Lo mas importante es que le guste lo que va a estudiar, porque además de los 4, 5 o 6 años que dure en la universidad, el resto de su vida hará eso que estudió.
Cosas que debe de tomar en cuenta antes de ingresar a la universidad.
1-Que le guste la carrera.
2-Hacer pruebas de aptitud y actitud.
3-Investigar sobre el mercado laboral de su carrera, por ejemplo, si le gusta la ingeniería civil, entonces ver que tanto las empresas buscan ingenieros, que tan difícil es crear su propia empresa, que medios necesita para emprender un negocio en consultoría, etc.
4-Valorar el costo monetario de la carrera.
5-Ver si la carrera en la universidad está abalada por las instituciones correspondientes.
Acá hay un resumen de las carreras que mas y menos oferta laboral tienen en este momento, según La Nación.
Un total de 28 carreras universitarias tienen un amplio mercado laboral, según una investigación del Observatorio Laboral de Profesiones del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Todas las personas que obtuvieron un título en alguna de esas especialidades entre el 2000 y 2007 encontró trabajo, arrojó el estudio, contrario a lo que ocurrió en otras 68 carreras.
Esas profesiones son: Administración Agropecuaria, Administración Educativa, Archivística, Artes Musicales, Criminología, Danza, Educación Agropecuaria, Educación Especial, Educación Religiosa, Enfermería, Enseñanza de la Matemática, Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de Estudios Sociales y Enseñanza de Psicología y Filosofía.
También en Enseñanza del Francés, Estadística, Farmacia, Imagenología diagnóstica y terapéutica, Ingeniería Civil, Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electromecánica, Medicina, Microbiología, Optometría, Seguridad Laboral, Topografía y Veterinaria.
No obstante, no todos son buenas noticia para quienes obtuvieron un título en esas profesiones, ya que en algunas hay trabajo pero no de jornada completa, como por ejemplo Enseñanza de Psicología y Filosofía, Danza y Enseñanza del Francés.
Para llegar a esta conclusión, el Conare encuestó a casi 12.412 de los 146.300 graduados de ese período. Los resultados de la investigación fueron presentados esta mañana.
El sondeo se hizo el año pasado, por eso, refleja la realidad laboral de ese momento.
Aunque el desempleo entre los profesionales graduados en los primeros siete años de esa década es del 1,99%, muy por debajo del nacional que es del 7,12%, hay cinco disciplinas en las que es más difícil hallar un puesto laboral.
Se trata de Diseño de Interiores (11,86% de desempleo), Biología (10,76%), Periodismo (7,12%), Administración de Servicios de Salud (6,08%) y Terapia Física (5,02%).
Por otra parte, el 43% de los profesionales desempleados dijo que hay baja demanda laboral en lo que estudió, el 16% atribuye la falta de trabajo a su poca experiencia, el 13% a que está sobrecalificado y un 8,5% a ofertas de empleo poco atractivas, entre otras razones.