¡Aguante, pura vida! Prepárense porque nuestro país va a estar lleno de gente de toda la región, aprendiendo cómo hacer que nuestra comida sea aún más segura y cumpla con los estándares europeos. La Comisión Europea nos escogió a nosotros, ¡tremendo honor!, para recibir un seminario súper importante sobre los requisitos que tienen que cumplir los alimentos de origen animal si quieren entrar al mercado de Europa.
Esto significa que desde el lunes pasado y hasta finales de semana, tenemos en el DoubleTree by Hilton Cariari a funcionarios de agricultura y salud pública de unos 21 países centroamericanos y caribeños. Imagínense la movida: Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, República Dominicana... ¡una verdadera fiesta de culturas y ganas de aprender!
El brete, como decimos acá, es capacitar a todos esos profesionales en los sistemas de control que utiliza la Unión Europea para asegurar que los productos que llegan ahí sean seguros y de calidad. Habrá sesiones técnicas, ejercicios prácticos y hasta espacio para compartir buenas prácticas, para que todos puedan mejorar sus procesos y facilitar que nuestros productos lleguen a ese mercado tan competitivo.
Víctor Carvajal Porras, nuestro ministro de Agricultura, no se anduvo con rodeos y dijo que esto es una oportunidad increíble para fortalecer nuestras habilidades y seguir posicionando a Costa Rica como un ejemplo en seguridad alimentaria. Dijo textualmente: 'La trazabilidad, como uno de los principales requisitos para acceder a estos mercados, ya está siendo adoptada por muchos de nuestros productores, lo que evidencia el compromiso del sector'. ¡Así se habla, mi pana!
Y ni hablar del embajador de la Unión Europea, Pierre-Louis Lempereur, quien resaltó el compromiso de su bloque con la cooperación internacional y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la región. Mencionó que tendremos 'expertos europeos de gran experiencia' que nos guiarán durante toda la semana, compartiendo sus conocimientos y mejores prácticas. ¡Aprovechemos al máximo esta oportunidad, mae!
Además de los funcionarios gubernamentales, también estarán presentes representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y delegados de productores costarricenses. ¡Qué bueno que le dan espacio a los que realmente producen la comida que consumimos! Así pueden intercambiar experiencias directamente con los expertos europeos y ver qué podemos mejorar en nuestros propios negocios.
En fin, esta iniciativa es más que un simple seminario; es un impulso para prepararnos mejor frente a los desafíos del comercio internacional y mantener altos estándares de seguridad alimentaria. Costa Rica siempre ha sido reconocido por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, y esto demuestra que seguimos dando pasos firmes para consolidar esa imagen a nivel mundial. Es una vara alta que debemos mantener, sin lugar a dudas, para seguir abriendo puertas a nuevos mercados y oportunidades.
Ahora, la pregunta que me quiero llevar al Foro es la siguiente: ¿Cómo creen que podemos involucrar más a los pequeños productores costarricenses en estos programas de capacitación y asegurarnos de que tengan las herramientas necesarias para cumplir con los estándares internacionales y aprovechar al máximo estas oportunidades comerciales? ¡Déjenme sus ideas, estoy ansioso por leerlas!
Esto significa que desde el lunes pasado y hasta finales de semana, tenemos en el DoubleTree by Hilton Cariari a funcionarios de agricultura y salud pública de unos 21 países centroamericanos y caribeños. Imagínense la movida: Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, República Dominicana... ¡una verdadera fiesta de culturas y ganas de aprender!
El brete, como decimos acá, es capacitar a todos esos profesionales en los sistemas de control que utiliza la Unión Europea para asegurar que los productos que llegan ahí sean seguros y de calidad. Habrá sesiones técnicas, ejercicios prácticos y hasta espacio para compartir buenas prácticas, para que todos puedan mejorar sus procesos y facilitar que nuestros productos lleguen a ese mercado tan competitivo.
Víctor Carvajal Porras, nuestro ministro de Agricultura, no se anduvo con rodeos y dijo que esto es una oportunidad increíble para fortalecer nuestras habilidades y seguir posicionando a Costa Rica como un ejemplo en seguridad alimentaria. Dijo textualmente: 'La trazabilidad, como uno de los principales requisitos para acceder a estos mercados, ya está siendo adoptada por muchos de nuestros productores, lo que evidencia el compromiso del sector'. ¡Así se habla, mi pana!
Y ni hablar del embajador de la Unión Europea, Pierre-Louis Lempereur, quien resaltó el compromiso de su bloque con la cooperación internacional y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la región. Mencionó que tendremos 'expertos europeos de gran experiencia' que nos guiarán durante toda la semana, compartiendo sus conocimientos y mejores prácticas. ¡Aprovechemos al máximo esta oportunidad, mae!
Además de los funcionarios gubernamentales, también estarán presentes representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y delegados de productores costarricenses. ¡Qué bueno que le dan espacio a los que realmente producen la comida que consumimos! Así pueden intercambiar experiencias directamente con los expertos europeos y ver qué podemos mejorar en nuestros propios negocios.
En fin, esta iniciativa es más que un simple seminario; es un impulso para prepararnos mejor frente a los desafíos del comercio internacional y mantener altos estándares de seguridad alimentaria. Costa Rica siempre ha sido reconocido por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, y esto demuestra que seguimos dando pasos firmes para consolidar esa imagen a nivel mundial. Es una vara alta que debemos mantener, sin lugar a dudas, para seguir abriendo puertas a nuevos mercados y oportunidades.
Ahora, la pregunta que me quiero llevar al Foro es la siguiente: ¿Cómo creen que podemos involucrar más a los pequeños productores costarricenses en estos programas de capacitación y asegurarnos de que tengan las herramientas necesarias para cumplir con los estándares internacionales y aprovechar al máximo estas oportunidades comerciales? ¡Déjenme sus ideas, estoy ansioso por leerlas!