Re: Dolarizacion de la Economia
G ELIZONDO dijo:
Hay muchos actores económicos involucrados en esto, y no puede perderse de vista.
¿Qué pasa con los exportadores? Ellos necesitan de un diferencial cambiario al alza para hacer rentable su negocio, pues de lo contrario, el nivel de costos de este país los vuelve incompetentes. Me explico a grandes rasgos (lógicamente que exagero en las cifras para hacerlo más gráfico)
Un exportador tiene una planilla de 590 colones, con un dólar que gane paga su planilla. Cuando le pagan el bendito dólar, está en ¢600. Paga su planilla y le quedan 10. Los aumentos salariales se hacen cada seis meses y NUNCA son igual a la inflación. El exportador tiene un tiempo (seis meses) y un porcentaje (inflación - aumento salarial) a su favor que le produce ganancia. Con esto compensa los altos costos productivos que el país provoca por las cargas sociales y nuestro "elevado" nivel de vida en relación a otros países en Centro América.
Si estuviese dolarizado, el empleado gana un dólar, el exportador vende en un dólar y cuando recibe el dólar, recibe justo eso, un dólar, que se lo traslada al empleado. Eso está bien para el empleado, pero ¿soporta la empresa?
No estoy poniéndome de lado de nadie, solo planteo un problema de una manera objetiva. (No faltará un trosko que me venga a tildar de "oligarca", que ahora está de moda en el foro). Este tipo de asuntos son los que tienen que estudiarse.
Estoy totalmente de acuerdo con este analisis sobre el mecanismo de apalancamiento que genera la clase empresarial. Exactamente es asi como funciona.
En la parte axiologica, estoy totalmente en desacuerdo. El mecanismo permite que el empresario se gane esos 10 colones, el cual no se genera de manera gratuita.
Quien lo paga? Quien es el que debe generar esos 10 colones?
Exactamente, el mismo trabajador quien a traves de la inflacion ve devaluada su moneda y el aumento salarial no es sino un espejismo, ya que a pesar de su antiguedad y desempenho, la ganancia que obtuvo con su esfuerzo se esfuma por medio de la inflacion.
Por esa misma razon, esta prohibido en nuestras leyes la deflacion salarial, es decir, que su salario nominal sea castigado por el empleador, ya que la misma inflacion se encarga de hacerlo.
Este mecanismo es lo que incentiva a la Camara de Industrias presionar continuamente para que la inflacion aumente y el cambio de dolar suba, ya que los empresarios se benefician inmediatamente.
Durante 1993, recordaran muchos que el dolar que entonces valia 150 colones, empezo a bajar hasta llegar a los 130 colones. Los exportadores se reunieron con Calderon y al dia siguiente nuevamente volvio a subir.
La inflacion, y el tipo de cambio no estan supeditados entonces a los pendulos normales de un mercado libre sino a presiones politicas de los grupos de presion.
La inflacion y el tipo de cambio en Costa Rica son entonces meros instrumentos politicos, totalmente ficticios, totalemente alejados de los modelos economicos. Por ejemplo, el BCR promueve un tipo de cambio descendente a cuenta gotas, cada semana el tipo de cambio aumento unos 15 centimos desde 1993 hasta que llego Arias en el 2006. Creen Ustedes que es normal un aumento constante de 15 centimos durante 13 anhos a pesar de todos los cambios economicos durante ese lapso? Claramente los 15 centimos fue un aumento racionalizado para calmar la sed empresarial.
Arias, no lo ha hecho, paro en seco ese impuesto diferido, y por ello los empresarios han pedido la cabeza de De Paula varias ocasiones durante este gobierno.