¡Ay, Dios mío! Parece que nos cayó el veinte tarde, aber. Costa Rica se está quedando con una población que le está llegando la edad de jubilación y eso, mi pana, no es solo cosa de ir a pescar los fines de semana. Se trata de un changüí enorme para la economía, el trabajo y hasta cómo tratamos a nuestros abuelitos. El Día Mundial de la Persona Adulta Mayor nos dio un buen susto con cuánta vaina tenemos que cambiar.
La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) hizo un foro pa’ darle caña a este brete, llamado “Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas”. Reunieron a to’los jefes del gobierno, el sector privado y hasta gringos expertos pa' ver qué onda. Resulta que estamos en una encrucijada y necesitamos apurarnos si queremos que nuestros viejitos vivan tranquilos y nosotros no terminemos comiéndonos las uñas de tanto estrés económico.
Uno de los puntos más fuertes que sacaron a relucir fue la investigación de la Defensoría de los Habitantes. Descubrieron que los bancos no tienen ni idea de cómo tratar a los señores y señoras de más de 65 años. ¡Qué torta! Hay pensionados metidos hasta el cuello en deudas con prestamistas abusivos, y nadie les echa una mano. Pa’ fortuna, están tramitando una ley pa’ que los adultos mayores puedan acceder a créditos justos y seguros, aber si así se rescata a algunos del morrito.
Y ni hablar de los fondos generacionales, ¡qué carga! Imagínate, gente que ya casi se retira invirtiendo su plata en cosas arriesgadas. Necesitamos que el gobierno ponga orden y asegure que esos ahorros vayan a inversiones seguras, para que no se los coma la inflación y terminen vendiendo sus casas pa’ pagar las cuentas. Una reforma fiscal integral parece ser clave, aver si consiguen meterle cositas al sistema que ayuden.
Pero no todo es drama, mi pana. La OPS está impulsando el programa Ciudades Amigables con las Personas Mayores, y ya hay 46 municipios inscritos. Esto significa que van a hacer rampas, mejorar la iluminación y crear espacios públicos accesibles. ¡Qué tuanis! Al final, no se trata solo de darles plata a los viejos, sino de crear un entorno donde ellos puedan sentirse cómodos y activos.
Además, AGECO tiene el programa ‘Sigo Vigente +45’, que ayuda a los adultos mayores a buscar trabajo y emprender negocios. Les dan asesorías, organizan ferias de empleo y buscan alianzas con empresas. ¡Qué chiva! Porque demostrar que la experiencia cuenta y que nuestros señores aún pueden aportar mucho al país, es importantísimo. No podemos mandar a todos los jubilados pa’ casa, brauchen man!
William Ernest, del Banco Interamericano de Desarrollo, soltó la bomba: la población de más de 50 años está creciendo a un ritmo del 3% al año a nivel mundial, ¡y nosotros somos el tercer país de la región con el envejecimiento más rápido! Eso quiere decir que si no hacemos algo pronto, vamos a terminar con un montón de viejos y pocos jóvenes pa’ mantenernos a flote. Este no es el momento de andar durmiéndose al sol, aver si nos espantan un poquito y empezamos a trabajar duro en esto.
Estamos frente a un reto grande, aber. Cambiar las leyes, apoyar a las empresas que contratan a personas mayores, crear ciudades más amigables y asegurarle a nuestros abuelos una jubilación digna. ¿Crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para enfrentar este cambio demográfico o deberíamos exigir más acciones concretas para asegurar el futuro de nuestra creciente población adulta mayor? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro!
La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) hizo un foro pa’ darle caña a este brete, llamado “Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas”. Reunieron a to’los jefes del gobierno, el sector privado y hasta gringos expertos pa' ver qué onda. Resulta que estamos en una encrucijada y necesitamos apurarnos si queremos que nuestros viejitos vivan tranquilos y nosotros no terminemos comiéndonos las uñas de tanto estrés económico.
Uno de los puntos más fuertes que sacaron a relucir fue la investigación de la Defensoría de los Habitantes. Descubrieron que los bancos no tienen ni idea de cómo tratar a los señores y señoras de más de 65 años. ¡Qué torta! Hay pensionados metidos hasta el cuello en deudas con prestamistas abusivos, y nadie les echa una mano. Pa’ fortuna, están tramitando una ley pa’ que los adultos mayores puedan acceder a créditos justos y seguros, aber si así se rescata a algunos del morrito.
Y ni hablar de los fondos generacionales, ¡qué carga! Imagínate, gente que ya casi se retira invirtiendo su plata en cosas arriesgadas. Necesitamos que el gobierno ponga orden y asegure que esos ahorros vayan a inversiones seguras, para que no se los coma la inflación y terminen vendiendo sus casas pa’ pagar las cuentas. Una reforma fiscal integral parece ser clave, aver si consiguen meterle cositas al sistema que ayuden.
Pero no todo es drama, mi pana. La OPS está impulsando el programa Ciudades Amigables con las Personas Mayores, y ya hay 46 municipios inscritos. Esto significa que van a hacer rampas, mejorar la iluminación y crear espacios públicos accesibles. ¡Qué tuanis! Al final, no se trata solo de darles plata a los viejos, sino de crear un entorno donde ellos puedan sentirse cómodos y activos.
Además, AGECO tiene el programa ‘Sigo Vigente +45’, que ayuda a los adultos mayores a buscar trabajo y emprender negocios. Les dan asesorías, organizan ferias de empleo y buscan alianzas con empresas. ¡Qué chiva! Porque demostrar que la experiencia cuenta y que nuestros señores aún pueden aportar mucho al país, es importantísimo. No podemos mandar a todos los jubilados pa’ casa, brauchen man!
William Ernest, del Banco Interamericano de Desarrollo, soltó la bomba: la población de más de 50 años está creciendo a un ritmo del 3% al año a nivel mundial, ¡y nosotros somos el tercer país de la región con el envejecimiento más rápido! Eso quiere decir que si no hacemos algo pronto, vamos a terminar con un montón de viejos y pocos jóvenes pa’ mantenernos a flote. Este no es el momento de andar durmiéndose al sol, aver si nos espantan un poquito y empezamos a trabajar duro en esto.
Estamos frente a un reto grande, aber. Cambiar las leyes, apoyar a las empresas que contratan a personas mayores, crear ciudades más amigables y asegurarle a nuestros abuelos una jubilación digna. ¿Crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para enfrentar este cambio demográfico o deberíamos exigir más acciones concretas para asegurar el futuro de nuestra creciente población adulta mayor? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro!