Sabe que hay que hacer mi estimado, vender las vacas que sean necesarias para invertir en nuevos productos y así ofrecerles a mis clientes para que sigan con migo y no se pasen a la competencia, (por qué probrecitas las vacas??), talvez productos ligth, hacer helados, establecer alianzas con productores como cereales para hacer promociones de si me compra el cereal y la caja de leche le sale en tanto,(cosa que antes no daba) si no me es rentable toda la leche, hago yougurt con fresas del vecino que tiene un cultivo de fresas. Sabes cual es el problema!!., que nos creemos eso de "pobrecitos", me cuido de no vender la leche mala porque Juanito que esta en todas se da cuenta y me la gana. Pintar bien bonito y darle premios a los clientes por su fidelidad y confianza. aprovechar que soy local y darme esa caracteristica como lo hace el banco nacional con bac san jose, diferenciarse como lo hacen las operadoras de pensiones para que las elijamos, que si pienso que le dí todas la cuotas al INS y apesar de eso no me pagaron lo que me prometieron me paso de aseguradora y no me quedo con el dedo entre la boca. eso es competencia en un mercado pequeño. eso es mercado libre, entiendo su ejemplo, solo que se limita, no ve hacia el futuro, cree que ese segmento de población siempre será igual aunque los años pasen, las cosas cambian, en su ejemplo no menciona que el "Novillo" le va a comprar leche al la "vaquita" porque resulta que las vacas del novillo no les dan tanta lechita. y que si le compran al novillo igual la vaquita toma su ganancia.
Saludos.
Estamos de acuerdo en eso, pero aclaremos algo; yo no estoy cuestionando ni valorando que el ICE gane o pierda, pues eso depende de ellos como organización que son, por eso antes ni lo mencioné, para eso deben quitarse el vestido de institución y ponerse un traje moderno llamado empresa, y eso será cuestión de lo que precisamente hablas, esto yo lo resumiría en simple y pura estrategia, que obviamente debe ir de la mano con una agresiva reestructuración a su interno.
Pero bueno, aquí estamos foreando sobre el tema de las tarifas impuestas por la SUTEL al rubro de interconectividad entre competidores, por ahí me señalaste el asunto de que ni no especifiqué que uno le va a comprar al otro.
A ver si estamos claros:
Materia prima (Leche): Telecomunicaciones
Productos/servicios (Derivados): Celulares, internet, telefonía IP, etc.
Vacas: Infraestructura
Ordeñadores (Personas y equipos): Mantenimiento, técnicos, operarios, sistemas, etc.
Sigamos, en este caso asumamos que ustedes son administradores y no dueños de "la vaquita", no pueden vender las
vaquitas (infraestructura) pero si deben vender parte de la
leche, sin embargo; no pueden a los
ordeñadores que le van a pagar menos porque la leche no es para ustedes, o en otra alternativa, que van a dar de baja a parte del proceso ordeñador (puede ser equipo también). Sabemos que percibiendo menos, pues los salarios, reparaciones y repuestos de los ordeñadores están fijados en precios más altos que antes si podían subsidiar con solo la venta de lácteos, pero que hoy no son equivalentes respecto a lo que "el novillo" les va a pagar por esa leche. Se sabe que deben mantener la misma producción de leche, pues la población y los consumidores, así lo demandan.
A esto me refiero, no pueden bajar la producción, no pueden reducir la planta, ni vender sus terrenos, etc. sin embargo; deben de mantenerse bajo el mismo costo, pero ya no tienen los mismos ingresos, pues la clientela se encuentra compartida, está clientela seguirá creciendo al mismo ritmo normal del crecimiento poblacional del pueblo, pero no pueden crecerla, si la venta de lácteos abarca el 0.6 del PIB de ese pueblito, eso no va a variar.
Espero te haya quedado más claro mi punto.
Saludos,
(lástima que estoy tan ocupado, el tema crece muy rápido y me gustaría poder meterme más)