Chicos, no sé si lo sabían.
Pero en Estados Unidos muchas empresas telefónicas que están establecidas trabajan pegadas a las redes de la compañía Bell y AT&T.
Esto fué hecho en 1996 para romper el monopolio de las compañías Bell y para promover la competencia. El Estado dividió las Bell en varias compañías y las obligó a rentar las líneas y servicios en masa (para obtener descuentos), estas líneas y servicios podían ser rentadas por otras empresas telefónicas para que ofrecieran sus propios servicios.
Esto creó competencia en precios y una prestación de mejores servicios, pues se podía ofrecer más servicios al cliente (que se pagaban por separado con las Bell) por el mismo o menor precio en un mismo paquete, e incluso ofrecer llamadas a larga distancia por un precio fijo al mes sin importar el consumo dentro de un mismo estado.
Al poder rentar éstas líneas en masa, las nuevas compañías telefónicas podían ofrecer servicios a los clientes y aún así generar ganancia. Claro está, estas nuevas compañías no se pegan 100% a las redes de las Bell, sino que también invierten en equipos propios para dar otros servicios a los consumidores. Al final, el que salió beneficiado fué el consumidor.
Lo veo muy parecido sino igual a lo que vienen a hacer las otras compañías acá.
Y por cierto, yo trabajé con compañías telefónicas estadounidenses y nos explicaron esto por aquello que alguien me salga que lo que hablo es paja.
Pero en Estados Unidos muchas empresas telefónicas que están establecidas trabajan pegadas a las redes de la compañía Bell y AT&T.
Esto fué hecho en 1996 para romper el monopolio de las compañías Bell y para promover la competencia. El Estado dividió las Bell en varias compañías y las obligó a rentar las líneas y servicios en masa (para obtener descuentos), estas líneas y servicios podían ser rentadas por otras empresas telefónicas para que ofrecieran sus propios servicios.
Esto creó competencia en precios y una prestación de mejores servicios, pues se podía ofrecer más servicios al cliente (que se pagaban por separado con las Bell) por el mismo o menor precio en un mismo paquete, e incluso ofrecer llamadas a larga distancia por un precio fijo al mes sin importar el consumo dentro de un mismo estado.
Al poder rentar éstas líneas en masa, las nuevas compañías telefónicas podían ofrecer servicios a los clientes y aún así generar ganancia. Claro está, estas nuevas compañías no se pegan 100% a las redes de las Bell, sino que también invierten en equipos propios para dar otros servicios a los consumidores. Al final, el que salió beneficiado fué el consumidor.
Lo veo muy parecido sino igual a lo que vienen a hacer las otras compañías acá.
Y por cierto, yo trabajé con compañías telefónicas estadounidenses y nos explicaron esto por aquello que alguien me salga que lo que hablo es paja.