¡Ay, pata! Resulta que la ONU está poniendo los ojos en nosotros, mis queridos foreros. Parece que nuestro modelo para atraer inversión extranjera les está cuadrando bien, tanto que mandaron una delegación desde Asia y Latinoamérica para venir a estudiarnos. Quién nos contaba, ¿verdad?
Todo esto pasó entre el 1° y el 5 de septiembre, durante el Costa Rica Trade and Investment Summit 2025. Imagínense, tipos de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP, pa’ que sepan) viajando hasta acá pa’ ver cómo hacemos las cosas. Al final, no es pa' tanta sorpresa, hemos ido haciendo bien el brete.
Lo que vinieron a ver es nuestra estrategia, liderada por PROCOMER, que mezcla incentivos fiscales, trabajo en cadena entre empresas, y esas políticas de innovación que siempre andamos buscando. Básicamente, cómo estamos tratando de hacer negocios sin irnos en contra del medio ambiente, algo que parece estar pegando bastante afuera.
Laura López, la jefa de PROCOMER, lo dijo clarito: “Hemos construido un ecosistema de inversión que une talento, incentivos fuertes y ganas de innovar”. O sea, pa’ resumir, estamos dando las facilidades pa’ que los inversionistas vean en nosotros un lugar seguro y rentable para meterle sus clavos. No cualquier país puede presumir eso, diay.
Pero no se trata solo de promesas bonitas. La cosa va en serio. Según el Banco Central, en 2024 recibimos unos US$ 5.008 millones en inversión extranjera, ¡un 32% más que el año anterior! Y gran parte de eso, casi el 74%, viene del régimen de zona franca, donde la manufactura es la reina. Eso sí que habla del nivel que tenemos.
Y ni hablar del primer trimestre de este año, que rompimos récords históricos en reinversión de utilidades. Eso significa que las compañías extranjeras que ya están acá están contentas y quieren seguir metiendo plata. ¡Eso es porque vamos por buen camino!
Heather Taylor-Strauss, una experta de la ONU, quedó impresionada: “Vimos de cerca la estrategia costarricense y destacamos el talento humano y la dedicación de PROCOMER. Por eso somos un referente mundial en sostenibilidad e innovación.” Bueno, pues ahí lo tienen, directo de la fuente. Nos dan palo reconocerlo nosotros mismos, pero tenemos cosas buenas, chunches.
En fin, con toda esta información, me pregunto... ¿Creen que Costa Rica realmente puede mantener este ritmo de crecimiento sostenible, o será solo una moda pasajera que se irá al traste cuando cambien las condiciones globales? Compartan sus opiniones en el foro, ¡me interesa saber qué piensan ustedes!
Todo esto pasó entre el 1° y el 5 de septiembre, durante el Costa Rica Trade and Investment Summit 2025. Imagínense, tipos de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP, pa’ que sepan) viajando hasta acá pa’ ver cómo hacemos las cosas. Al final, no es pa' tanta sorpresa, hemos ido haciendo bien el brete.
Lo que vinieron a ver es nuestra estrategia, liderada por PROCOMER, que mezcla incentivos fiscales, trabajo en cadena entre empresas, y esas políticas de innovación que siempre andamos buscando. Básicamente, cómo estamos tratando de hacer negocios sin irnos en contra del medio ambiente, algo que parece estar pegando bastante afuera.
Laura López, la jefa de PROCOMER, lo dijo clarito: “Hemos construido un ecosistema de inversión que une talento, incentivos fuertes y ganas de innovar”. O sea, pa’ resumir, estamos dando las facilidades pa’ que los inversionistas vean en nosotros un lugar seguro y rentable para meterle sus clavos. No cualquier país puede presumir eso, diay.
Pero no se trata solo de promesas bonitas. La cosa va en serio. Según el Banco Central, en 2024 recibimos unos US$ 5.008 millones en inversión extranjera, ¡un 32% más que el año anterior! Y gran parte de eso, casi el 74%, viene del régimen de zona franca, donde la manufactura es la reina. Eso sí que habla del nivel que tenemos.
Y ni hablar del primer trimestre de este año, que rompimos récords históricos en reinversión de utilidades. Eso significa que las compañías extranjeras que ya están acá están contentas y quieren seguir metiendo plata. ¡Eso es porque vamos por buen camino!
Heather Taylor-Strauss, una experta de la ONU, quedó impresionada: “Vimos de cerca la estrategia costarricense y destacamos el talento humano y la dedicación de PROCOMER. Por eso somos un referente mundial en sostenibilidad e innovación.” Bueno, pues ahí lo tienen, directo de la fuente. Nos dan palo reconocerlo nosotros mismos, pero tenemos cosas buenas, chunches.
En fin, con toda esta información, me pregunto... ¿Creen que Costa Rica realmente puede mantener este ritmo de crecimiento sostenible, o será solo una moda pasajera que se irá al traste cuando cambien las condiciones globales? Compartan sus opiniones en el foro, ¡me interesa saber qué piensan ustedes!