Abre bien tus ojos, compas, porque le tengo unas noticias que son más chivas que las vacaciones de fin de año: Costa Rica es el principal destino emergente para empresas de Ciencias de la Vida en Latinoamérica. ¡Sí, estás leyendo bien!
El Life Sciences Forum está a todo dar y nuestro país se ha ganado un lugar privilegiado en el mapa global de la industria de ciencias de la vida. Según un reporte de opinión de Cushman & Wakefield, Costa Rica está entre las locaciones más competitivas del mundo, compartiendo categoría con ciudades de Estados Unidos como Houston, Atlanta y Phoenix.
Y no estamos hablando solo de rumores. Los números hablan solos: el sector de ciencias de la vida empleados a más de 54,500 personas en el país, ¡un crecimiento del 216% en la última década! La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) reportó que en 2024, el sector sumó 2,600 empleos netos, ¡casi la mitad del total en sectores estratégicos!
Y es que Costa Rica tiene todo lo que las empresas del futuro buscan: infraestructura a todo dar, mano de obra calificada y un entorno empresarial que es la envidia de muchos. Por eso, empresas multinacionales han venido como moscas al panela a instalarse aquí, viendo a nuestro país como un sitio clave para sus cadenas de producción y acceso a mercados.
La rápida expansión del sector ha impulsado un desarrollo inmobiliario significativo, con la creación de espacios especializados como laboratorios y plantas de alta tecnología. “El inventario dedicado a este sector está creciendo a pasos agigantados, con más de un millón de metros cuadrados ya construidos y otro millón en planificación”, comenta Daniel Álvarez, Director General de Cushman & Wakefield Costa Rica.
Aquí no estamos hablando solo de números fríos: estamos hablando gente que ha puesto su granito de arena para que este millón brillando. Más de 90 multinacionales de tecnología médica (MedTech) operan en Costa Rica, incluyendo 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales a nivel mundial. ¡Si eso no es una carga total, no sé qué lo sea!
Y hablando de carga, porque no vamos a perder la oportunidad de usar este chiste tan buenísimo, es que este crecimiento no se ha dado de un día para otro. Costa Rica ha facilitado la mano de obra calificada y han invertido en infraestructura de operaciones innovadoras, lo que ha atraído a las grandes empresas y ha posicionado al país como una sede esencial para la cadena de suministros.
Además del impresionante crecimiento del sector, el reporte destacó que Costa Rica ha facilitado mano de obra calificada que la industria requiere y que en otros mercados ha presentado escasez. Este éxito ha impulsado un desarrollo inmobiliario significativo, con la creación de espacios especializados como laboratorios y plantas de alta tecnología. Estas instalaciones, diseñadas para cumplir con los más altos estándares regulatorios internacionales, se concentran no solo en la Gran Área Metropolitana (GAM), sino también se están expandiendo hacia el Occidente del país, facilitando la producción e investigación en nuevas regiones.
Así que, ¿qué te parece esta vara? ¡Costa Rica, un país con futuro! Pero no solo nos quedamos con lo que están diciendo, queremos saber tu opinión. ¿Cómo ves tú el futuro del sector de ciencias de la vida en Costa Rica? ¿Qué más podemos hacer para seguir siendo la carga total en esta industria? Déjanos tus comentarios y barremos con la competencia.
El Life Sciences Forum está a todo dar y nuestro país se ha ganado un lugar privilegiado en el mapa global de la industria de ciencias de la vida. Según un reporte de opinión de Cushman & Wakefield, Costa Rica está entre las locaciones más competitivas del mundo, compartiendo categoría con ciudades de Estados Unidos como Houston, Atlanta y Phoenix.
Y no estamos hablando solo de rumores. Los números hablan solos: el sector de ciencias de la vida empleados a más de 54,500 personas en el país, ¡un crecimiento del 216% en la última década! La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) reportó que en 2024, el sector sumó 2,600 empleos netos, ¡casi la mitad del total en sectores estratégicos!
Y es que Costa Rica tiene todo lo que las empresas del futuro buscan: infraestructura a todo dar, mano de obra calificada y un entorno empresarial que es la envidia de muchos. Por eso, empresas multinacionales han venido como moscas al panela a instalarse aquí, viendo a nuestro país como un sitio clave para sus cadenas de producción y acceso a mercados.
La rápida expansión del sector ha impulsado un desarrollo inmobiliario significativo, con la creación de espacios especializados como laboratorios y plantas de alta tecnología. “El inventario dedicado a este sector está creciendo a pasos agigantados, con más de un millón de metros cuadrados ya construidos y otro millón en planificación”, comenta Daniel Álvarez, Director General de Cushman & Wakefield Costa Rica.
Aquí no estamos hablando solo de números fríos: estamos hablando gente que ha puesto su granito de arena para que este millón brillando. Más de 90 multinacionales de tecnología médica (MedTech) operan en Costa Rica, incluyendo 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales a nivel mundial. ¡Si eso no es una carga total, no sé qué lo sea!
Y hablando de carga, porque no vamos a perder la oportunidad de usar este chiste tan buenísimo, es que este crecimiento no se ha dado de un día para otro. Costa Rica ha facilitado la mano de obra calificada y han invertido en infraestructura de operaciones innovadoras, lo que ha atraído a las grandes empresas y ha posicionado al país como una sede esencial para la cadena de suministros.
Además del impresionante crecimiento del sector, el reporte destacó que Costa Rica ha facilitado mano de obra calificada que la industria requiere y que en otros mercados ha presentado escasez. Este éxito ha impulsado un desarrollo inmobiliario significativo, con la creación de espacios especializados como laboratorios y plantas de alta tecnología. Estas instalaciones, diseñadas para cumplir con los más altos estándares regulatorios internacionales, se concentran no solo en la Gran Área Metropolitana (GAM), sino también se están expandiendo hacia el Occidente del país, facilitando la producción e investigación en nuevas regiones.
Así que, ¿qué te parece esta vara? ¡Costa Rica, un país con futuro! Pero no solo nos quedamos con lo que están diciendo, queremos saber tu opinión. ¿Cómo ves tú el futuro del sector de ciencias de la vida en Costa Rica? ¿Qué más podemos hacer para seguir siendo la carga total en esta industria? Déjanos tus comentarios y barremos con la competencia.