Una tierra sin ley

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/19/opinion2000517.html

El escándalo del financiamiento ilícito en la campaña presidencial del 2002 confirió un sentido de urgencia a las reformas necesarias para regular las contribuciones políticas. Un defecto en la redacción del Código Electoral impidió sancionar las anomalías reveladas por La Nación y sumió al país en un limbo jurídico del cual todavía no logra escapar.

Ya pasó una campaña presidencial y estamos a las puertas de otra sin reglas claras en esta sensible materia. El cambio no es para tanto, porque basta la rectificación del artículo defectuoso, pero los diputados prefirieron tramitarlo en el marco de una reforma electoral mucho más ambiciosa y polémica, planteada inicialmente por el Tribunal Supremo de Elecciones.

Para que en esta materia haya ley, ni siquiera es necesario replantear las reglas generales existentes, pero enhorabuena si los legisladores aprovechan para promover un sistema más transparente, que permita a las personas físicas nacionales contribuir sin limitaciones de monto y con estricto apego a normas diseñadas para garantizar la transparencia.

El secreto, la injerencia extranjera, el ingreso de fondos mal habidos, los testaferros y otros subterfugios legales, como el disfraz de las contribuciones con la intervención de personas jurídicas, son los verdaderos males del sistema y no la suma en dinero o especie que un ciudadano esté dispuesto a contribuir, abiertamente, para ayudar al partido de su preferencia.

La erradicación de los males y la transparencia de las contribuciones lícitas deben tener el respaldo de un riguroso régimen de sanciones, libre de los defectos que impiden aplicar la normativa actual. En esos términos está planteada la parte correspondiente del proyecto de reforma. El planteamiento goza de amplia aceptación, pero su aprobación a tiempo para regir el próximo proceso electoral es dudosa, a cuenta de las ambiciones de una reforma más integral.

La polémica está centrada en aspectos totalmente ajenos al financiamiento político, que debió ser siempre el punto de partida, a tenor de las graves consecuencias del vacío legal descubierto después de los comicios del 2002.

El proyecto incluye la exigencia de integrar las listas de candidatos con estricta paridad de género, alternando en los puestos a un hombre y una mujer, o viceversa, para que a nadie se le ocurra enviar las candidaturas femeninas al fondo de la lista, cumpliendo así las cuotas vigentes, pero no el propósito de incrementar la participación de las mujeres.

La rigidez del esquema limita de manera excesiva el radio de acción y autonomía de los partidos políticos y el derecho de los electores, forzando la corrección de un problema que se viene rectificando con el tiempo y ayuda del sistema de cuotas ya existente. Terminada la votación del 2006, las mujeres ocupaban 22 curules en el Congreso y los hombres 35. Siete puestos más habrían dado a las mujeres una mayoría que en el futuro podría perfectamente ocurrir sin necesidad de mecanismos excesivos y artificiales, sobre todo hoy que una mujer tiene, por primera vez, la posibilidad real de acceder a la Presidencia.

También es polémica la prohibición de la doble postulación para Presidente y diputado. Existen argumentos casuísticos para impulsar la medida, pero no es así como se debe legislar. La doble postulación permite que el liderazgo de un partido se haga representar directamente en el Congreso, confiriendo coherencia a las fracciones resultantes y abriendo oportunidades de eficacia y agilidad a los procesos de negociación.

El proyecto también incorpora nuevas limitaciones a la publicación de encuestas sin argumento científico alguno que las respalde. En consecuencia, el país queda expuesto al reproche de una seria limitación al derecho humano fundamental de la libertad de expresión.

Así como en el proyecto sobran las disposiciones polémicas, algunas de las cuales no viene al caso reseñar en este momento, también faltan elementos deseables, como el voto preferencial que permitiría a los votantes individualizar mejor su escogencia de diputados, siempre en el marco de las listas propuestas por los partidos. En todos los puntos enunciados, el debate es legítimo, pero es en el punto del financiamiento donde existe urgencia. Es una pena que el país se dé el lujo de ser, en esta materia, una tierra sin ley.

¿Qué piensan de la parte de las contribuciones por parte de individuos?

¿Es correcto que sean ilimitadas?

Alguien por puro amor a la patria donaría más de 10millones de colones a un partido político?
 
Deberían ser 100% prohibidas.
De ese modo se asegurarían 2 cosas:
-1 campaña electoral más justa y balanceada.
-Evitar la influencia de agentes externos en un eventual gobierno a través de los famosos favores políticos.

En mi opinión, lo mas justo sería que la ayuda política además, se repartiera de manera equitativa entre los partidos inscritos que alcanzaron el número de firmas necesarias, y que fuera el tribunal el que se encargue de comprar los espacios publicitarios de manera equitativa.

Así tal vez ganaría el partido que presenta las mejores ideas, y no el que gastó más plata.
 
mjcalvo dijo:
Deberían ser 100% prohibidas.
De ese modo se asegurarían 2 cosas:
-1 campaña electoral más justa y balanceada.
-Evitar la influencia de agentes externos en un eventual gobierno a través de los famosos favores políticos.

En mi opinión, lo mas justo sería que la ayuda política además, se repartiera de manera equitativa entre los partidos inscritos que alcanzaron el número de firmas necesarias, y que fuera el tribunal el que se encargue de comprar los espacios publicitarios de manera equitativa.

Así tal vez ganaría el partido que presenta las mejores ideas, y no el que gastó más plata.

+100000

Asi si seria una justa carrera electoral. Ademas asi Laura no gana :-D
 
Cargando...
mjcalvo dijo:
Deberían ser 100% prohibidas.
De ese modo se asegurarían 2 cosas:
-1 campaña electoral más justa y balanceada.
-Evitar la influencia de agentes externos en un eventual gobierno a través de los famosos favores políticos.

En mi opinión, lo mas justo sería que la ayuda política además, se repartiera de manera equitativa entre los partidos inscritos que alcanzaron el número de firmas necesarias, y que fuera el tribunal el que se encargue de comprar los espacios publicitarios de manera equitativa.

Así tal vez ganaría el partido que presenta las mejores ideas, y no el que gastó más plata.

En parte yo no lo veo tan remal es decir yo prefiero q ejemplo Otton q es disque agricultor, el sector agricola financie en parte la campaña de otton y no se desperdicie el dinero de todos los costarricenses es decir yo prefiero q los partidos financien ellos mismos sus campañas, ademas dejemonos de varas todo el dinero q gasta liberacion no es presisamente solo dinero de la "ayuda politica", es obvio q mucha gente financia la campaña de liberacion pero si estoy de acuerdo en q se reparta equitativamente a la mayoria de partidos mas representativos (no a cualkiera sino yo cualkier persona se postula para q el gobierno le de plata, mucha gente vividora lo haria, no???) pero si repartir equitativamente los spot publicitarios
 
Precisamente la idea que quiero exponer y que me gustaría algún día se hiciera realidad es que liberación y el pac dejen de recibir tanto dinero de ayudas externas y solamente puedan utilizar el dinero del TSE, repartido en partes iguales para todos los partidos inscritos (bastaría que para que un partido quede inscrito para esas elecciones deba recoger cada 4 años un número significativo de firmas).

Actualmente el sistema me parece pésimo, y lo hemos visto reflejado. A mayor dinero invertido más probable que el resultado favorezca a quien más plata tiene. Claros ejemplos: Mas de 300 millones de colones gastados por parte del grupo "por costa rica" o como se llamara en el período del tlc, y más recientemente más de 800 millones que gastaron laura y jhonny, contra berrocal que casi no tenía financiamiento.

Me parece que el sistema actual no fomenta para nada el debate, si no que está basado únicamente en vender un producto, sin incentivar que se conozca la calidad del mismo.

Yo iría incluso más lejos y de ser posible haría los debates entre todos los candidatos presidenciales de carácter obligatorio.
 
Ya en nuestro pais dejaron de servir las ideas .....aqui todo es DINERO ...el que tiene mas dinero gana las elecciones,los referendum y cuanta cosa se le ocurra .

Ejemplo:

Una lucha justa puede ser facilmente desacreditada por una campañita plublicitaria.

Una persona honesta puede ser facilmente deacreditada con una campañita publicitaria.

Un presidente MALO puede salir bien en la opinion del pueblo por una BUENA campaña publicitaria.

Pero aqui lo mas chistoso es pensar que algun dia los di-puta-dos van a votar una ley que les quite a ellos mismos y a sus partidos "las desinteresadas" donaciones de los grupos que REALMENTE manejan este pais.
 
mjcalvo dijo:
Precisamente la idea que quiero exponer y que me gustaría algún día se hiciera realidad es que liberación y el pac dejen de recibir tanto dinero de ayudas externas y solamente puedan utilizar el dinero del TSE, repartido en partes iguales para todos los partidos inscritos (bastaría que para que un partido quede inscrito para esas elecciones deba recoger cada 4 años un número significativo de firmas).

Actualmente el sistema me parece pésimo, y lo hemos visto reflejado. A mayor dinero invertido más probable que el resultado favorezca a quien más plata tiene. Claros ejemplos: Mas de 300 millones de colones gastados por parte del grupo "por costa rica" o como se llamara en el período del tlc, y más recientemente más de 800 millones que gastaron laura y jhonny, contra berrocal que casi no tenía financiamiento.

Me parece que el sistema actual no fomenta para nada el debate, si no que está basado únicamente en vender un producto, sin incentivar que se conozca la calidad del mismo.

Yo iría incluso más lejos y de ser posible haría los debates entre todos los candidatos presidenciales de carácter obligatorio.

Me gusta mucho esa idea de los debate obligatorios, pq dejemonos de varas gana el q tiene mejor publicista, el problema de no tener "mercadotecnia" y limitar todo el conocimiento de los candidatos a cuestiones tales como los debates estaria obligando a la gente a decidir mediante este tipo de encuentros q por supuesto seria lo mas sano para el pais es decir q la gente base se voto por las mejores ideas o propuestas pero bien sabemos q a la mayoria de la gente no le importa nada de esto a la gnte no le gusta ver debates ni comparar ideas ni analizar propuestas,(la gente critica a los diputados y estoy seguro q no conocen ni a 5) la gente vota por el q "suena bien" nada mas, mi punto es el siguiente si la gente en estos tiempos vota"con los ojos vendados" existiendo "mercadotecnia" cmo votaria la gente si no existiera la publicidad, yo creo q seria peor, algo asi como el voto para regidores, diputados y hasta alcaldes solo q en la eleccion mas importante de todas las de presidente, entonces la gente en este escenario votaria solo por el partido de "preferencia" ahi si q nos llevo puta.
 
Los debates no son garantía de que las ideas vayan a ser decisivas a la hora de eligir los gobernantes ya que la gente por lo general percibe que el debate lo gana el candidato que habló "más bonito" y no necesariamente el que defendió su posición atacando los problemas concretos con soluciones viables.

Por ejemplo, y discúlpenme los del NO, pero en general la gente con menos preparación percibía que los abanderados del NO al TLC ganaban los debates, cuando en realidad estos señores lo único que hacían era echar mano de nacionalismos reciclados y consignas patrioteras con muy poco contenido, como era evidente de ver cuando gente como Pico de ORo o Rolando Araya se montaban a la tarima a debatir con gente de un corte más tecnócratico pero más atinado en esta cuestión como lo eran Fernando Ocampo y ALberto Trejos por citar algunos.

Y conste que no tengo ninguna afinidad ideológica con ese par de señores(los negociadores), pero era claro que conocían el tema y defendían sus posiciones con argumentos muy bien sustentados, contrario a gente como los dos mencionados y muchos otros como Eugenio Trejos o el mismo Beto Cañas.
 
contrario a muchos aqui creo que las campañas deberian financiarse con base a donaciones 100% privadas, mandar por un tubo el cuento de la deuda politica y usar los fondos publicos para otras cosas, asi cada quien que se mate como pueda en lo que si deberia existir limites es en las cantidades de las donaciones que no sean mayores a $10.000
 
holocausto%20nazi.jpg
 
Luis E. dijo:
??

elmatador dijo:
contrario a muchos aqui creo que las campañas deberian financiarse con base a donaciones 100% privadas, mandar por un tubo el cuento de la deuda politica y usar los fondos publicos para otras cosas, asi cada quien que se mate como pueda en lo que si deberia existir limites es en las cantidades de las donaciones que no sean mayores a $10.000

No es tan fácil a mi juicio, imagínese como sería controlar el dinero del narcotráfico o de los grupos económicos de presión.

Como dice Merino, dejémonos de demagogia que la democracia tiene un costo. Lo ideal sería que no fuera así, pero lamentablemente aun hoy con los controles se sabe de antemano quienes nombran practicamente a dedo a algunos diputadillos y uno que otro alto jerarca.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 439 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 303 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba