Políticos critican propuesta de Arias para eliminar ejército en Uruguay

Entonces, con qué ejército el gobierno calderonista pretendía enfrentarse cuando le declaró la Guerra a Alemania. ¿Alguien que me aclare?

Su "contribución" a la guerra fue encerrar a cientos de civiles acá en tiquicia y/o fletearlos a Crystal City, Texas. Para eso da más que abasto un pseudoejército anémico...
 
Si Argentina o Brasil no atacan al Uruguay, NO es por miedo al ejercito uruguayo:

No atacan de verguenza a quedar como abusadores frente al mundo.

El ejército uruguayo solo está para proteger a aspirantes corruptos a politicos y para dar palo al ciudadano que no le guste, (esto está grabado en la historia del Uruguay de los ultimos 60 años).

La salida, sí, será Quijotesca y súbita, no por ello deja de tener la jeta premio nobel llena de razón, bien terminen con esa farsa.

Podrán tildarlo de metiche pero, aunque no lo crean, la propuesta de OAS está dando de qué hablar y reflexionar en Uruguay y la idea (me imagino) era esa.

Bien por don Oscar!

hay no
 
A mi me parece que este doncito debería enfocarse a arreglar la gran cantidad de problemas que tiene nuestro país antes de estar metiendo la orejas en el exterior .

Y me encantaría ver los comentarios de algunos aquí que le dicen “don oscar “ a ese grandísimo hijo deputa si esa idea se le hubiera ocurrido a algún otro político con las orejas pequeñas que no pertenezca al PLN.
Por otro lado yo creo que ningún país de Latinoamérica debería tener ejercito que al final no sirven para nada …….pero eso es problema de ellos
 
Y me encantaría ver los comentarios de algunos aquí que le dicen “don oscar “ a ese grandísimo hijo deputa si esa idea se le hubiera ocurrido a algún otro político con las orejas pequeñas que no pertenezca al PLN.]

Si quiere demostrar lo corriente y vulgar que es es problema suyo, pero lo que diga don Oscar tampoco quita tantísimo tiempo o recursos.

Cuánta plata cuesta la demagogia y cuánto tiempo duró escribiendo esa carta?

En lo relativo a la problemática de Honduras considero que sí gastó tiempo de sobra... sin embargo esto ni fu ni fa. No es ni distracción, ni perjudica a algún sector del país salvo a él mismo.
 
Cargando...
La idea es buena ...

Hay que reconocerle a Oscar Arias que tiene buenas ideas, como èl explicò en el TEDx si los paises disminuyen su gasto en armamento pueden utilizarlo para mejorar la educación en sus respectivos paises.

Estamos claros que tenemos muchos problemas aca y que Oscar Arias no lo ha hecho todo bien, pero eso no le quita merito a sus buenas ideas.

Ojala lo escuchen en Uruguay.
 
ALgun foro uruguayo?? para ver que estan comentando alla sobre esto?
Nosotros como ticos crecimos sin ejercito y nunca lo hemos extrannado. Sin enmbargo en otros paises (en especial sudamericanos) el ejercito lo ven necesario. Los uruguayos radicados aqui claro que quieren. Una ventaja que tendria Uruguay y que no tuvimos nosotros es la experiencia. Aqui efectivamente cuando se abolio el ejercito se invirtio el dinero en bienestar social, no obstante luego descubririamos que con fuerzas policiales debiles los delicuentes se frotaban las manos, por lo que si Uruguay lo hace seria bueno que convirtiera sus soldados en policias con habilidades especiales. Y eso que aqui la seguridad es un problema controlable solo que no hemos tenido la persona adecuada al mando del MS y ganas de los magistrados de revisar el Codigo Penal. Pero en fin...
Sin ponerse en posiciones politicas personas, me parece que vale la pena leer la carta de OAS. No la lea como el OAS el presidente, sino como OAS la persona.

San José, 26 de marzo de 2010






Excelentísimo señor
José Alberto Mujica Cordano
Presidente de la República Oriental del Uruguay
Montevideo, Uruguay





Excelentísimo señor Presidente:


No le escribo hoy a don José Alberto Mujica Cordano, sino al “Pepe” revolucionario, a ese hombre que en medio del fango del horror, conservó siempre intacta la flor de la justicia; a ese soñador que no apagó la luz de la utopía, ni en el más oscuro rincón de su celda olvidada; a ese idealista que defendió, ante ofensas y amenazas, una fe inquebrantable en un futuro mejor para Uruguay y para América Latina. Le escribo al “Pepe” para decirle que queda todavía, en el morral del tiempo, una última utopía: la abolición del ejército uruguayo.

Mis palabras emergen del cariño y de la buena voluntad. Sé que no tengo ningún mandato sobre los destinos de su pueblo. No pretendo irrespetar la soberanía de una nación hermana. Tan sólo quiero brindar un consejo que veo escrito en el muro de la historia de la humanidad: los ejércitos son enemigos del desarrollo, enemigos de la paz, enemigos de la libertad y enemigos de la alegría.

En gran parte del mundo, y sobre todo en América Latina, las fuerzas armadas han sido la fuente de la más ingrata memoria colectiva. Fue la bota militar la que pisoteó los derechos humanos en nuestra región. Fue la voz del general la que pronunció las más cruentas órdenes de captura contra estudiantes y artistas. Fue la mano del soldado la que disparó en la espalda del pueblo inocente. En el mejor de los escenarios, los ejércitos latinoamericanos han significado un gasto prohibitivo para nuestras economías. Y en el peor, han significado una trampa permanente para nuestras democracias.

Uruguay no necesita un ejército. Su seguridad interna puede estar a cargo del cuerpo de policía, y su seguridad nacional no gana nada con un aparato militar que jamás será más poderoso que el de sus vecinos, que además son países democráticos. No importa cuánto invierta en sus fuerzas armadas, Uruguay no logrará ganar una carrera armamentista contra Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela. En las circunstancias actuales, la indefensión es mejor política de seguridad nacional para su pueblo, que un aparato militar inferior al de sus vecinos.

Lo digo por experiencia. Costa Rica fue el primer país en la historia en abolir su ejército y declararle la paz al mundo. Hace más de sesenta años, otro Pepe revolucionario, el Comandante José Figueres, decidió proscribir para siempre las fuerzas armadas de mi país. Desde entonces, los costarricenses no han vuelto a vivir una guerra. No han vuelto a derramar su sangre en un enfrentamiento civil. No han vuelto a temer un golpe de Estado, una dictadura o un régimen de persecución política. Mi pueblo vive en paz porque apostó a la vida; vive en paz porque confío en el poder de la razón para gobernar los impulsos de la violencia.

Me dirá, querido amigo, que Costa Rica vive en medio de países pacíficos. Pero eso no fue siempre así. Hubo una época en que mi pueblo colindaba al norte y al sur con la dictadura. Hubo una época en que el silbido de la metralla sonaba muy cerca de nuestras fronteras. En lugar de tomar las armas, Costa Rica salió a luchar por la paz en Centroamérica. No nos hizo falta el ejército. Por el contrario, estar desmilitarizados nos permitió ser percibidos como aliados de todas las partes del conflicto. En verdad le digo que no ha habido decisión que más haya fortalecido la seguridad nacional costarricense, que la de eliminar el ejército.

Otros dos países latinoamericanos han seguido nuestro ejemplo: Panamá y Haití. En 1994, el Congreso panameño aprobó, por medio de una reforma constitucional, la abolición de las fuerzas armadas. Desde entonces, Costa Rica y Panamá comparten la frontera más pacífica del mundo. Y no es casualidad que sean, también, las dos economías más exitosas del istmo centroamericano. Porque el dinero que destinábamos a nuestros ejércitos, lo destinamos ahora a la educación de nuestros niños, a la salud de nuestros ciudadanos y a la competitividad de nuestras industrias y comercios. Hemos cosechado los dividendos de la paz, así como también los cosechó, aunque en menor medida, el pueblo de Haití, que con la abolición del ejército puso fin a un eterno rosario de golpes de Estado.

¡Hay tantos mártires en la historia contra la tutela militar! Usted que padeció bajo el yugo de la opresión, tiene ahora la posibilidad de librar para siempre de ese yugo a los hijos del mañana. Cuando el futuro venga, en palabras de Mario Benedetti, “con su afilada hoja y su balanza, preguntando ante todo por los sueños, y luego por las patrias, los recuerdos y los recién nacidos”, tenemos que saber qué le diremos. Tenemos que saber lo que hemos sido. Ojalá que ese futuro reconozca en usted, amigo Presidente, al “Pepe” revolucionario que declaró la paz al mundo y decretó sagrada la vida en Uruguay.

Un abrazo fraterno,







Óscar Arias Sánchez

Presidente de la República de Costa Rica​
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba