Historia de Condorito

La primera publicación de un cómic de Condorito fue en el número 1 de la revista Okey, el día 6 de agosto de 19491 en la que Condorito hizo su primera aparición como un ladrón de gallinas de ocasión, que posteriormente se arrepiente de comérsela y trata de devolverla al gallinero. Pero es detenido por un carabinero y encarcelado, lugar en donde Condorito se imaginaba al carabinero comiéndose la sabrosa gallinita. La tira cómica era de dos páginas enteras.
Las siguientes publicaciones de Condorito se basaron principalmente en un Condorito que provenía del campo, impulsado principalmente por la migración rural que se vivía en la década de 1950 en Chile, por lo cual se adaptó el personaje para hacerlo más cercano a las personas, constituyéndose en gran parte, la personalidad de Condorito: bromista, ingenioso y pícaro.
Sin embargo, el verdadero origen del personaje fue cuando Pepo vio las películas Saludos amigos y Los tres caballeros, de la factoría Disney. En ellas, se hacía un viaje por Latinoamérica a través de un simbólico viaje realizado por personajes como el Pato Donald o Tribilín. Estos personajes representaban mucho o poco a los países visitados, como Argentina, Brasil o México. Chile fue representado por un pequeño avión: Pedrito. Su nombre es un homenaje al presidente de la República de aquella época: Pedro Aguirre Cerda. En el filme, el avión Pedrito trata de cruzar con gran dificultad la cordillera de los Andes para llevar la correspondencia a Argentina. Pepo encontró insólita y pobrísima la forma en que estaría representado Chile, así que indignado, se puso a trabajar en la creación de un personaje más representativo. Este debería encarnar al chileno corriente. Además, se inspira en el cóndor de los Andes y que además está representado en el escudo nacional de Chile.
Durante las ediciones de la revista Okey, se dotó a Condorito de un contexto real de una ciudad ficticia Pelotillehue, junto a familiares y situaciones más cercanas a la gente.
Para 1955, fecha de la aparición de la primera recopilación de chistes de Condorito, el personaje ya tenía el aspecto definitivo. Condorito como publicación, aparece un 21 de diciembre de ese mismo año. La tira cómica Condorito tiene un formato característico por el cual se ha editado desde sus orígenes en una gama específica de colores que sólo incluyen el rojo, el marrón, el rosado, el negro, el blanco, el gris y, de vez en cuando, el verde.
[editar]Popularización
En 1961, Condorito pasó a publicarse dos veces por año. Desde el número 7 hasta el número 82 se llamaron Condoritos "numerados" por llevar su numeración destacada en la portada. El libro número 9 de Condorito, que salió en 1962, estuvo dedicado al Mundial de fútbol realizado ese mismo año en Chile. Desde 1965 hasta 1982 se editó en forma irregular, sin embargo, empezó a publicarse regularmente en forma trimestral a partir de 1970, y lo haría hasta el último número de 1979.
[editar]Internacionalización
En 1974, salieron los primeros productos relacionados con Condorito, en libros para colorear. En febrero de 1975, salió la primera recopilación de Condorito, llamada Especial Condorito: Clásicos de la historieta. Para la Navidad de 1975, salieron los primeros juguetes de Condorito: unos muñecos de Condorito y Coné. En 1976, los derechos internacionales de Condorito son adquiridos por Editors Press Service, una subsidiaria de Evening Post Publishing Company. En 1977 salió la primera edición internacional de Condorito, en Argentina. En 1979, aparecen las últimas historietas de Condorito en donde fuma.
La década de 1980, fue considerablemente, la mejor época de Condorito: A partir de la primera edición de 1980, Condorito se transforma en una publicación bimestral. En febrero de 1979, sale a la venta la primera de una serie de ediciones extraordinarias de excelente calidad y en tamaño gigante con tapas duras y dimensiones de 32 x 21,5 cm, salvo una, (Condorito Campeón) de dimensiones 26 x 18 cm. La colección tenía por título Selección de Oro de la revista Condorito, y se compuso de los siguientes once números:
N° 01 - Condorito Campeón (Febrero 1979). 26x18 cm , 64 pág
N° 02 - Condorito en el Far West (Marzo 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 03 - Condorito Superstar (Junio 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 04 - Condorito Doctor (Septiembre 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 05 - Condorito en el Hampa (Marzo 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 06 - Condorito en la Historia (Junio 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 07 - Condorito en la Selva (Septiembre 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 08 - Condorito en Uniforme (Marzo 1982). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 09 - Condorito en el Mundialazo (Junio 1982). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 10 - Condorito en Automóvil (Octubre 1982 ). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 11 - Condorito Gastrónomo (1983). 32x21,5 cm , 64 pág
Sin embargo, poco o nada se sabe de un undécimo ejemplar salido en 1983 llamado Condorito Gastrónomo. Este traía una recopilación de chistes ya publicados de restaurantes, cocina, bares, mozos y demás. No se conoce en Chile ya que su edición al parecer se publicó en Argentina, Bolivia y Perú.
En 1982, Condorito sale nueve veces por año. Ese mismo año, apareció la primera edición no hispana de Condorito, publicada en Brasil. En octubre de 1982, salió por primera vez, Coné el Travieso, una revista en formato de bolsillo y de aparición mensual con chistes del travieso sobrino de Condorito que apareció en el número 22 de 1967. A Coné el Travieso, además de los habituales Coné y Yuyito, se le fueron agregando nuevos personajes, como Huevito, Genito, Fonolita, Tacañito y Gargantita. En 1983, Condorito se publicaría regularmente en formato de revista mensual, y lo haría hasta 1989. En 1986 salieron los primeras ediciones especiales. En 1987, se publicó el primer Libro de Oro, que a partir de 2004, se convirtió en el Libro Gigante de Oro. En 1988 aparece Juegos Condorito, una publicación trimestral. A partir de 1989 y hasta la fecha, la revista Condorito se publica cada dos semanas.
También se publican ediciones especiales con el nombre de Condorito Colección, que recopilan varias historietas clásicas del personaje. Las páginas de las revistas de Condorito regular son actualmente de un papel más brillantes y suaves que las de un Libro Gigante de Oro, cuyas páginas son opacas y ásperas.

Personajes

Los personajes que aparecen en las historietas, por lo general son Condorito, su sobrino Coné y alguno de los amigos o un familiar de Condorito con el cual se desarrolla gran parte del diálogo de la tira cómica.
[editar]Lugares y contextos

Pepo lo situó en "Pelotillehue", una ciudad de adictos al fútbol callejero (Pelotillehue Unido, o en otros casos Pelotillehue F.C y a veces los Cracks) y rival de sus vecinos "Buenas Peras" y Cumpeo. La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista. En los chistes algunos personajes también leen Condorito, y más tarde llegaría Revista Coné.
Condorito es el personaje principal que aparece en todas las tiras. Es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).
Pelotillehue tiene su propio santo ficticio llamado "Sanguchito", el cual normalmente se ve en las iglesias sujetando un sandwich (sánguche en Chile) en la mano izquierda.
Pelotillehue posee un diario característico, El Hocicón, y su lema es "Diario pobre pero honrado" (parodiando al lema de El Mercurio, "Honradez y experiencia". Este rivaliza con El Cholguán de Buenas Peras cuyo lema es "Un tabloide firme y veraz".
Pelotillehue también cuenta con su propia marca de refresco, Pin (y su pariente Pun), cuyo lema es: Tome Pin y haga ¡Pun!. Posteriormente aparecen "Pin Light, menos ¡Pun!" y "Pin Zero, zero "¡Pun!"
Además posee marcas de vinos como: "Vino y se Fue", "Santa Clota", "Semillón" y "3 Tiritones".
También posee un jabón de elaboración local llamado Jabón "Sussio", y su lema es "Jabón Sussio, no lava".
Asimismo, en una época se vieron letreros en todo Pelotillehue comercializando el Café Puajj!!, con frecuencia se veía a comentaristas de fútbol tomando una tacita de café y haciendo Puajj!".
La ciudad además cuenta con algunas instituciones algo fuera de lo común, como su propio manicomio, una gran cárcel y un campo nudista. La seguridad de estas instituciones es pésima, ya que cualquiera puede entrar y salir de estos lugares cada vez que le da la gana.
Los ovnis, los sonámbulos, los tipos dentro del buzon, los cocodrilos y otros tipos algo excéntricos son bastante comunes tanto en Pelotillehue como en sus alrededores.
Pelotillehue tiene una compañía aérea, "Aero Pelotillehue", o a veces llamada "Aero Plaf". Su competencia es "Aeroperas", que opera desde la población vecina.
Pelotillehue posee humildes locales con nombres característicos, algunas se llaman:
Café "El Insomnio".
Restaurante "El Pollo Farsante" (famoso por sus ricos platillos y cómodos precios).
Hotel "2 se van, 3 llegan".
Bar "El Tufo" (donde habitualmente Condorito y sus amigos comparten tragos y cuentos de borrachos, de tufo: palabra que designa al hálito alcohólico de la resaca o de un alcohólico).
Almacén "El Sin Envidia".
Farmacia "La Sin Remedio".
Agencia de empleos "El Sin Pega".
Farmacia "El Buen Samaritano".
Circo "Los Tiuques Voladores".
Teatro "Teatropello".
Hospital "Echando A Perder Se Aprende".
Agencia de viajes "La Económica".
Financiera "La Juan Segura".
Hotel "Lucho".
Hotel "Cito".
Calle "Tarapallá".
Aeropuerto "Aeroplaf".
Clínica "Plop Medical"
Sastrería "El Desastre".
Carteles como ¡No pegar carteles! y Murallas que tienen escrito ¡No rayar las Murallas! son habituales por cualquier lugar de Condorito
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
La primera publicación de un cómic de Condorito fue en el número 1 de la revista Okey, el día 6 de agosto de 19491 en la que Condorito hizo su primera aparición como un ladrón de gallinas de ocasión, que posteriormente se arrepiente de comérsela y trata de devolverla al gallinero. Pero es detenido por un carabinero y encarcelado, lugar en donde Condorito se imaginaba al carabinero comiéndose la sabrosa gallinita. La tira cómica era de dos páginas enteras.
Las siguientes publicaciones de Condorito se basaron principalmente en un Condorito que provenía del campo, impulsado principalmente por la migración rural que se vivía en la década de 1950 en Chile, por lo cual se adaptó el personaje para hacerlo más cercano a las personas, constituyéndose en gran parte, la personalidad de Condorito: bromista, ingenioso y pícaro.
Sin embargo, el verdadero origen del personaje fue cuando Pepo vio las películas Saludos amigos y Los tres caballeros, de la factoría Disney. En ellas, se hacía un viaje por Latinoamérica a través de un simbólico viaje realizado por personajes como el Pato Donald o Tribilín. Estos personajes representaban mucho o poco a los países visitados, como Argentina, Brasil o México. Chile fue representado por un pequeño avión: Pedrito. Su nombre es un homenaje al presidente de la República de aquella época: Pedro Aguirre Cerda. En el filme, el avión Pedrito trata de cruzar con gran dificultad la cordillera de los Andes para llevar la correspondencia a Argentina. Pepo encontró insólita y pobrísima la forma en que estaría representado Chile, así que indignado, se puso a trabajar en la creación de un personaje más representativo. Este debería encarnar al chileno corriente. Además, se inspira en el cóndor de los Andes y que además está representado en el escudo nacional de Chile.
Durante las ediciones de la revista Okey, se dotó a Condorito de un contexto real de una ciudad ficticia Pelotillehue, junto a familiares y situaciones más cercanas a la gente.
Para 1955, fecha de la aparición de la primera recopilación de chistes de Condorito, el personaje ya tenía el aspecto definitivo. Condorito como publicación, aparece un 21 de diciembre de ese mismo año. La tira cómica Condorito tiene un formato característico por el cual se ha editado desde sus orígenes en una gama específica de colores que sólo incluyen el rojo, el marrón, el rosado, el negro, el blanco, el gris y, de vez en cuando, el verde.
[editar]Popularización
En 1961, Condorito pasó a publicarse dos veces por año. Desde el número 7 hasta el número 82 se llamaron Condoritos "numerados" por llevar su numeración destacada en la portada. El libro número 9 de Condorito, que salió en 1962, estuvo dedicado al Mundial de fútbol realizado ese mismo año en Chile. Desde 1965 hasta 1982 se editó en forma irregular, sin embargo, empezó a publicarse regularmente en forma trimestral a partir de 1970, y lo haría hasta el último número de 1979.
[editar]Internacionalización
En 1974, salieron los primeros productos relacionados con Condorito, en libros para colorear. En febrero de 1975, salió la primera recopilación de Condorito, llamada Especial Condorito: Clásicos de la historieta. Para la Navidad de 1975, salieron los primeros juguetes de Condorito: unos muñecos de Condorito y Coné. En 1976, los derechos internacionales de Condorito son adquiridos por Editors Press Service, una subsidiaria de Evening Post Publishing Company. En 1977 salió la primera edición internacional de Condorito, en Argentina. En 1979, aparecen las últimas historietas de Condorito en donde fuma.
La década de 1980, fue considerablemente, la mejor época de Condorito: A partir de la primera edición de 1980, Condorito se transforma en una publicación bimestral. En febrero de 1979, sale a la venta la primera de una serie de ediciones extraordinarias de excelente calidad y en tamaño gigante con tapas duras y dimensiones de 32 x 21,5 cm, salvo una, (Condorito Campeón) de dimensiones 26 x 18 cm. La colección tenía por título Selección de Oro de la revista Condorito, y se compuso de los siguientes once números:
N° 01 - Condorito Campeón (Febrero 1979). 26x18 cm , 64 pág
N° 02 - Condorito en el Far West (Marzo 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 03 - Condorito Superstar (Junio 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 04 - Condorito Doctor (Septiembre 1980). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 05 - Condorito en el Hampa (Marzo 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 06 - Condorito en la Historia (Junio 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 07 - Condorito en la Selva (Septiembre 1981). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 08 - Condorito en Uniforme (Marzo 1982). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 09 - Condorito en el Mundialazo (Junio 1982). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 10 - Condorito en Automóvil (Octubre 1982 ). 32x21,5 cm , 64 pág
N° 11 - Condorito Gastrónomo (1983). 32x21,5 cm , 64 pág
Sin embargo, poco o nada se sabe de un undécimo ejemplar salido en 1983 llamado Condorito Gastrónomo. Este traía una recopilación de chistes ya publicados de restaurantes, cocina, bares, mozos y demás. No se conoce en Chile ya que su edición al parecer se publicó en Argentina, Bolivia y Perú.
En 1982, Condorito sale nueve veces por año. Ese mismo año, apareció la primera edición no hispana de Condorito, publicada en Brasil. En octubre de 1982, salió por primera vez, Coné el Travieso, una revista en formato de bolsillo y de aparición mensual con chistes del travieso sobrino de Condorito que apareció en el número 22 de 1967. A Coné el Travieso, además de los habituales Coné y Yuyito, se le fueron agregando nuevos personajes, como Huevito, Genito, Fonolita, Tacañito y Gargantita. En 1983, Condorito se publicaría regularmente en formato de revista mensual, y lo haría hasta 1989. En 1986 salieron los primeras ediciones especiales. En 1987, se publicó el primer Libro de Oro, que a partir de 2004, se convirtió en el Libro Gigante de Oro. En 1988 aparece Juegos Condorito, una publicación trimestral. A partir de 1989 y hasta la fecha, la revista Condorito se publica cada dos semanas.
También se publican ediciones especiales con el nombre de Condorito Colección, que recopilan varias historietas clásicas del personaje. Las páginas de las revistas de Condorito regular son actualmente de un papel más brillantes y suaves que las de un Libro Gigante de Oro, cuyas páginas son opacas y ásperas.

Personajes

Los personajes que aparecen en las historietas, por lo general son Condorito, su sobrino Coné y alguno de los amigos o un familiar de Condorito con el cual se desarrolla gran parte del diálogo de la tira cómica.
[editar]Lugares y contextos

Pepo lo situó en "Pelotillehue", una ciudad de adictos al fútbol callejero (Pelotillehue Unido, o en otros casos Pelotillehue F.C y a veces los Cracks) y rival de sus vecinos "Buenas Peras" y Cumpeo. La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista. En los chistes algunos personajes también leen Condorito, y más tarde llegaría Revista Coné.
Condorito es el personaje principal que aparece en todas las tiras. Es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).
Pelotillehue tiene su propio santo ficticio llamado "Sanguchito", el cual normalmente se ve en las iglesias sujetando un sandwich (sánguche en Chile) en la mano izquierda.
Pelotillehue posee un diario característico, El Hocicón, y su lema es "Diario pobre pero honrado" (parodiando al lema de El Mercurio, "Honradez y experiencia". Este rivaliza con El Cholguán de Buenas Peras cuyo lema es "Un tabloide firme y veraz".
Pelotillehue también cuenta con su propia marca de refresco, Pin (y su pariente Pun), cuyo lema es: Tome Pin y haga ¡Pun!. Posteriormente aparecen "Pin Light, menos ¡Pun!" y "Pin Zero, zero "¡Pun!"
Además posee marcas de vinos como: "Vino y se Fue", "Santa Clota", "Semillón" y "3 Tiritones".
También posee un jabón de elaboración local llamado Jabón "Sussio", y su lema es "Jabón Sussio, no lava".
Asimismo, en una época se vieron letreros en todo Pelotillehue comercializando el Café Puajj!!, con frecuencia se veía a comentaristas de fútbol tomando una tacita de café y haciendo Puajj!".
La ciudad además cuenta con algunas instituciones algo fuera de lo común, como su propio manicomio, una gran cárcel y un campo nudista. La seguridad de estas instituciones es pésima, ya que cualquiera puede entrar y salir de estos lugares cada vez que le da la gana.
Los ovnis, los sonámbulos, los tipos dentro del buzon, los cocodrilos y otros tipos algo excéntricos son bastante comunes tanto en Pelotillehue como en sus alrededores.
Pelotillehue tiene una compañía aérea, "Aero Pelotillehue", o a veces llamada "Aero Plaf". Su competencia es "Aeroperas", que opera desde la población vecina.
Pelotillehue posee humildes locales con nombres característicos, algunas se llaman:
Café "El Insomnio".
Restaurante "El Pollo Farsante" (famoso por sus ricos platillos y cómodos precios).
Hotel "2 se van, 3 llegan".
Bar "El Tufo" (donde habitualmente Condorito y sus amigos comparten tragos y cuentos de borrachos, de tufo: palabra que designa al hálito alcohólico de la resaca o de un alcohólico).
Almacén "El Sin Envidia".
Farmacia "La Sin Remedio".
Agencia de empleos "El Sin Pega".
Farmacia "El Buen Samaritano".
Circo "Los Tiuques Voladores".
Teatro "Teatropello".
Hospital "Echando A Perder Se Aprende".
Agencia de viajes "La Económica".
Financiera "La Juan Segura".
Hotel "Lucho".
Hotel "Cito".
Calle "Tarapallá".
Aeropuerto "Aeroplaf".
Clínica "Plop Medical"
Sastrería "El Desastre".
Carteles como ¡No pegar carteles! y Murallas que tienen escrito ¡No rayar las Murallas! son habituales por cualquier lugar de Condorito



:o:o:o:o
 
Condorito fail????

images
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 387 59,5%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 263 40,5%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba