¡Imagínate, pura vida! Aquí en Costa Rica estamos dando un giro importantísimo al transporte público, y no es broma. La empresa Biusa, filialmente relacionada con Tracopa, va a meterle mano a la Ruta 10 – la que conecta San José con La Uruca – con una flota de buses eléctricos. ¡Sí, así leíste! Se acabó la tos de los buses viejos, y empezamos a respirar aire más limpio, mi pana.
Esto no es cuento chino, ni un truco de magia. Biusa se hizo con 25 buses de la marca King Long, esos chinos siempre innovando, cada uno costando $160,000. Sí, sí, es un buen pedazo de lana más de lo que cuesta un bus normal, pero piénsalo bien: cero emisiones contaminantes, menor mantenimiento… ¡Es una inversión a futuro, chunche!
Ahora, estos buses están ahorita mismo en el puerto, esperando que les saquen el polvo. Ya le metieron mano a la planta, instalaron los cargadores pa’ que estén listos pa’ darle jugo. Después van por los papeles, el registro, la revisión técnica... toda la vaina burocrática, ¿sabes cómo es esto?, pa' luego salir rodando oficialmente a partir de octubre. ¡Vamos viendo qué onda!
Y eso no es todo, parce. Biusa anda tramitando la compra de otros 25 buses eléctricos, ¡pa' hacerle competencia a la contaminación! Su meta es tener toda la flota eléctrica en un año, pa' convertirse en la primera empresa de autobuses en el país con cero emisiones. ¡Eso sí que es ir a matar mosquitos con cañón, diay!
Miguel Zamora, que representa a Biusa y también anda en la Cámara Provincial de Autobuseros (Caprobús), nos cuenta que quieren proponerle al Consejo de Transporte Público un “esquema operativo tipo periférica”. A ver, explícamelo a mi abuela: quiere decir que los buses van a andar dando vueltas todo el tiempo, sin tanta parada fija en el Parque La Merced o en La Uruca. Más movimiento, más eficiencia, menos esperas… suena interesante, ¿verdad?
Pero hay una realidad que hay que enfrentar, mael. Aunque Costa Rica va que vuela en electromovilidad a nivel privado – tenemos carros eléctricos y todo el rollo – en el transporte público andamos bastante rezagados. Chile lidera la carrera con casi 3,000 buses eléctricos circulando, Colombia sigue de cerca con unos 1,600, y otros países como República Dominicana, Panamá, Argentina y hasta Guatemala ya tienen buses eléctricos rigeándose por nuestras calles. Nosotros, todavía vamos palotes.
La verdad es que la pandemia y los problemas económicos pegaron duro al sector, y conseguir financiamiento para este cambio es complicado. Las entidades financieras piden muchas garantías, y no todos los empresarios pueden cumplir. La ley dice que debemos cambiar a los buses eléctricos, pero no nos dan las facilidades necesarias para hacerlo. ¡Un brete, te digo!, tratar de remar contra la corriente.
Así que, ahí te queda la información, mi pana. Un paso importante hacia un transporte público más limpio y eficiente en Costa Rica. Pero me pregunto: ¿Crees que el gobierno debería ofrecer incentivos fiscales más atractivos para ayudar a los empresarios a adoptar esta tecnología, o deberíamos esperar que el mercado se regularice solo? ¡Déjanos tus comentarios en el foro y cuéntanos qué opinas!
Esto no es cuento chino, ni un truco de magia. Biusa se hizo con 25 buses de la marca King Long, esos chinos siempre innovando, cada uno costando $160,000. Sí, sí, es un buen pedazo de lana más de lo que cuesta un bus normal, pero piénsalo bien: cero emisiones contaminantes, menor mantenimiento… ¡Es una inversión a futuro, chunche!
Ahora, estos buses están ahorita mismo en el puerto, esperando que les saquen el polvo. Ya le metieron mano a la planta, instalaron los cargadores pa’ que estén listos pa’ darle jugo. Después van por los papeles, el registro, la revisión técnica... toda la vaina burocrática, ¿sabes cómo es esto?, pa' luego salir rodando oficialmente a partir de octubre. ¡Vamos viendo qué onda!
Y eso no es todo, parce. Biusa anda tramitando la compra de otros 25 buses eléctricos, ¡pa' hacerle competencia a la contaminación! Su meta es tener toda la flota eléctrica en un año, pa' convertirse en la primera empresa de autobuses en el país con cero emisiones. ¡Eso sí que es ir a matar mosquitos con cañón, diay!
Miguel Zamora, que representa a Biusa y también anda en la Cámara Provincial de Autobuseros (Caprobús), nos cuenta que quieren proponerle al Consejo de Transporte Público un “esquema operativo tipo periférica”. A ver, explícamelo a mi abuela: quiere decir que los buses van a andar dando vueltas todo el tiempo, sin tanta parada fija en el Parque La Merced o en La Uruca. Más movimiento, más eficiencia, menos esperas… suena interesante, ¿verdad?
Pero hay una realidad que hay que enfrentar, mael. Aunque Costa Rica va que vuela en electromovilidad a nivel privado – tenemos carros eléctricos y todo el rollo – en el transporte público andamos bastante rezagados. Chile lidera la carrera con casi 3,000 buses eléctricos circulando, Colombia sigue de cerca con unos 1,600, y otros países como República Dominicana, Panamá, Argentina y hasta Guatemala ya tienen buses eléctricos rigeándose por nuestras calles. Nosotros, todavía vamos palotes.
La verdad es que la pandemia y los problemas económicos pegaron duro al sector, y conseguir financiamiento para este cambio es complicado. Las entidades financieras piden muchas garantías, y no todos los empresarios pueden cumplir. La ley dice que debemos cambiar a los buses eléctricos, pero no nos dan las facilidades necesarias para hacerlo. ¡Un brete, te digo!, tratar de remar contra la corriente.
Así que, ahí te queda la información, mi pana. Un paso importante hacia un transporte público más limpio y eficiente en Costa Rica. Pero me pregunto: ¿Crees que el gobierno debería ofrecer incentivos fiscales más atractivos para ayudar a los empresarios a adoptar esta tecnología, o deberíamos esperar que el mercado se regularice solo? ¡Déjanos tus comentarios en el foro y cuéntanos qué opinas!