¡Ay, Dios mío! Resulta que otra vez nos pusieron en la mira los gringos. Esta vez, Estados Unidos nos incluyó de nuevo en la lista negra de países donde pasa o se produce droga. Quince años seguidos, chunches... ¿quién iba a pensar que íbamos a llegar tanto?
Según la Casa Blanca y el Departamento de Estado, la decisión se tomó porque somos parte de las rutas que usan los narcos para enviar la mercancía a Estados Unidos. Un documento que enviaron al Congreso nombra a un montón de países – Afaganistán, Bahamas, Colombia, y todos nuestros primos centroamericanos –, señalándonos como puntos clave en este brete.
Lo curioso es que dicen que esto no significa que el gobierno tico esté haciendo un papelón en la lucha contra las drogas. Explican que es más por nuestra ubicación geográfica, los negocios que tenemos y otras cosillas que nos hacen atractivos para estos tipos. Dicen que, aunque pongamos candado en todas las puertas, igual vamos a seguir siendo un punto estratégico, diay.
Desde el 2012 que estamos en esta planilla, mándale saludos. Antes sí que nos habían mencionado como posible ruta, pero nunca tan formal. Ahora, como estamos ya quince años en la lista, parece que nos han pegado la etiqueta permanente. No sé, uno se queda pensando qué estamos haciendo mal, o qué podríamos hacer diferente para salirnos de este lío.
Mientras tanto, Washington ha puesto bajo lupa a otros países con acusaciones más duras. Colombia, Venezuela, Bolivia, Afganistán y Birmania están en la mira por, según ellos, no cumplir con sus promesas de luchar contra el narcotráfico. Eso sí que trae consecuencias, como sanciones económicas. Nosotros, por ahora, andamos raspando flan, pero quien sabe qué pase mañana.
Y ni hablar del fentanilo, eso sí que les quema a los gringos. Parece que quieren agacharle el vuelo a China por supuestamente mandarles los químicos necesarios para producirlo. También le están echando bala a Colombia por la cantidad de cocaína que producen. Una verdadera sopa boba, vamos.
Como siempre, la cosa está complicada, pero no hay que echarse las manos a la cabeza. Hay que seguir trabajando duro para mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones y demostrar que Costa Rica puede ser mucho más que un simple corredor de drogas. Somos un país lindo, trabajador y con gente honesta, y no podemos dejar que unos cuantos malos den la imagen de que somos un territorio de narcos.
¿Será que alguna vez podremos sacudirnos esta etiqueta de “país de tránsito”? ¿O estamos condenados a estar en esta lista indefinidamente? A ver qué dicen los expertos, cuáles son las soluciones reales y cómo podemos ayudar a limpiar el nombre de Costa Rica. Compartan sus ideas en el foro, ¡la conversación está abierta!
Según la Casa Blanca y el Departamento de Estado, la decisión se tomó porque somos parte de las rutas que usan los narcos para enviar la mercancía a Estados Unidos. Un documento que enviaron al Congreso nombra a un montón de países – Afaganistán, Bahamas, Colombia, y todos nuestros primos centroamericanos –, señalándonos como puntos clave en este brete.
Lo curioso es que dicen que esto no significa que el gobierno tico esté haciendo un papelón en la lucha contra las drogas. Explican que es más por nuestra ubicación geográfica, los negocios que tenemos y otras cosillas que nos hacen atractivos para estos tipos. Dicen que, aunque pongamos candado en todas las puertas, igual vamos a seguir siendo un punto estratégico, diay.
Desde el 2012 que estamos en esta planilla, mándale saludos. Antes sí que nos habían mencionado como posible ruta, pero nunca tan formal. Ahora, como estamos ya quince años en la lista, parece que nos han pegado la etiqueta permanente. No sé, uno se queda pensando qué estamos haciendo mal, o qué podríamos hacer diferente para salirnos de este lío.
Mientras tanto, Washington ha puesto bajo lupa a otros países con acusaciones más duras. Colombia, Venezuela, Bolivia, Afganistán y Birmania están en la mira por, según ellos, no cumplir con sus promesas de luchar contra el narcotráfico. Eso sí que trae consecuencias, como sanciones económicas. Nosotros, por ahora, andamos raspando flan, pero quien sabe qué pase mañana.
Y ni hablar del fentanilo, eso sí que les quema a los gringos. Parece que quieren agacharle el vuelo a China por supuestamente mandarles los químicos necesarios para producirlo. También le están echando bala a Colombia por la cantidad de cocaína que producen. Una verdadera sopa boba, vamos.
Como siempre, la cosa está complicada, pero no hay que echarse las manos a la cabeza. Hay que seguir trabajando duro para mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones y demostrar que Costa Rica puede ser mucho más que un simple corredor de drogas. Somos un país lindo, trabajador y con gente honesta, y no podemos dejar que unos cuantos malos den la imagen de que somos un territorio de narcos.
¿Será que alguna vez podremos sacudirnos esta etiqueta de “país de tránsito”? ¿O estamos condenados a estar en esta lista indefinidamente? A ver qué dicen los expertos, cuáles son las soluciones reales y cómo podemos ayudar a limpiar el nombre de Costa Rica. Compartan sus ideas en el foro, ¡la conversación está abierta!