Gobierno anuncia fuerte disminución en endeudamiento
Hacienda atribuye caída a una mayor recaudación de impuestos
Disminución permite dedicar más recursos para realizar obra pública
El ministro de Hacienda Guillermo Zúñiga estima que para este año la deuda pública de Costa Rica representará un 40% de su producción interna, 15 puntos porcentuales menos que el resultado del 2005.
El 40% es el mejor resultado después de la crisis económica de los años 80 y una reducción de tal magnitud solo se había logrado cuando el país renegoció la deuda externa, en 1990.
“Esto era algo impensable hace un par de décadas”, opinó el economista Hermann Hess.
La deuda pública, que suma casi ¢6.184 millones, incluye el endeudamiento –interno y externo– del Gobierno Central (presidencia y ministerios), el Banco Central y resto del sector público no financiero (por ejemplo, ICE e IMAS).
La comparación de la deuda con la producción permite evaluar la importancia del endeudamiento para un país. Es como para una familia comparar sus deudas con los ingresos que genera en un año.
En 1985, la carga de la deuda de Costa Rica llegó a representar casi toda su producción (un 97%).
Tras la renegociación de la deuda externa, la carga bajó a 16 puntos porcentuales en cuatro años hasta llegar a un 55% de la producción en 1993 y así se mantuvo por casi 11 años.
¿Por qué? El ministro de Hacienda Guillermo Zúñiga atribuyó la reducción al esfuerzo fiscal del actual Gobierno, que incluye un incremento en la recaudación de impuestos y un gasto controlado.
La mejora fiscal le ha permitido al Gobierno tener superávit (ingresos mayores a los gastos), y comenzar a pagar intereses de la deuda con los recursos de los impuestos. Antes se pedían más préstamos para pagar intereses.
Además, la situación permitió reducir el endeudamiento, y por esta vía, bajar los gastos por intereses, y con ello obtener un mayor ahorro para bajar más la deuda.
Para Hess, “el crecimiento económico del país, basado en gran parte en una inserción más sofisticada en el comercio internacional, ha sido fundamental; y a su vez, esto se hizo posible gracias, en gran parte, a la inversión en capital humano que se ha hecho”.
La reducción en la carga de la deuda también ha sido un fenómeno que han vivido casi todas las regiones en los últimos años.
Por ejemplo, los países de América Latina lograron bajar la deuda del Gobierno Central respecto a la producción de un 42% en el 2005 a un 30,8% este año, según estima la agencia calificadora Fitch Ratings.
¿Qué importa? Para el costarricense, explicó Zúñiga, esta reducción lo que implica es que el país tiene suficiente espacio para enfrentar la crisis externa y para hacer obras públicas, como calles y escuelas, entre otros.
Según Zúñiga, el país puede pedir préstamos para invertir sin afectar su estabilidad económica, y por ello, lo están haciendo.
Para Zúñiga, la baja es sostenible en los próximos años. Éric Campos, gerente de Fitch para Costa Rica, no está tan seguro, pues la producción se está desacelerando y el Gobierno tiene presiones fuertes de gasto.
Lo digo y lo repito, el mejor acierto de este gobierno es el manejo fiscal y si salen los higadosos diciendo que para que sirve eso, les recuerdo el aumento en el presupuesto actual de un 37.5% en salud y educación. Ahh, si cierto se me olvidaba que eran medidas "populistas" :-o
Hacienda atribuye caída a una mayor recaudación de impuestos
Disminución permite dedicar más recursos para realizar obra pública
El ministro de Hacienda Guillermo Zúñiga estima que para este año la deuda pública de Costa Rica representará un 40% de su producción interna, 15 puntos porcentuales menos que el resultado del 2005.
El 40% es el mejor resultado después de la crisis económica de los años 80 y una reducción de tal magnitud solo se había logrado cuando el país renegoció la deuda externa, en 1990.
“Esto era algo impensable hace un par de décadas”, opinó el economista Hermann Hess.
La deuda pública, que suma casi ¢6.184 millones, incluye el endeudamiento –interno y externo– del Gobierno Central (presidencia y ministerios), el Banco Central y resto del sector público no financiero (por ejemplo, ICE e IMAS).
La comparación de la deuda con la producción permite evaluar la importancia del endeudamiento para un país. Es como para una familia comparar sus deudas con los ingresos que genera en un año.
En 1985, la carga de la deuda de Costa Rica llegó a representar casi toda su producción (un 97%).
Tras la renegociación de la deuda externa, la carga bajó a 16 puntos porcentuales en cuatro años hasta llegar a un 55% de la producción en 1993 y así se mantuvo por casi 11 años.
¿Por qué? El ministro de Hacienda Guillermo Zúñiga atribuyó la reducción al esfuerzo fiscal del actual Gobierno, que incluye un incremento en la recaudación de impuestos y un gasto controlado.
La mejora fiscal le ha permitido al Gobierno tener superávit (ingresos mayores a los gastos), y comenzar a pagar intereses de la deuda con los recursos de los impuestos. Antes se pedían más préstamos para pagar intereses.
Además, la situación permitió reducir el endeudamiento, y por esta vía, bajar los gastos por intereses, y con ello obtener un mayor ahorro para bajar más la deuda.
Para Hess, “el crecimiento económico del país, basado en gran parte en una inserción más sofisticada en el comercio internacional, ha sido fundamental; y a su vez, esto se hizo posible gracias, en gran parte, a la inversión en capital humano que se ha hecho”.
La reducción en la carga de la deuda también ha sido un fenómeno que han vivido casi todas las regiones en los últimos años.
Por ejemplo, los países de América Latina lograron bajar la deuda del Gobierno Central respecto a la producción de un 42% en el 2005 a un 30,8% este año, según estima la agencia calificadora Fitch Ratings.
¿Qué importa? Para el costarricense, explicó Zúñiga, esta reducción lo que implica es que el país tiene suficiente espacio para enfrentar la crisis externa y para hacer obras públicas, como calles y escuelas, entre otros.
Según Zúñiga, el país puede pedir préstamos para invertir sin afectar su estabilidad económica, y por ello, lo están haciendo.
Para Zúñiga, la baja es sostenible en los próximos años. Éric Campos, gerente de Fitch para Costa Rica, no está tan seguro, pues la producción se está desacelerando y el Gobierno tiene presiones fuertes de gasto.
Lo digo y lo repito, el mejor acierto de este gobierno es el manejo fiscal y si salen los higadosos diciendo que para que sirve eso, les recuerdo el aumento en el presupuesto actual de un 37.5% en salud y educación. Ahh, si cierto se me olvidaba que eran medidas "populistas" :-o