polémica. Es importante recalcar que la evidencia objetiva y definitiva, acerca de si el hombre tiene influencia directa sobre la variabilidad climática, aún está sometida a controversias, debate y polémica. Frecuentemente, se escuchan y leen las declaraciones de personas que afirman que las lluvias, las sequías y los ciclones ya son más o menos intensos, a causa del calentamiento global.
Estas afirmaciones son temerarias y la mayoría de las veces se fundamentan en observaciones personales, la especulación o análisis incompletos o deficientes, considerando que los puntos de referencia de los que se derivan no siempre poseen suficiente rigurosidad estadística, particularmente a causa de la imprecisión de las medidas climatológicas, de la escasez de datos con suficiente extensión temporal y de la imperfección de los modelos probabilísticos aplicados. Este problema desemboca en la desorientación del proceso de toma de decisiones y de la opinión pública en general.
El cambio climático producido por el aumento de los GVP-EI, genera el calentamiento global. Sin embargo, debe recordarse que la atmósfera ha pasado por innumerables períodos de calentamiento y enfriamiento desde su formación, hace unos 4.600 millones de años. Igualmente, han cambiado su composición y equilibrio termodinámico con frecuencia.
Entre ellos, los episodios de cambio, mejor conocidos son los del período Cuaternario (últimos 2.588.000 años): las glaciaciones del Danubio, Gunz, Mindel, Riss y Würm (I, II, III) y sus respectivos períodos “interglaciares”. El Würm III concluyó hace unos 11.000 años, luego del descenso súbito de la temperatura durante el episodio Dryas Reciente, que interrumpiera, abruptamente, el calentamiento rápido al final del Pleistoceno y que condujo al descenso de alrededor de 5 ºC en un lapso de apenas unos 15 años, hace aproximadamente de 11.500 a 12.900 años. Su causa fue posiblemente la interrupción parcial o total de la circulación termohalina en el Atlántico Norte, derivada de un flujo repentino de agua dulce proveniente del desprendimiento y fusión de una gran masa de hielo del casquete polar del Ártico.
Luego de esto, en los últimos 50 años ha aumentado el tenor de CO2 de la atmósfera (280 a 380 ppm) y a la vez se ha incrementado la temperatura en cerca de 1 ºC. Al mismo tiempo, se observa la fusión “precoz” de picos nevados y casquetes glaciares, un leve incremento del nivel medio del mar, y cambios, aún poco claros del régimen de precipitaciones en algunas regiones.
Por otra parte, en los últimos años se ha observado el debilitamiento del “sumidero oceánico” del CO2, debido a su acidificación, mientras que el “sumidero terrestre” muestra indicios de saturación. Parte de la incógnita se refuerza al preguntarse: ¿Qué pasaría si aumentan las fuentes y se debilitan los sumideros?