Uber se la juega y los Tribunales le cantan 'viaje cancelado' a su modelo de negocio

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Diay, maes, ¿se acuerdan de toda esa vara de que los choferes de Uber no eran empleados, sino "socios colaboradores"? Bueno, parece que a los Tribunales de Trabajo esa historia ya no se la están comiendo. Después de casi una década de operación en el país, a la plataforma se le acaba de armar un despiche legal de proporciones épicas: una sentencia en firme concluyó que ese cuento de la "economía colaborativa" es, en realidad, una "fachada" para tapar una relación laboral con todas las de ley. ¡Qué torta se les armó!

La movida empezó con un conductor al que, de un día para otro en febrero de 2023, le desconectaron la cuenta. Así, sin agua va. El mae, que llevaba en el brete desde 2019, lo tomó como un despido con todas las letras y se fue a poner la denuncia. Primero, un Juzgado de Trabajo le dio la razón en abril de 2024. Obviamente, Uber apeló, pero ahora un Tribunal de Apelación les dijo: "naranjas, la decisión se mantiene". ¿El resultado? La empresa tiene que pagarle al chofer más de 9.5 melones de colones entre aguinaldos, vacaciones, cesantía y hasta daños y perjuicios. Y ojo, que según el abogado del caso, ya no hay más a dónde apelar. La vara quedó en firme.

Pero vamos a lo que importa, ¿por qué los jueces se pusieron del lado del conductor? Aquí es donde el asunto se pone bueno. Uber alegaba que ellos no eran jefes de nadie: que no hay horario, que el chofer pone el carro y el celular, y que la plata viene del usuario, no de ellos. Pero el Tribunal les respondió que esa es pura hablada. Los jueces vieron clarísimo que hay subordinación, solo que más moderna. Ya no es un mae de corbata diciéndole qué hacer; ahora el jefe es el algoritmo. La resolución lo llama "subordinación algorítmica" y dice que es la forma más sofisticada de dependencia laboral que existe hoy. O sea, la geolocalización, el sistema de calificaciones y las reglas que pone la app son el verdadero control.

Lo más carga de la sentencia es que los jueces se pusieron hasta filosóficos. Compararon esta situación con la Revolución Industrial, cuando las fábricas abusaban de los trabajadores porque no había leyes que les pusieran un alto, y por eso tuvo que nacer el Derecho Laboral. Dicen que ahora, con estas plataformas, estamos viendo algo parecido: las empresas se quitan de encima todos los riesgos y costos (seguro, mantenimiento del chunche, etc.), se los tiran al "colaborador" y se lavan las manos con sus derechos. Básicamente, están diciendo que bajo el pretexto de la tecnología se está creando una nueva forma de precarización laboral.

Ahora, la pregunta del millón es qué va a pasar con los más de 28,000 conductores que, según Uber, dependen de este brete. Esta sentencia abre una puerta gigantesca para que un montón de choferes más empiecen a reclamar lo mismo. Llevamos diez años con esta plataforma operando en un limbo legal —que si son ilegales pero pagan impuestos, que si son transporte privado pero no lo son— y nunca se ha regulado nada. Este fallo judicial no es una ley nueva, pero sí es un bombazo que sacude todo el tablero. Así que, abro el debate para el foro: después de este despiche, ¿ustedes creen que se le acabó la fiesta a Uber y a las otras plataformas en Costa Rica? ¿O esto es solo un caso aislado y aquí no va a pasar nada?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 466 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 321 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba