¿Son más felices los tontos?

megallica

#My life is loving her"
Les Comparto una informacion de un blog sobre esto:


No es por halagar (que también, por supuesto), pero escribir en un blog de estas características implica suponer que los lectores pertenecen, por regla general, al grupo de las personas medianamente instruidas, poseedores de ciertos conocimientos básicos y con una capacidad intelectual de comprensión y asimilación suficiente para entender lo que aquí se escribe sobre psicología humana. Por eso, parece razonable pensar que la mayoría de nuestros lectores tienen una inteligencia suficiente como para a su vez haberse planteado diversas cuestiones entre las que seguramente está la de si poseer precisamente una inteligencia elevada puede llevar, como dice la sabiduría popular, a un nivel de felicidad inferior. O, dicho al revés, si para ser feliz es mejor ser tonto.

El argumento es que el inteligente suele tener no sólo capacidad sino también cierta predisposición a darle vueltas a las cuestiones que le preocupan. Esa tendencia puede ser en cierto grado útil para encontrar soluciones, pero llevada más allá de un punto de equilibrio podría suponer más preocupaciones e infelicidad que las que se pretenden evitar. Como decía el poeta Joaquín Bartrina, “Si quieres ser feliz, como me dices, / no analices, muchacho, no analices”.
En un intento de estudiar los fundamentos científicos de esta idea, una reciente investigación del SUNY Downstate Medical Center (Estados Unidos) llega a la conclusión de que en efecto sí hay una cierta relación entre inteligencia y capacidad de preocuparse y que de hecho es posible que hayan evolucionado conjuntamente, pero que dicha relación quizás no sea de la manera que solemos creer. Según parece, hay incluso un sustrato biológico que correlaciona sendos aspectos, ya que la colina (un nutriente esencial soluble en agua, precursor del neurotransmisor acetilcolina y necesario para la síntesis de determinados componentes de las membranas celulares) presente en la materia blanca subcortical del cerebro tiene a agotarse con la actividad derivada tanto de tareas intelectuales como de pensamientos y sentimientos de preocupación.
El estudio contó con 26 pacientes de trastorno de ansiedad generalizada (TAG), que se caracteriza por un patrón de preocupación y ansiedad frecuentes y persistentes respecto a una amplia variedad de sucesos o actividades. A los enfermos se les comparaba con 18 voluntarios sanos, y en ambos grupos se midió la inteligencia a través del cociente intelectual (CI), lo que permitía establecer correlaciones entre TAG y CI.
Sí, ya sé que quizás no sean casos muy generalizables a la vida diaria (en este sentido, podría criticarse que el estudio no tiene lo que se denomina suficiente validez ecológica), pero sí nos permite hacernos una idea de por dónde pueden ir los tiros. Y el resultado fue que si bien en los pacientes con TAG el CI alto se asociaba con un mayor grado de preocupación, en el grupo de los sanos aquellos con CI alto mostraban por el contrario un bajo nivel de preocupación. Es decir, que en ambos casos había una correlación significativa entre inteligencia y preocupación, pero en un caso era positiva y en el otro negativa.
La conclusión sería por lo tanto que en realidad no es cierto que para ser feliz sea mejor ser tonto, salvo que estemos hablando de niveles patológicos de ansiedad y preocupación. La mayoría de nosotros somos capaces de manejar nuestra ansiedad de forma adaptativa tal y como hemos heredado de nuestros antepasados, que eran capaces de evitar situaciones peligrosas gracias a esa capacidad de preocuparse por las amenazas aunque estas fuesen lejanas. Esto nos permitía no arriesgarnos salvo que fuese imprescindible, aumentando así la probabilidad de sobrevivir y dejar descendencia. Pero, eso sí, parece que hay una especie de línea roja que no conviene traspasar si no queremos caer en lo patológico.
Distinto es que en ciertas ocasiones prefiramos “hacernos los tontos” y adoptemos la postura de no ver para no sentir, sobre todo en aquellos casos que no tienen una solución a nuestro alcance y en los que por lo tanto nada ganamos por mucho que le demos vueltas al tema. Claro que saber cuáles son esos casos también requiere de cierta inteligencia.



Que opinan los foreros de esto?? creen que es cierto?? Somos los Inteligentes infelices??
 
Tonto descripción gráfica:

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Me parece que decir que solo los inteligentes se preocupan mucho por las cosas es generalizar, que pasa con las personas que han tenido mala suerte en la vida y lo han perdido todo, o los pobres, se podría decir que son casos aislados?

En general yo diría que ser feliz no se trata de no tener preocupaciones sino de saberlas llevar, saber que con pensar demasiado en algo y no dejar de dormir por eso no va a hacer que las cosas se solucionen, de hecho eso yo lo aprendí hace un tiempo, la estaba viendo fea con la harina y no descansaba, hasta que un día leyendo un libro decía eso, el pensar mucho en algo y dejar de dormir por eso no es la solución.

En conclusión yo diría que el ser feliz en la vida se trata mas de aprendizaje que de otra cosa, uno aprende a sobrellevar la vida.
 
, que pasa con las personas que han tenido mala suerte en la vida y lo han perdido todo, o los pobres, se podría decir que son casos aislados?

Realmente es muy racional su comentario !! Esas personas serian relativamente felices o no dependiendo de su estilo de vida!!
 
Cargando...
El concepto de inteligencia esta mal definido, hay muchos tipos de inteligencia por ejemplo si a alguien le va mal en el colegio no quiere decir que es tonto puede tener otra facultad cognitiva que lo hace sobresalir de los demas.

En total hay 9 tipos de inteligencia, cada uno tiene ciertas inteligencias mejor desarrolladas.

Inteligencia lingüística:

Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.
Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.


Inteligencia musical:

Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines.
La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea par tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.


Inteligencia lógica matemática:

Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.
En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron
Galileo Galilei e Isaac Newton.


Inteligencia espacial:

La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.


Inteligencia corporal - kinestésica:

Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.


Inteligencia emocional:

Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.
La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.
Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.


Inteligencia intrapersonal:

Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.


Inteligencia interpersonal:

Esta nos permite entender a tos demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatia con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.
Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.
La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos.
Los grandes lideres tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.
También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatia con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.


Inteligencia naturalista:

La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso.
Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.
 
No sé si me voy a explicar bien, pero ahí va....

No sé porque mejor no agarran dinero para investigar otras cosas, o no sé que tan sesgada está la información en este tipo de fuentes. Porque habla de gente educada e inteligencia al inicio... bueno, a definir qué es inteligencia porque antes la gente sin estudiar era inteligente también, con menos formación académica pero igual tenían preocupaciones.

Por otro lado ¿qué es un tonto?

¿De qué sirve saber si hay relación inteligencia-preocupación? Como dijo Lonely, hay situaciones muy fuertes por las que puede pasar uno que obviamente llevarán a la preocupación, y otras que tienen solución a la vista pero igual acongojan. Yo supongo que tiene que ver en cómo es la persona y como se toma las cosas que se le presentan y no con la "inteligencia"
 
Según esta teoría parece que la felicidad depende de la ausencia de preocupaciones. Dicha ausencia provoca una sensación de alivio que es placentera, pero definirla como felicidad me parece facilón y mecanicístico. La misma sociedad propicia esto y el mercado ofrece una gran variedad de drogas que permiten alcanzar ese estado de no-sensibilidad. Se trata de las benzodiazepinas, pero también los opiáceos producen ese efecto.
Aquí en Costa Rica las benzos más recetadas son clonazepam y diazepam, casi todos conocen a alguien que las consume a diario.
En mi opinión la felicidad está más en sentir, en tener emociones y experiencias intensas...es cierto que en mi botiquín hay una reserva de alprazolam (una de las más fuertes) pero la tengo allí por alguna emergencia o como droga funcional (para dormirme en un largo viaje por ejemplo)
 
Además no le veo mucho sentido a ese estudio, la acetilcolina actúa más que todo como estimulante del SNC y no tiene mucho que ver con el estado de ánimo.
Para sentirse bien sería inmensamente más efectivo consumir un agonista total o parcial de los receptores 5-HT2a y 5-HT2b.
 
Dicen que el hombre es el único animal triste del planeta, pues es el único consciente de que va a morir algún día.

Entre mas conocimiento del mundo mas triste ? yo si lo creo,con estudio o sin el, creo que los tontos son mas felices porque se conforman con menos.
 
Creo que algunos se fueron por tangentes que tal vez no son tan importantes en lo que el forero Megallica quiere exponer.

Puedo poner un ejemplo: conozco una persona que sabe mucho de cine, analiza argumentos, trama, diálogos, fotografía, iluminación, música, etc., y casi nunca disfruta una película porque siempre le encuentra algo que no le gusta. Por otro lado conozco a otra persona que no sabe ni papa de cine y disfruta casi todas las películas que ve, porque para éste último el fin de la cinta es que lo entretenga. Entonces cuál de los dos es más feliz viendo una película?

Es una situación que tal vez se pueda extrapolar a otras actividades de la vida o incluso a la vida misma. Y ese es el punto de Megallica a lo que yo entiendo.

Y para terminar recordemos una frase de la película Matrix (tomada de otra fuente dicho sea de paso): Ignorance is bliss. Algo así como la ignorancia es una bendición.
 
Puedo poner un ejemplo: conozco una persona que sabe mucho de cine, analiza argumentos, trama, diálogos, fotografía, iluminación, música, etc., y casi nunca disfruta una película porque siempre le encuentra algo que no le gusta. Por otro lado conozco a otra persona que no sabe ni papa de cine y disfruta casi todas las películas que ve, porque para éste último el fin de la cinta es que lo entretenga. Entonces cuál de los dos es más feliz viendo una película?

Y para terminar recordemos una frase de la película Matrix (tomada de otra fuente dicho sea de paso): Ignorance is bliss. Algo así como la ignorancia es una bendición.

Con esto se podría deducir que la inteligencia/conocimiento no es lo que hace infeliz a una persona, sino el analizar mucho (¿O poco?) una situación. ¿Me equivoco?
 
Con esto se podría deducir que la inteligencia/conocimiento no es lo que hace infeliz a una persona, sino el analizar mucho (¿O poco?) una situación. ¿Me equivoco?


Es posible, pero ese análisis viene a raíz de un conocimiento en el tema, de no haber ese conocimiento no sería posible analizarlo a fondo. Aunque no necesariamente el conocimiento y análisis de un tema haga que una persona no lo disfrute ni tampoco que lo disfrute plenamente, de hecho pienso que en lo que al ser humano respecta nunca se puede generalizar (paradójico, no?).
 
Aunque no necesariamente el conocimiento y análisis de un tema haga que una persona no lo disfrute ni tampoco que lo disfrute plenamente,


Supongo que depende a qué va enfocado el análisis. Si es un análisis con el objetivo de encontrarle defectos/consecuencias a algo, siempre generará una especie de pesimismo/malestar. Si es un análisis enfocado a encontrarle lo positivo al asunto, pasará lo contrario. Aunque estamos de acuerdo en que para que una persona logre realizar un análisis de algo, se necesita ciertos conocimiento o comprensión previa del asunto, pero en cuanto a cosas muy específicas. No creo que se necesite ser licenciado para verle lo negativo a no tener dinero, por ejemplo.

de hecho pienso que en lo que al ser humano respecta nunca se puede generalizar (paradójico, no?).

Jajajaajaja. Una contradicción necesaria.
 
No cabe duda de que...

... las personas más tontas-incultas tienen preocupaciones más básicas que las que no. Por supuesto que tienen problemas existenciales (falta de dinero, falta de pareja sentimental-sexual, dificultades con su descendencia, etc.) pero difícilmente les interesa la política (entendida en sentido amplio y no el fenómeno electoral de cada 4 años), el ambiente (casi nunca saben que existen las 4 R´s y aunque lo sepan...), la educación y cultura propia y la de sus seres queridos (¡y menos la del resto de los mortales!). Y por más problemas que tengan, con solo ver "Combate", la novela del momento o la mejenga del equipo de sus amores evaden por un buen rato sus problemas.
En otras palabras, como lo dijo vinfoster, saber a veces lo hace a uno más amargado. No es lo mismo para alguien que casi no toma vino (como yo) y que no distingo entre un exquisito -y caro- vino francés y uno de caja, que alguien que es todo un sommelier. En mi caso diría que soy feliz con casi cualquier tipo de vino, mientras que el experto le encontrará uno y mil peros a muchos vinos. Y lo mismo sucede con las personas que saben de literatura, de cine, de filosofía, de futbol (de verdad, no solo saberse los nombres de los futbolistas y entrenadores y manejar estadísticas a lo loco, como sucede con el 98% de los que son aficionados a dicho deporte) y de cualquier otra materia.
Creo que por ahí va la procesión, y no solo con los lugares comunes como "no hay tontas(os), sino inteligencias múltiples", o "la inteligencia es subjetiva", etc. Si no hay tontas(os) entonces tendríamos que deducir que tampoco hay genios y que básicamente todas(os) somos "igualiticas(os)".
 
La felicidad no es un estado que se experimente como un continuum(es esporádica y no perenne), de igual forma que la inteligencia abarca un amplio espectro(no hay solo "una inteligencia") que va más allá del razonamiento lógico-matemático al que nos ha tenido acostumbrado el estándar social...
 
Entre más sé de algo, mas sé que no se nada... y por lo tanto eso me preocupa. Igual que con Cristo, entre mas lo conozco, mas vil me veo... de ahí creo q se basa la preocupación, y sirve para uno mejorar, claro, hay patologias o circunstancias que pueden llegar a ocasionar q uno se preocupe más de la cuenta y sea un problema.

Y sobre un comentario sobre los pobres q lei ahi, hay personas pobres por giros de la vida, otros porque gastan mas de lo que ganan y nunca piensan en ahorrar para los malos tiempos, esos son los despreocupados en mi opinión, obveamente cuando les van a quitar todo, se preocupan como cualquier ser pensante...
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 457 59,4%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 313 40,6%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba