Salarios médicos - OPINIÓN - La Nación
Diferencia salarial en médicos responde a antigüedad, extras y zona de trabajo
La diferencia de los salarios de los médicos de los distintos hospitales se debe a aspectos como la antigüedad, horas extras laboradas, pago de disponibilidad y zona de trabajo
Los altos salarios de algunos empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) fueron el detonante para que la doctora Ileana Balmaceda Arias, presidenta ejecutiva de la institución, solicitara un estudio detallado sobre los salarios profesionales de la CCSS. Debido a los datos obtenidos en un estudio preliminar entregado el 17 de enero en Junta Directiva, quedan evidenciados los altos salarios de algunos profesionales en centros médicos de Pérez Zeledón, Golfito, San Carlos y Osa.
Para la doctora Balmaceda, los datos anteriores son referentes a un mes, lo cual no refleja la totalidad de la información, por lo tanto solicitó una ampliación del estudio, lo que permitirá analizar un periodo de seis meses continuos, con el objetivo de garantizar la fidelidad de la información.
“Los datos de un solo mes no reflejan, necesariamente, la realidad salarial de estos profesionales”, indicó la jerarca de la CCSS.
Además, explicó que es común que los montos por tiempos extraordinarios se acumulen por dos o tres meses y se cancelen de una sola vez, por lo que los datos deben analizarse con cuidado en periodos mayores.
Balmaceda también aclaró que el salario base de los médicos profesionales es igual en todo el país, de acuerdo con el escalafón establecido, y las diferencias de los salarios recibidos tienen que ver con la antigüedad, horas extras laboradas, pago de disponibilidad y zona, cuando se labora en sitios alejados.
Por su parte, la doctora Rosa Climent, gerente médico de la CCSS, informó que los médicos que devengan estos salarios son, en algunos casos, el único especialista que tiene un centro, lo que los obliga trabajar sábados y domingos, prácticamente durante todo el año, a fin de garantizar la prestación de servicios especializados en la comunidad para la cual laboran.
“Nosotros no podemos quitar tiempo extraordinario sin analizar las condiciones en la prestación de servicios a nivel local y el impacto en las personas”, indicó la doctora Climent.
Para las funcionarias, la institución tiene la obligación de garantizar que las comunidades alejadas cuenten con los profesionales que requieren, y por eso deben existir incentivos que los motiven a desplazarse a esos sitios y evitar la concentración en el Área Metropolitana.
La jerarca recordó que en la reciente incorporación de médicos en la CCSS fueron asignados al hospital Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón, especialistas en neurología, anestesia y recuperación, medicina de emergencias, medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, y agregó que el mantener personal de salud especializado en las cantidades que requieren los vecinos de sitios alejados demanda una importante inversión.