Un poco de historia

kokoro20

Forero Regular
Estadísticas del Campeonato 1921

Equipos Participantes: 7, CS Herediano, SG Española, CS La Libertad, CS La Unión de Tres Ríos, CS Cartaginés, LD Alajuelense, SG Limonense

Forma de Jugar: Los equipos debían jugar a dos vueltas enfrentándose todos contra todos (aunque como se detallo previamente, no todos los juegos se efectuaron), el campeón sería aquel que al final de ambas vueltas acumulara más puntos, logro con el que se alzó el Club Sport Herediano

Goles del Torneo: 133

Tabla de Posiciones
Pos / Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Heredia 11 9 1 1 37 12 19
2. Gim. Esp. 11 5 2 4 22 19 12
3. La Libertad 11 5 2 4 17 9 12
4. Cartago 12 5 1 6 12 22 11
5. Gimnástica L. 12 5 0 7 14 18 10
6. La Unión 11 4 0 7 17 23 8
7. Alajuela 12 3 2 7 14 30 8


Planilla del Campeón: Joaquín Gutiérrez, Guillermo Cerdas, Gilberto Arguedas, Otoniel Martínez, Rafael Campos, Víctor Ruiz, Eladio Rosabal, Félix Contreras, Claudio Arguedas, Guillermo Pérez, Miguel García, Luis Valerio, Fabio Pacheco, Ángel Bernini, Braulio Morales, Marco García

Otros datos de la temporada 1921

• Durante esta temporada, la Selección de Costa Rica participa y gana los Juegos del Centenario efectuados en Ciudad de Guatemala en setiembre, ganó los dos juegos que disputó, primero derrotó 7-0 a El Salvador el día 14 y 6-0 a Guatemala cuatro días después.

Estadísticas del Campeonato 1922

Equipos Participantes: 5. CS Herediano, CS La Libertad, LD Alajuelense, SG Española, CS Cartaginés
Forma de Jugar: Al igual que en 1921, el torneo consistió de dos vueltas en donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos, con excepción de La Unión de Tres Ríos, todos los cuadros participantes jugaron completos sus respectivos partidos.

Goles del Torneo: 69

El "Team" florense entró a la historia como el primer bicampeón nacional de la historia

Tabla de Posiciones

Pos / Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Heredia 8 5 2 1 24 7 12
2. La Libertad 8 3 4 1 14 9 10
3. Alajuela 8 3 2 3 10 12 8
4. Gimn. Esp. 8 3 1 4 13 12 7
5. Cartago 8 1 1 6 8 29 3

Planilla del Campeón:
Joaquín Gutiérrez, Guillermo Cerdas, Gilberto Arguedas, Otoniel Martínez, Rafael Campos, Eladio Rosabal, Félix Contreras, Claudio Arguedas, Guillermo Pérez, Miguel García, Marco García, Fabio Pacheco, Ángel Bernini, Braulio Morales, Víctor Ruiz, Luis Valerio

Otros datos de la temporada 1922

• En 1922 se dio el primer caso en que un club abandonó el campeonato sin haber jugado ni siquiera la mitad del mismo, caso de La Unión de Tres Ríos que ni siquiera jugó completa la primera vuelta.

• De esta temporada salió el primer bicampeón nacional y fue el Club Sport Herediano que añadió al torneo ganado en 1922 el que ya había conseguido un año antes.

Estadísticas de 1923

Equipos Participantes: 6, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Libertad, Liga Deportiva Alajuelense, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Progreso, Club Sport La Unión

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas en donde todos los equipos debían jugar todos contra todos.

Primer Juego: CS La Libertad 5-1 CS Progreso

Goles del Torneo: 94

El Club Sport Cartaginés, heroico en 1923, destronó el pode que ostentaba el Herediano desde 1921

Planilla del Campeón:
Antonio Bianchini, Abel Aguilar, Jesús Arias, Ricardo Campos, Mario Carazo, Abelardo Brenes, Bernardo Ramírez, Ovidio Cordero, Lorenzo Arias, Reinaldo Coto, Ramón Aguilar, José Cróceri, Rafael Alvarado, Mariano Monge

Tabla de Poscisiones

Pos / Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1.Cartaginés 10 8 0 2 29 10 16
2.La Libertad 10 6 2 2 25 10 14
3.Alajuelense 10 5 3 2 14 9 13
4.Gimn. Esp. 10 2 4 4 11 20 8
5Progreso. 10 1 3 6 6 25 5
6.La Unión 10 1 2 7 9 20 4

Otros Datos

• Cartaginés obtuvo el primero de sus únicos tres títulos en primera división.

• Polémica causó el hecho de que el bicampeón Herediano solicitara a la Federación Nacional de Fútbol un permiso para no participar más del campeonato en donde solo llegó a disputar un partido. Daba la impresión que todo quedaba servido para que La Libertad obtuviera fácil el torneo, sin embargo debió conformarse con el segundo lugar.

• Varios juegos no se efectuaron ya que alguno de los dos equipos que debía jugar no se presentó, ante esto, la Federación concedió el triunfo al cuadro que sí se presentó. Algunos ejemplos fueron los partidos La Unión-Herediano, donde los segundos no se presentaron al igual que Cartaginés-Alajuelense y Alajuelense-La Unión; en ambos casos el puntaje se le otorgó a los manudos.

Estadísticas de 1924

Equipos Participantes: 7, Club Sport Herediano, Club Sport Cartaginés, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport La Libertad, Club Sport Costa Rica, Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Progreso

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Primer Juego: CS Herediano 0-2 CS La Libertad

Goles del Torneo: 136

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 12 9 2 1 28 11 20
2. Cartaginés 12 8 1 3 29 14 17
3. La Libertad 12 7 2 3 20 10 16
4. Gimn. Esp. 12 6 4 2 22 18 16
5. Costa Rica 12 3 1 8 13 26 7
6. Alajuelense 12 2 1 9 16 30 5
7. Progreso 12 1 1 10 8 27 3

Planilla del Campeón:

Eladio Rosabal, Gilberto Arguedas, Víctor Víquez, Enrique de Mezerville, Rafael Piedra, Otoniel Martínez, Claudio Arguedas, Braulio Morales, Guillermo Pérez, Ángel Bernini, Francisco Fuentes, Rafael Campos

Otros Datos del Torneo 1924

• El Herediano luego de retirarse del campeonato de 1923 volvió en 1924 y logró su título número tres en apenas cuatro temporadas.

• El Estadio Nacional se construyó e inauguró en la administración del Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno, para la edificación del inmueble se necesitaron aproximadamente 30.000 colones.

Estadísticas del Torneo 1925

Equipos Participantes: 6, La Libertad, Heredia, Gimnástica, Alajuela, Progreso, Cartago.
Forma de jugar: Todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos a dos vueltas.

Goles del Torneo: 48

Campeón Goleador: Claudio Arguedas, Herediano, 5 goles.

Tabla de Pocisiones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 8 7 1 0 10 2 15
2. Herediano 8 5 1 2 16 12 11
3. Gimn. Esp. 8 3 0 5 11 12 6
4. Alajuelense 8 2 0 6 5 10 4
5. Progreso 8 2 0 6 6 12 4

Planilla del Campeón:
Manuel Rodríguez, Arturo Aymerich, Abel Gutiérrez, Ricardo Bermúdez, Miguel Jiménez, Luis Montero, Pedro Quirce, Juan Fonseca, Salvador Tabash, Miguel Ulloa, Rafael Bermúdez, Rafael Madrigal, Juan Gobán, Gonzalo Sánchez, Gerardo Picado, Claudio Alfaro, Juan Marchena, Frank Mejías

Otros Datos del Campeonato

• La Libertad se convirtió en el primer campeón invicto luego de ganar tres partidos y empatar uno, al mismo tiempo campeonizó por primera vez en su rica historia futbolística.

• En 1925 se organizó el primer torneo de Copa, denominado Copa Benguria que fue ganado por el Club Sport La Libertad, haciendo de esa manera la denominada “mesa gallega” ya que también se adjudicó posteriormente el campeonato nacional.

• El 14 de junio de 1925 visita nuestro país el equipo cubano Fortuna, esa sería la primera visita de un cuadro foráneo a Costa Rica para sostener partidos internacionales, en aquella oportunidad venció a la Gimnástica Española (3-1) y empató contra el Club Sport La Libertad (3-3).

• Cartaginés fue expulsado y Alajuelense y Progreso aunque se retiraron continuaron contabilizando en la tabla, no así el cuadro brumoso.

* Frank Mejías de nacionalidad cubana fue el primer extranjero en jugar en la liga costarricense, lo hizo para el campeón nacional, La Libertad. Mejías había estado en el país previamente en una gira que hizo el equipo Fortuna de Cuba.

Estadísticas de 1926

Equipos Participantes: 7, Club Sport La Libertad, Club Sport Once Tigres, Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Cartaginés, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Herediano, Unión Deportiva Moravia

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 189

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 12 10 1 1 61 12 21
2. Alajuelense 12 6 4 2 32 16 16
3. Cartaginés 12 7 2 3 30 18 16
4. Gimn. Esp.12 6 1 5 22 38 13
5. Once Tigres 12 4 1 7 25 42 9
6. Moravia 12 3 1 8 12 46 7
7. Herediano** 12 1 0 11 7 17 2

**Se presentaba al juego, pero no jugaba y perdía los puntos.

Planilla del Campeón:
Manuel Rodríguez, Arturo Aymerich, Abel Gutiérrez, Ricardo Bermúdez, Miguel Jiménez, Luis Montero, Pedro Quirce, Juan Fonseca, Salvador Tabash, Miguel Ulloa, Rafael Bermúdez, Rafael Madrigal, Juan Gobán, Ignacio Mora, Arnulfo Zeledón, Gonzalo Sánchez, Gerardo Picado, Rodolfo Peralta, Belisario Muñoz, José Vega, Miguel Montero, Leo Greenwood

Otros Datos del Torneo 1926

• La Gimnástica realizó con éxito la primera gira de un club nacional al exterior, jugó en diciembre de 1925 y enero de 1926 una corta serie en Guatemala contra la Selección Nacional de Guatemala así como contra la Selección categoría B y C, ganó los 3 partidos (2-1,3-0 y 5-0) respectivamente.

• El Club Sport Herediano no se quedó atrás y también participó con éxito en una seguidilla de ocho encuentros en el mes de abril en Jamaica, los encuentros los saldó con cinco juegos ganados, un empate y dos pérdidas.

• En abril, visita nuestro país el equipo Asociación de Perú el cual sostiene varios juegos con equipos de nuestro país, entre ellos La Libertad, Herediano y Alajuelense, dicho sea de paso, los manudos realizan su primer juego internacional contra los incas en un partido que perdieron los nacionales seis por cero.

• Cartaginés también realiza su primer partido internacional contra el Sporting de Barranquilla en 1926, el juego concluyó empatado a 3.

• Se realiza con éxito el segundo torneo de Copa organizado por la Federación de Fútbol, bajo el nombre de Copa Camel, la Liga Deportiva Alajuelense se alza con su primer trofeo en la primera división.

Estadísticas de 1927

Equipos Participantes: 5, Herediano, Alajuelense, La Libertad, Gimnástica Española y Juventud

Forma de Jugar: Al igual que los torneos anteriores, el campeonato de 1927 se diseñó con el formato de dos vueltas en donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 108

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 8 7 0 1 40 16 14
2. La Libertad 8 6 0 2 32 14 12
3. Alajuelense 8 5 0 3 24 12 10
4. Juventud 8 2 0 6 7 34 4
5. Gimn. Esp. 8 0 0 8 5 32 0

Planilla del Campeón:
Gilberto Arguedas, Gastón Michaud, Jesús Conejo, Miguel Mejía, Eladio Rosabal, Lorenzo Arias, Víctor Víquez, Claudio Arguedas, Francisco Pacheco, Joaquín Gutiérrez, Braulio Morales, Francisco Fuentes, Guillermo Pérez, Guillermo Gamboa

Otros Datos del Torneo 1927

• Herediano goleó a dos rivales diferentes por el mismo marcador en éste torneo, en ambas ocasiones ganó 9 a 2 y a equipos de la provincia de San José, primero a Juventud de Mata Redonda y posteriormente a Gimnástica Española.

• Gimnástica Española no ganó un solo punto en el torneo.

• El equipo de Juventud solo ganó dos partidos en el certamen, ambos frente a la Gimnástica, con la particularidad de que los “rojos” no se presentaron a ninguno de los dos partidos y por lo tanto las victorias se le acreditaron a los debutantes

Estadísticas de 1928

Equipos Participantes: 4, Alajuela, Gimnástica Española, Heredia, Juventud

Forma de Jugar: Los equipos se enfrentaron a dos vueltas, todos contra todos.

Goles del torneo: 54

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 6 5 0 1 17 9 10
2. Gimn. Esp. 6 4 0 2 9 13 8
3. Herediano 6 3 0 3 23 9 6
4. Juventud 6 0 0 6 5 23 0

Planilla del Campeón:
Jorge Solera, Reinaldo Ulloa, Alberto Porras, Arturo Alfaro, Carlos Bolaños, Carlos Torres, Alejandro Morera, Salvador Soto, Néstor López, Aristides Fernández, Franklin Mórux, Fernando Rodríguez, Francisco Solé, Luis Molinari, Leonel Ocampo, Salvador Rímola, Jorge Padilla, Enrique Solera

Otros Datos del Torneo 1928

• Apareció en escena el que para muchos ha sido el mejor jugador de la historia del fútbol costarricense, Alejandro Morera Soto “El Mago del Balón” su paso posterior por el Barcelona de España deja patente de su gran nombre, el estadio manudo lleva su nombre.

• Juventud de Mata Redonda participó por última vez en un campeonato nacional en 1928 y ésta participación le dejó el sinsabor de despedirse de la primera división sin haber conquistado punto alguno en la cancha. Las dos victorias que tuvo en la historia las consiguió gracias a que la Gimnástica no se presentó a los choques.
• Alajuelense conquistó su primer torneo de liga y su primer torneo de Copa, ambos en 1928.

• El Club Sport La Libertad se retiró del torneo después de haber jugado únicamente un partido contra los que a la postre serían los monarcas, el equipo de Alajuela.

Estadísticas del Torneo 1929

Equipos Participantes: 4, La Libertad, Alajuela, Heredia, Gimnástica Española
Forma de Jugar: Dos vueltas en donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 43

Campeón Goleador: Rafael Á. Madrigal, La Libertad, 8 goles

Tabla de Posiciones
Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 6 5 1 0 17 6 11
2. Alajuelense 6 3 0 3 16 13 6
3. Gimn. Esp. 6 2 1 3 4 5 5
4. Herediano 6 1 0 5 6 19 2

Planilla del Campeón:
Carlos Ulloa, Humberto Saborío, Oscar Piedra, Ricardo Bermúdez, José J. Fonseca, Salvador Tabash, Pedro Quirce, Rafael Madrigal, Aguinaldo Fonseca, Juan Gobán, Luis Montero, Braulio Valverde, Jorge Hernández, Antonio Bermúdez, Simeón Apéstegui, Virgilio Soto

Otros Datos del Campeonato 1929

• La Libertad obtuvo su segundo torneo en forma invicta, es decir sin perder ni un solo juego, ésta hazaña la realizó por primera vez en 1925.

• Se realizó el tercer torneo de Copa del fútbol nacional, anteriormente se organizó la Copa Benguria en 1925, la Copa Argentor en 1928 y para 1929 se efectuó la Copa Federación, tanto la Benguria como la Federación la ganaron los decanos en el mismo año en que fueron campeones de liga en forma invicta.

• El Club Sport Herediano registró solo un punto en todo el torneo, lo que hasta el día de hoy resulta ser la labor más desastrosa del cuadro rojiamarillo.

• Se produce la primera salida de un equipo costarricense a Cuba, en ese país antillano La Libertad realizó una corta gira de tres encuentros en donde ganó en una oportunidad y perdió en dos ocasiones. Los fogueos fueron disputados en el mes de mayo contra el equipo Hispano América

Estadísticas del Torneo 1930

Equipos Participantes: 6, Herediano, Gimnástica Española, La Libertad, Alajuela, Orión, Corsarios

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas en donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 117

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 11 7 2 2 30 14 16
2. Gimn. Esp.11 7 0 4 22 16 14
3. Alajuelense 10 5 2 3 20 14 12
4. La Libertad 10 4 3 3 12 13 11
5. Orión FC 10 4 1 5 26 17 9
6. Corsarios FC 10 0 0 10 7 43 0

Planilla del Campeón:
Enrique de Mezerville, Braulio Morales, Milton Valverde, Rodolfo Jones, Victor Víquez, Carlos Centeno, Guillermo Pérez, Guillermo Bolaños, Eladio Rosabal, Francisco Fuentes, Jeremías Vargas, Gilberto Arguedas, Lorenzo Arias, Ismael Quesada, Manuel Zúñiga, Humberto Lizano, Luis Miranda, Leonidas Esquivel, Santiago Bonilla

Otros Datos del Torneo 1930

• En 1930 se jugó la primera final de un campeonato, aunque no estaba proyectada en la organización del torneo, el empate final en puntos de la Gimnástica y el Herediano obligó a la Federación a concertar un juego de desempate para decidir quien sería el nuevo monarca.

• Corsarios FC no consiguió ningún punto y al no volver a jugar nunca más en la primera categoría, se convirtió en la única escuadra que jamás puntúo en el campeonato nacional.

• Aparece el por primera vez en la primera división el Orión o también llamado “el equipo de la Constelación”, se bautizó en el certamen goleando 14-2 a Corsarios, lo que significa la mayor goleada en la historia del campeonato mayor de fútbol.

• Progreso fue el único club que perdió ante el Corsarios pero al retirarse del certamen, la Federación decidió que los números conseguidos y los que habían obtenido los otros cuadros ante los josefinos no contarían. De esa manera el único triunfo que tuvo Corsarios en primera división se fue al abismo.
 
Estadísticas del Torneo 1931

Clubes Participantes: 5, Herediano, Orión, Gimnástica Española, Alajuela, La Libertad
Forma de Jugar: El campeonato se jugó a dos vueltas en donde todos los clubes debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 87


Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 8 4 3 1 17 13 11
2. Orión FC 8 4 1 3 24 16 9
3. Gimnástica Esp. 8 3 1 4 15 18 7
4. La Libertad 8 3 1 4 14 19 7
5. Alajuelense 8 2 2 4 17 21 6

Planilla del Campeón:
Ismael Quesada, Milton Valverde, Rodolfo Jones, Santiago Bonilla, Carlos Centeno, Francisco Fuentes, Gastón Michaud, Manuel Sáenz, Abel Sandoval, Elías Quesada, Humberto Lizano, Eladio Rosabal, Manuel Zúñiga, Braulio Morales, Miguel Madrigal, Godofredo Ramírez, Cecilio Barrantes, Victor Víquez

Otros datos de la temporada 1931

Herediano consiguió el segundo bicampeonato de su historia.

El Orión le propinó al Alajuelense una de las goleadas más grandes que ha recibido al derrotarlo 10 a 1.

Alajuela realizó una gira exitosa por México en donde jugó y derrotó a rivales como Marte (5-0) y América (4-3 y 3-2) y empató ante Atlante y Necaxa (3-3 en ambos).

Otra gira muy recordada fue la que realizó la Gimnástica a Colombia donde jugó tres encuentros contra el Sporting de Barranquilla con saldo de dos victorias y un empate (5-0, 3-0 y 1-1), además de un empate a dos tantos con la Selección del Atlántico.
Las salidas del Alajuelense y Gimnástica fueron las primeras de estos clubes al exterior y la primera vez que en cuadro costarricense visitó tanto México como Colombia.

Estadísticas del Torneo 1932

Equipos Participantes: 8, Herediano, Orión, Gimnástica Española, La Libertad, Alajuela, México, Buenos Aires, Hispano Atlético

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas en donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 265

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 14 9 2 3 50 21 20
2. Orión FC 13 8 2 3 43 26 18
3. Gimnástica Esp. 13 7 3 3 38 27 17
4. La Libertad 14 8 0 6 41 25 16
5. CS Buenos Aires 13 7 0 6 39 34 14
6. Alajuelense 14 7 0 7 24 28 14
7. CS México 13 3 0 10 17 50 6
8. Hispano Atlético 14 1 1 12 13 54 3

Planilla del Campeón:
Ismael Quesada, Milton Valverde, Rodolfo Jones, Abel Sandoval, Santiago Bonilla, José Salazar, Godofredo Ramírez, Eladio Rosabal, Braulio Morales, Carlos Arroyo, Francisco Fuentes, Guillermo Pérez, Aníbal Varela, Carlos Rodríguez, Santiago Campos, Elías Quesada, Rafael Herrera, Jeremías Vargas

Otros Datos del Torneo 1932

Otra de las goleadas históricas de los campeonatos de fútbol le propinó el Orión al equipo México al derrotarlos 10 a 1 en la primera vuelta del certamen.

En los primeros meses del año, la Liga Deportiva Alajuelense se desplazó a Perú y Ecuador para efectuar una serie de encuentros contra equipos como Universitario y Alianza Lima, entre otros. Lo anterior tratando de emular la participación heroica que tuvo en México un año antes, sin embargo en ésta ocasión se trajo cinco derrotas, un empate y un triunfo. Esta participación rojinegra en Sudamérica representó la primera salida de un equipo nacional a esas tierras.

En diciembre visitó el país un Combinado Argentino el cual no se sabe aún hoy en día si era el seleccionado de aquel país o no, lo importante del caso es que venía con grandes figuras del fútbol de la tierra gaucha y fue vencido en Costa Rica por el Club Sport Herediano.

Herediano hizo historia en el fútbol nacional al conseguir el primer tricampeonato de un club costarricense.

Estadísticas del Torneo de 1933

Equipos Participantes: 8, Heredia, Gimnástica Española, La Libertad, Buenos Aires, Alajuela Junior, Alajuela, Orión, CS México

Forma de Jugar: El campeonato de 1933 distinto a otras temporadas se jugó solo a una vuelta donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos. Al final del campeonato empataron en puntos La Libertad, Herediano, Gimnástica y Buenos Aires; estos cuatro equipos debieron jugar entonces una vuelta adicional para definir quien sería el campeón nacional.

Goles del Torneo: 171

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 10 7 2 1 29 14 16
2. Gimnástica Esp. 10 6 1 3 28 16 13
3. La Libertad 10 5 2 3 22 15 12
4. CS Buenos Aires 10 6 0 4 36 31 12
5. Alajuela Junior 7 3 0 4 22 24 6
6. Orión FC 7 1 2 4 16 32 4
7. CS México 7 1 1 5 9 21 3
8. Alajuelense 7 0 2 5 9 18 2

Planilla del Campeón:
Ismael Quesada, Milton Valverde, Jeremías Vargas, José Salazar, Santiago Bonilla, Eladio Rosabal, Manuel Zúñiga, Carlos Rodríguez, Manuel Zamora, Aníbal Varela, Rafael Herrera, Juan Salas, Santiago Campos, Francisco Fuentes, Luis Barrantes, Abel Sandoval

Otros Datos del Torneo de 1933

Antes del inicio de la campaña de 1933 se jugó la primera edición de la Copa Cafiaspirina que fue ganada por La Libertad, la gran sorpresa la dio el CS México que dejó en el camino al campeón nacional, el CS Herediano al derrotarlo dos a uno, sin embargo los mexicanistas caerían estrepitosamente en la ronda siguiente contra el Alajuela Junior nueve goles a uno.

El Herediano fue el primer club costarricense en conquistar cuatro títulos en forma consecutiva.

El campeonato de 1933 fue el primero que se organizó a una sola vuelta.

El Alajuela Junior conquistó en 1933 la mayor goleada que registró éste club en primera división al vencer por ocho goles a uno al Orión.

La Gimnástica regresó invicto de una gira realizada a Honduras en marzo de 1933, logrando victorias muy sonadas como el juego en que derrotaron a la Selección de ese país 1-0 el 27 de marzo o el gran triunfo frente al tradicional Olimpia por 6-0.

Solo el Herediano venció a los chilenos del Audax Italiano ya que en la gira realizada por éstos a nuestro país ni La Libertad ni el Buenos Aires pudieron derrotarlos, más bien ambos cayeron por 2 a 3 y 1 a 3 respectivamente.

Estadísticas del Torneo 1934

Equipos Participantes: 8, La Libertad, Alajuela Júnior, Herediano, Gimnástica Española, Orión, Alajuela, Buenos Aires, CS México

Forma de Jugar: El sistema fue variado nuevamente para éste torneo. Los equipos participantes fueron divididos en dos grupos, en el 1 se encontraban: La Libertad, Buenos Aires, Alajuelense y Gimnástica Española. En el Grupo 2 participaron Alajuela Júnior (clasificado), Herediano, México y Orión. Los equipos debían enfrentar únicamente a los rivales de grupo, por cada zona clasificaba el primer lugar para jugar una gran final, sin embargo el Grupo 1 registró un empate en puntos entre los cuatro cuadros, lo que hizo necesario forzar a jugar una vuelta de desempate la cual ganaría La Libertad.

Goles del Torneo: 161

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 11 5 4 2 27 15 14
2. Alajuela Junior 9 5 2 2 34 16 12
3. Alajuelense 6 3 2 1 19 14 8
4. Herediano 8 4 0 4 21 18 8
5. Orión FC 6 2 2 2 24 14 6
6. Gimnástica Esp. 7 2 2 3 16 19 6
7. CS Buenos Aires 7 2 2 3 13 24 6
8. CS México 6 0 0 6 7 41 0

Planilla del Campeón:
Mario Jones, Eduardo Goldoni, Juan Blanco, Pedro Baradín, Fausto Arguello, Gregorio Morales, Ricardo Mora, Jorge Quesada, Eduardo Rojas, Rafael Madrigal, José Verdesia, Carlos Ulloa, Carlos Villalobos, José Trejos, Emanuel Amador, Humberto Saborío, Jacinto Solís, Salvador Tabash, Roberto Calderón, Jorge Dávila, Rodolfo Jiménez, Miguel Sancho, Minervino Acuña

Otros Datos del Torneo 1934

El torneo de 1934 fue el único campeonato en donde los equipos no tuvieron que enfrentarse todos contra todos. Únicamente jugaron contra sus rivales de grupo.

En 1934 se jugó la segunda final de la historia del fútbol costarricense, ésta vez entre el Alajuela Júnior y La Libertad.

Estadísticas del Torneo 1935

Equipos Participantes: 7, Heredia, Alajuela Júnior, Orión, Gimnástica Española, La Libertad, Alajuela, Buenos Aires

Forma de Jugar: Se volvió al esquema que se mantuvo en los primeros años, en donde únicamente se jugaban dos vueltas y en donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El último lugar descendería automáticamente y el penúltimo disputaría una serie de promoción ante el campeón de segundas.

Goles del Torneo: 199

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 12 8 1 3 33 27 17
2. Alajuela Junior 12 5 4 3 26 19 14
3. Orión FC 12 6 2 4 40 25 14
4. La Libertad 12 4 4 4 33 23 12
5. Gimnástica Esp. 12 5 1 6 23 28 11
6. Alajuelense 12 4 3 5 21 26 11
7. CS Buenos Aires 12 2 1 9 23 51 5

Planilla del Campeón:
Ernesto Araya, Mario Varela, Enrique Lizano, José Salazar, Santiago Bonilla, Carlos Centeno, Santiago Campos, Braulio Morales, Rafael Herrera, Manuel Zamora, Abel Sandoval, Juan Salas, Fabio Esquivel, Manuel Zúñiga, Elías Quesada, Eduardo Ramírez, Miguel Lobo, Tobías Esquivel, Aníbal Varela, Ismael Quesada

Otros Datos del Torneo

El Herediano consiguió su noveno título de 15 jugados.

Los florenses también se alzaron con la Copa Estadio Nacional al derrotar en la final al Orión cuatro goles por tres.

Se jugó en 1935 la primera serie de promoción por evitar el descenso. La serie la protagonizaron Alajuelense y Cartaginés. Luegon de tres encuentros, los erizos sacaron ventaja al ganar en dos choques por 1-0 y perder en otra por 2-6; no obstante, el Cartaginés jugaría en 1936 el certámen de primeras gracias a un acuerdo federativo.

La Libertad realizó una exitosa gira por México en donde enfrentó al América (1-4), España (3-2), Atlante (4-1, 3-4) y Necaxa (2-2, 0-5 y 1-3).

La Selección Nacional se ubicó segunda en los el torneo del los Juegos Centroamericanos y del Caribe disputados en El Salvador. En la competencia, los nacionales jugaron contra Guatemala (4-3), El Salvador (6-1), Cuba (2-1), México (0-2) y Honduras (6-0).

Estadísticas del Torneo de 1936

Equipos Participantes: 7, Cartago, La Libertad, Heredia, Orión, Gimnástica Española, Alajuela, Alajuela Junior

Forma de Jugar: Torneo jugado a dos vueltas, los equipos debían enfrentarse todos contra todos. Ante la igualdad en puntos de brumosos y libertos al final del campeonato, se hizo necesario jugar una serie adicional de tres partidos entre éstos clubes para definir quien sería el campeón.

Goles del Torneo: 244

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Cartaginés 15 10 2 3 52 18 22
2. La Libertad 15 9 2 4 44 25 20
3. Orión FC 12 6 2 4 29 24 14
4. Herediano 12 6 1 5 48 33 13
5. Gimnástica Esp. 12 6 0 6 39 50 12
6. Alajuelense 12 3 0 9 16 47 6
7. Alajuela Junior 12 1 1 10 16 47 3

Planilla del Campeón:
Armando Calleja, Enrique Madriz, Napoleón Aguilar, Lorenzo Arias, Walter Evans, Godofredo Cruz, Edgar Pacheco, Manuel Monge, Humberto Pacheco, Antonio Velazco, José Marín, José Madriz, Nicolás Sterloff, Dagoberto Cruz, Claudio Escoto, Aníbal Madriz, Omar Flores, Otto Meza

Otros Datos de la Temporada 1936

Cartaginés jugó su primera final por un campeonato nacional en 1936, es la única que ha ganado hasta el día de hoy.

El Alajuela Junior realizó una exitosa gira a Colombia en donde derrotaron en dos ocasiones y empataron en otra frente a la Selección de Trinidad y Tobago (3-1, 1-1 y 4-1) y empataron y cayeron ante el Olímpico de Barranquilla (2-2 y 0-3). Sin embargo, un accidente sufrido por “los canarios” en 1934 y en donde murió su estrella Rafael Ángel Herra fue demasiado para el equipo que vestía de amarillo y blanco y no pudieron mantenerse en primera. En 1936 descendieron y nunca más regresaron a la liga mayor.

Estadísticas del Torneo 1937

Equipos Participantes: 6, Heredia, Gimnástica Española, Orión, Cartago, La Libertad, Alajuela

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas. Los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El último lugar en la tabla debería jugar una serie de promoción con el que resultara monarca de la segunda división, el ganador de la serie estaría automáticamente calificado para el campeonato de 1938.

Goles del Torneo: 151

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 10 5 2 3 36 26 12
2. Gimnástica Esp. 11 6 1 4 33 24 13
3. Cartaginés 11 4 3 4 32 30 11
4. La Libertad 10 4 3 3 15 16 11
5. Orión FC 10 4 1 5 17 19 9
6. Alajuelense 10 1 4 5 18 36 6

Planilla del Campeón:
Enrique Vieto, Milton Valverde, Enrique Lizano, Miguel Bolaños, Mario Varela, Francisco Chaverri, Aníbal Varela, Godofredo Ramírez, Oscar Esquivel, Manuel Zamora, José Salazar, Luis Barrantes, Mario Riggioni, Danilo Dobles, Enrique de Mezerville, Abel Sandoval, Santiago Campos, Juan Salas, Manuel Zúñiga, Cecilio Barrantes, Ismael Quesada, José Cubero, Rafael Herrera

Otros Datos de la Temporada 1937

Se hizo presente por primera vez en el país el Independiente de Argentina, aquí efectúo cuatro partidos, solo Heredia los pudo derrotar (4-2 y 4-3), los otros dos ante Cartago y La Libertad los ganó (3 x 0 y 5 x 2).

El Herediano viajó por primera vez a Sudamérica para efectuar una serie de encuentros en Colombia donde realizó una excelente campaña donde entre otros derrotó a la Selección de la Región de Antioquia por seis a tres y al Olimpia de Barranquilla por tres a uno.

Estadísticas del Torneo 1938

Equipos Participantes: 6, Orión, Gimnástica Española, Heredia, La Libertad, Alajuela, Cartago

Forma de Jugar: Torneo disputado a dos vueltas, los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 165

Campeón Goleador: Alfredo Piedra (Orión), José R. Meza (Cartago), 11 tantos

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Orión FC 10 7 1 2 36 24 15
2. Gimnástica Esp. 10 6 1 3 24 22 13
3. Herediano 10 4 2 4 23 31 10
4. Alajuelense 10 3 2 5 26 24 8
5. La Libertad 10 3 2 5 25 28 8
6. Cartaginés 10 3 0 7 31 36 6

Planilla del Campeón:
Enrique Umaña, Juan Fellini, Carlos Silva, Claudio Gómez, Ubaldo Cháves, José Monge, Numa Ruiz, Víctor Valerín, Walker Rodríguez, Carlos Robles, Carlos Muñoz, Armando Calleza, Oscar Rodríguez, Oscar Bolaños, Manuel Jiménez, Jesús Araya, Alfredo Chacón, Jorge Lozano, Israel Delgado, Eugenio Jiménez, Jesús Jiménez, Alejandro Arguedas, Alfredo Piedra, Guido Matamoros, Miguel Bolaños

Otros Datos de la Temporada 1938

Orión se convirtió por primera vez en campeón nacional.

En el torneo de 1938 se jugó el partido que hasta esa temporada fuera el de más anotaciones en la historia del fútbol nacional: Cartago 8 – Orión 7.

La Selección de Costa Rica participó sin éxito en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe que se realizaron en Panamá donde cosechó triunfos ante El Salvador (7-0), Panamá (11-0), Colombia (3-1), Venezuela (3-0) y derrota ante México (1-2).

Estadísticas de la Temporada 1939

Equipos Participantes: 6, Alajuela, Heredia, La Libertad, Orión, Gimnástica Española, Cartago

Forma de Jugar: Dos vueltas. Los equipos deberían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 180

Goleador del torneo: Alejandro Morera, 23 tantos

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 10 8 1 1 49 19 17
2. Herediano 10 6 2 2 34 25 14
3. Orión FC 10 3 3 4 25 34 9
4. La Libertad 10 2 3 5 23 25 7
5. Gimnástica Esp. 10 3 1 6 23 33 7
6. Cartaginés 10 1 4 5 26 44 6

Planilla del Campeón:
Luis Salas, Tomás Alfaro, Carlos Arroyo, Juan Chavarría, Manuel Montoya, Víctor Álvarez, José L. Rojas, Alejandro Morera, Antonio Vinyets, Salvador Soto, Jorge Rojas, Evelio Martínez, Benigno Vargas, Marco Monge

Otros Datos del Torneo 1939

Alajuela se coronó campeón por segunda vez en su historia, tuvo que esperar 11 años desde que fuera monarca por primera ocasión en 1928 en la que ha sido la espera más larga entre un título y otro que ha tenido la escuadra rojinegra.

De los marcadores curiosos que ha tenido nuestro balompié destacan dos empates a cinco goles que obtuvo Cartaginés en 1939 ante Heredia y el Orión.

El Atlético Corrales, uno de los mejores cuadros paraguayos en aquellos años visitó nuestro país en agosto. Durante su gira derrotó al Orión (4-1), la Gimnástica
(6-2), Heredia (5-2) y Alajuela (4-2), únicamente fue derrotado por la Libertad que lo venció tres goles por uno.

Estadísticas de la Temporada 1940

Equipos Participantes: 6, Cartago, Orión, Heredia, Gimnástica Española, La Libertad, Alajuela

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas y los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 137

Goleador del torneo: José R. "Fello" Meza, 13 tantos

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Cartaginés 10 5 3 2 28 20 13
2. Orión FC 10 5 2 3 19 18 12
3. Herediano 10 4 3 3 28 20 11
4. Gimnástica Esp. 10 5 0 5 20 26 10
5. La Libertad 10 4 1 5 24 24 9
6. Alajuelense 10 2 1 7 18 29 5

Planilla del Campeón:
Manuel Sáenz, Napoleón Aguilar, Humberto Coto, Omar Flores, Héctor Cruz, Enrique Madriz, Rafael Cruz, Rafael Camacho, José Achoy, Otto Meza, Antonio Cartín, Antonio Monge, Jacobo Murillo, Rafael "Fello" Meza, Alfredo Cruz, Carlos Chinchilla, Humberto Cisneros, Jorge Calvo, Alfonso Arnaez, Hernán Cabalceta, Manuel Cantillo, Marcos Madriz, Carlos Robles, Godofredo Cruz, José Marín

Otros Datos del Torneo 1940

Cartago ganó un título del torneo de primera división por última vez en 1940
Después de ese título el Cartaginés estuvo cerca en las campañas de 1968, 1973, 1975, 1977, 1979, 1987, 1992-93 y 1995-96, aunque no tuvo éxito al perder en las series finales.

El histórico y hasta ese entonces casi invencible equipo mexicano América realizó una gira por nuestro país. Perdió los tres partidos que realizó ante Alajuela (4-0), Heredia (4-3) y Cartaginés (6-1) en el que es uno de los partidos internacionales más heroicos y memorables del club brumoso.
 
interesante.....


esperare a que ponga datos cuando saprissa ya estaba en primera division.....

ya llevariamos unos 40 titulos mas o menos...
 
tuanis el poquito de historia

Mike ¿como dice eso? si era la epoca de gloria del Team

ahí ganaron la mitad de sus campeonatos.... se jugaban como 10 partidos :?: pero diay, por lo menos ganaba el que hacía más puntos.
 
tuanis el poquito de historia

Mike ¿como dice eso? si era la epoca de gloria del Team

ahí ganaron la mitad de sus campeonatos.... se jugaban como 10 partidos :?: pero diay, por lo menos ganaba el que hacía más puntos.

Me imagino q los campeonatos que gano la Liga fue contra El BArcelona, Real Madird, Man U???

Este mae siempre con sus bromitas estupidas

mejor siga haciendo tablitas en Excel
 
¿cuál bromita estupida? ¿no es la verdad?
¿no fue la mejor época de Heredia?
y sí, una de las peores de la Liga, no ganó casi nada cuando eran tan cortos.
no da un cinco por su equipo pero se molesta por cualquier cosa :p
 
Que interesante, resten los campeonatos desde que aparecio Saprissa y se llevan una sorpresa de lo mediocre y patético que es Heredia y El Campeón por penales
 
Interesantes datos, por dicha no había descenso porque la Liga se ve que varias veces quedó de último. Imagino que en ese tiempo el liguismo era solo en la provincia.
 
Interesantes datos, por dicha no había descenso porque la Liga se ve que varias veces quedó de último. Imagino que en ese tiempo el liguismo era solo en la provincia.


en cambio ahora es una forma de vida, grande la LIGA
 
A mis coterraneos de Tres Ríos (La Unión), les fue de culo :-o

... pero de acá salieron grandes jugadores, como jorge "Chizeta" Rojas, exjugador de La Liga... y otro fue el primer tico que jugó en Italia, el cual falleció hace unos 4 años y muy poca gente se dió cuenta de ese logro. Por cierto, México apenas hace 2 años puso a un jugador en Italia y lo hicieron devuelto en 4 meses :-o

Mañana les pongo el nombre de ese señor porque no me acuerdo.
 
Estadísticas del Torneo 1941

Equipos Participantes: 7, Alajuela, La Libertad, Orión, Heredia, Gimnástica Española, Cartago, Universidad de Costa Rica

Forma de Jugar: El campeonato varío la forma tradicional en que se venía efectuando y para 1941 solo se jugó a una vuelta en donde todos los clubes debían enfrentarse todos contra todos.

Total de Goles: 110

Goleador: José Cordero (Gimnástica), Jesús Araya (Orión), 7 tantos

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 6 6 0 0 19 7 12
2. La Libertad 6 4 0 2 19 14 8
3. Orión FC 6 3 1 2 17 12 7
4. Cartaginés 6 2 1 3 8 15 5
5. Gimnástica Esp. 6 2 0 4 15 19 4
6. Universidad Nacional 6 1 2 3 18 22 4
7. Herediano 6 1 0 5 14 21 2

Planilla del Campeón:
Luis Salas, Tomás Alfaro, Rodrigo Romero, Rogelio Fernández, Jorge Rojas, Héctor Cordero, Álvaro Rojas, José Riggioni, José Rojas, Ramón Arroyo, Salvador Soto, Carlos Arroyo, Antonio Castro, Mario Riggioni, Fernando Paniagua

Otros Datos de la Temporada 1941

Alajuela es el único equipo que un campeonato ganó todos sus juegos y lo logró en el torneo de 1941, sobra decir que se coronó monarca invicto por primera vez en su historia.

La Universidad de Costa Rica llegó a la división de honor (bajo el nombre de Universidad Nacional) sin haber jugado en terceras ni segundas divisiones, subió directamente por acuerdos federativos y hasta por un decreto del entonces presidente de nuestro país, Rafael Á. Calderón Guardia.

La Gimnástica Española se adjudicó en julio de 1941 el Torneo de la Decena Deportiva Internacional disputado en El Salvador en el cual jugó ante la Selección de México (1-0 y 1-1) y la del Salvador (1-2 y 4-1).

La Selección de Costa Rica se adjudica invicto el Primer Campeonato Centroamericano y del Caribe disputado en el Estadio Nacional en San José al derrotar a Nicaragua (7-2), Panamá (7-0), Curazao (6-2) y El Salvador (3-1).

Estadísticas del Torneo 1942

Equipos Participantes: 7, La Libertad, Gimnástica Española, UCR, Cartago, Alajuela, Heredia, Orión

Forma de Jugar: Torneo disputado a tres vueltas en donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos.

Goles del Torneo: 340

Goleador: Gonzalo Fernández (Gimnástica Española) y Fernando Solano (Cartaginés), 18 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 18 13 3 2 50 30 29
2. Gimnástica Esp. 18 12 0 6 54 47 24
3. Universidad Nacional 18 8 4 6 51 41 20
4. Cartaginés 18 8 1 9 45 51 17
5. Orión FC 18 5 3 10 46 53 13
6. Herediano 18 5 2 11 50 56 12
7. Alajuelense 18 5 1 12 44 62 11

Planilla del Campeón:
Dimas Sanabria, Eugenio Pignataro, Mario Valverde, Isaac Jiménez, Willy Mclean, Mario Varela, Mario Ruiz, César Hernández, Víctor Monge, Emanuel Amador, Francisco Zeledón, Jorge Umaña, Carlos Navarro, Juan Tellini, Leonidas Martínez, José Rivas, José Verdesia, Luis Zamora, Eddy Gómez, Edwin Jackson, Omar Bolaños, Fausto Arguello, Israel Araya, Alfonso Serrano

Otros Datos de la Temporada 1942

La Unión Deportiva Moravia realiza sus dos primeros compromisos a nivel internacional en agosto de 1942 cuando sale de gira a Nicaragua y se enfrenta en primera instancia a la Selección Mayor a la que derrota 3 goles 2 y luego frente al equipo Intercolegiales derrotándolo también por 5 tantos contra uno.

Estadísticas de la Temporada 1943

Equipos Participantes: 7, UCR, Alajuela, La Libertad, Orión, Gimnástica, Cartago, Heredia

Forma de Jugar: Torneo disputado a dos vueltas, los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El cuadro que finalizara primero al término de las dos vueltas sería el campeón nacional, el último en la tabla debería jugar una serie de promoción ante el campeón de la segunda división con el fin de evitar el descenso.

Goles del Torneo: 251

Campeón Goleador: Francisco Zeledón, La Libertad, 16 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. UCR 12 8 1 3 30 25 17
2. Alajuelense 12 7 2 3 45 28 16
3. La Libertad 12 6 3 3 37 30 15
4. Orión FC 12 6 2 4 37 32 14
5. Gimnástica Esp. 12 3 4 5 39 50 10
6. Cartaginés 12 1 5 6 34 45 7
7. Herediano 12 2 1 9 29 41 5

Planilla del Campeón:
Rafael Cardona, Víctor Pérez, Álvaro Bonilla, Guillermo Quirós, Jorge Umaña, José Granados, Fernando Ruiz, Fernando Camacho, Víctor Víquez, Tomás Alfaro, Manuel Vargas, Hernán Bolaños, Guillermo Hernández, Mario Gólcher, Luis Jones, Arnoldo Madriz, Roberto Montero, Luis Fernández, Walter Vega, Alfredo Ruiz

Otros Datos del Torneo 1943

La Universidad se proclamó campeón por primera y única vez en su historia balompédica.
El CS La Libertad realizó seis partidos en México y Guatemala donde entre otros derrotó al Moctezuma azteca (3-1) y al Municipal chapín (5-3).

El Herediano se salvó de la segunda división por primera vez en su historia; derrotó en la serie de promoción al equipo Sindicato del Calzado cinco a tres el primer encuentro y cuatro a dos en el segundo.

La Selección tuvo una desteñida actuación el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol disputado en El Salvador; los nacionales vencieron a Nicaragua (7-0 y 3-2), cayeron ante Guatemala (2-3 y 2-4) y perdieron el primer choque y ganaron el segundo ante los anfitriones (2-4 y 4-2).

Estadísticas de la Temporada 1944

Equipos Participantes: 6, Orión, La Libertad, Herediano, UCR, Gimnástica Española, Cartaginés. Alajuelense jugó su primer choque ante Orión, luego se retiró del torneo.

Forma de Jugar: El torneo se jugó a dos vueltas en donde todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El campeón nacional sería aquel que al finalizar las dos vueltas, ostentara el primer lugar de la tabla de posiciones.

Goles del Torneo: 167

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Orión FC 10 7 3 0 34 13 17
2. Herediano 10 4 2 4 24 31 10
3. Gimnástica Esp. 10 4 1 5 27 28 9
4. Cartaginés 10 4 1 5 25 33 9
5. La Libertad 10 4 0 6 29 34 8
6. UCR 10 3 1 6 28 28 7

Planilla del Campeón:
José Torres, Edgar Silva, Ignacio García, Olman Vargas, Alberto Armijo, Hernán Solano, Mario Parreaguirre, Ricardo Jiménez, Ulises Alpizar, Mario Masís, Walter Allen, Hernán Umaña, Fernando Soto, Alfredo Piedra, Walker Rodríguez, Elías Valenciano, Marco Mora, Miguel Zeledón, Carlos Silva, Manuel Cantillo, Claudio Gómez, Rafael Campos, José Rodríguez, Alfredo García

Otros Datos del Torneo 1944

Orión se proclamó campeón invicto por primera y única vez en su historia. Éste título fue el último que consiguió en la división de honor.

Alajuelense se retiró del torneo; fue el único campeonato en que los manudos no actuaron en la historia del torneo nacional.

Se jugó la primera edición de la Copa Gran Bretaña. Participaron La Libertad, Herediano, Alajuelense, Cartaginés, Orión y Gimnástica Española de la Primera División, el CS Oriente de la Segunda y el Sindicato del Calzado de la Tercera. La Copa la ganaron los rojinegros al vencer en la final a la Gimnástica (4-3), el partido fue dedicado al entonces presidente de Costa Rica, Teodoro Picado.

Se disputó por primera vez un torneo relámpago. Lo jugaron los clubes integrantes de la máxima categoría; los partidos tenían una duración de 20 minutos; el mini-campeonato lo ganaría al final el equipo Alajuelense al imponerse a la UCR por dos goles a uno.

Estadísticas de la Temporada 1945

Equipos Participantes: 7, Alajuela, Orión, UCR, La Libertad, Cartago, Heredia, Gimnástica Española

Forma de Jugar: El torneo fiel al estilo de aquellos años, se disputó a dos vueltas en donde los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El campeón nacional sería aquel que finalizara primero en la tabla. El último lugar debería jugar una serie de promoción ante el campeón de la segunda división con el objetivo de evadir el descenso.

Goles del Torneo: 218

Campeón de Goleo: Walker Rodríguez, Orión (18 goles)

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 12 8 1 3 39 25 17
2. Orión FC 12 7 2 3 40 22 16
3. UCR 12 6 4 2 33 18 16
4. La Libertad 12 6 1 5 31 37 13
5. Cartaginés 12 4 1 7 22 38 9
6. Herediano 12 3 2 7 26 33 8
7. Gimnástica Esp. 12 2 1 9 27 45 5

Planilla del Campeón:
Carlos Alvarado, Tomás Alfaro, William Cordero, Rogelio Fernández, Jorge Rojas, Álvaro Villalobos, Salvador Soto, Oscar Mórux, José Rojas, José Retana, Mario Riggioni, Juan Chavarría, Luis Salas, Héctor Cordero, Ulises Alpizar

Otros Datos del Torneo 1945

El Club Sport Herediano se proclamó campeón por primera vez de la Copa Gran Bretaña.
El segundo torneo relámpago se lo llevó por primera vez la Liga Deportiva Alajuelense.

Antes de las dos competencias anteriormente mencionadas, se disputó la Copa Guatemala la cual fue ganada por el Herediano al vencer a la Gimnástica cuatro goles a tres.

El Orión jugó en Colombia una serie de tres partidos. Uno de los resultados más importantes fue el partido en que venció al Independiente de Medellín cinco goles por dos.

Estadísticas de la Temporada 1946

Equipos Participantes: 7, La Libertad, Heredia, UCR, Gimnástica Española, Cartago, Alajuela, Orión

Forma de Jugar: El torneo se varió en cuanto a su método de competición, ya que en esta ocasión solo se disputó una vuelta en la cual los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El campeón sería aquel que lograra ostentar al final de la misma la primera posición. No hubo descenso ni series de promoción.

Goles del Torneo: 94

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. La Libertad 6 5 0 1 20 9 10
2. Herediano 6 4 1 1 17 11 9
3. UCR 6 2 2 2 14 15 6
4. Gimnástica Esp. 6 2 2 2 15 18 6
5. Cartaginés 6 1 2 3 12 14 4
6. Alajuelense 6 1 2 3 7 11 4
7. Orión FC 6 0 3 3 9 16 3

Planilla del Campeón:
Isaac Jiménez, Hipólito Quirós, Hernán Umaña, Mario Chacón, Arnoldo Vargas, José Monge, Rafael Calvo, Mario Garita, José Quirós, Julio Alvarado, Alejandro Calvo, José Cordero, Gonzalo Muñoz, Manuel Cantillo, Elías Valenciano, Ignacio García, Rafael García, Mario Mora, Carlos Silva

Otros Datos del Torneo 1946

El Herediano ganó su primer torneo relámpago, los dos anteriores los había conquistado el cuadro alajuelense.

La Libertad consiguió su último título en el balompié de la primera categoría.

La Selección Nacional de Costa Rica conquistó el tercer Campeonato Centroamericano y del Caribe disputado en el Estadio Nacional de San José. Venció a Nicaragua (7-1), Panamá (7-0), Honduras (5-1) y El Salvador (4-0), solo cayó vencido ante Guatemala (1-4).

Estadísticas del Torneo de 1947

Equipos Participantes: 7, Heredia, La Libertad, Orión, UCR, Alajuela, Gimnástica Española, Cartago

Forma de Jugar: Se jugó con la forma más tradicional de entonces. Los equipos jugaron a dos vueltas todos contra todos; el campeón sería aquel que ganara más puntos al final de ambas vueltas, sin embargo, la paridad en unidades de libertos y heredianos forzó a disputar una serie de tres partidos para decidir quien sería el campeón. El último lugar del certamen debería jugar una serie de promoción ante el campeón de la segunda división.

Goles del Torneo: 256

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 15 10 0 5 57 34 20
2. La Libertad 15 8 2 5 39 29 18
3. Orión FC 12 7 1 4 32 25 15
4. UCR 12 3 4 5 30 35 10
5. Alajuelense 12 5 0 7 35 41 10
6. Gimnástica Esp. 12 4 2 6 32 45 10
7. Cartaginés 12 2 3 7 31 47 7

Planilla del Campeón:
Jorge Rodríguez, Álvaro Rosabal, León Alvarado, Víctor Bustos, Heliodoro Vargas, Carlos Garita, Manuel Vargas, Edgar Murillo, Eladio Esquivel, Luciano Campos, Benedicto Víquez, Cirilo Zárate, Omar González, Marco Ovares, Manuel Arias, Efraín Muñoz, Max Villalobos, Mario Parreaguirre, Milton Vargas, Guillermo Arce, Moisés Villalobos, Virgilio Muñoz, Amado Calvo, Carlos Soto

Otros Datos de la Temporada 1947

Herediano ganó por segunda vez en una final, antes lo había conseguido ante la Gimnástica en 1930 y en la temporada de 1947 lo consiguió contra La Libertad con resultados de 1-2, 7-0 y 2-0.

La final del torneo se realizó casi un mes después de terminado el campeonato, ya que los blanquinegros habían salido para Colombia a cumplir con una serie de compromisos en aquella nación, sin embargo los problemas políticos en tierras cafeteras retrasaron el regreso de los libertos haciendo que los juegos finales se postergaran por tanto tiempo.

Esto sucedió en 1948 ya que para ese momento los torneos iniciaban en un año y concluían al año siguiente.

El Herediano logró también anexarse la Copa Gran Bretaña de esa temporada al vencer en el juego definitivo a la Liga Deportiva Alajuelense dos goles a uno.

Estadísticas del Torneo 1948

Equipos Participantes: 7, Heredia, Alajuela, Orión, Cartago, UCR, La Libertad, Gimnástica Española

Forma de Jugar: Torneo disputado a una sola vuelta, los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El campeón sería aquel que tuviera más puntos al final de la vuelta; sin embargo al término de la misma llegaron empatados en puntos Herediano, Alajuelense, Orión y Cartaginés por lo que se decidió que estos cuatro equipos jugaran una vuelta adicional entre ellos para definir al campeón. En el último lugar también hubo variantes, el equipo que acabara en el sótano debía jugar una serie de promoción ante el campeón de la Segunda, sin embargo tanto La Libertad como la Gimnástica igualaron en puntos al final del torneo, también se decidió que ambos jugaran una liguilla la cual fue ganada por los decanos obligando a los “rojos” a jugar frente al Saprissa la promoción.

Goles del Torneo: 153

Goleador: Virgilio Muñoz (Herediano, 11 goles)

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 9 6 1 2 29 18 13
2. Alajuelense 9 5 2 2 19 9 12
3. Orión FC 9 5 0 4 23 23 10
4. Cartaginés 9 3 0 6 28 33 6
5. UCR 6 2 1 3 14 14 5
6. La Libertad 8 4 0 4 23 29 8
7. Gimnástica Esp. 8 2 0 6 17 27 4

Planilla del Campeón:
Jorge Rodríguez, Max Villalobos, León Alvarado, Carlos Garita, Manuel Arias, Efraín Muñoz, Eladio Esquivel, Aníbal Varela, Humberto Marín, Rodrigo Carmona, Amado Calvo, Mario Murillo, Edgar Quesada, Marco Ovares

Otros Datos del Torneo 1948

Rohrmoser FC jugó por primera vez un torneo de la Primera División aunque no fue el Torneo de Liga sino la Copa Gran Bretaña que ganó Alajuela.

El equipo Unión Deportiva Moravia de la Segunda División disputó sus dos primeros compromisos internacionales en 1948 ante Santa Cecilia y Diriangén de Nicaragua.

La Gimnástica Española partió para Guatemala en setiembre de 1948 donde actuó contra equipos como el Municipal y el Tip-Nac.

La Selección Nacional se adjudicó un nuevo título al ganar el Campeonato Centroamericano y del Caribe disputado en Guatemala en 1948 y contra rivales como chapines, cuzcatlecos y panameños entre otros.

Estadísticas de la Temporada 1949

Equipos Participantes: 8, Alajuela, Orión, Heredia, Gimnástica Española, UCR, Cartago, Saprissa, La Libertad

Forma de Jugar: Torneo disputado a dos vueltas. Los equipos debían enfrentarse todos contra todos y el campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones al término de las dos vueltas; por el contrario, el último lugar debería jugar una serie de promoción para evitar el descenso ante el campeón de la segunda división.

Goles del Torneo: 319

Campeón Goleador: Francisco Zeledón, Alajuelense, 19 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 14 9 0 5 57 30 18
2. Orión FC 14 8 1 5 48 43 17
3. Herediano 14 8 0 6 40 42 16
4. Gimnástica Esp. 14 6 3 5 35 29 15
5. UCR 14 6 1 7 35 41 13
6. Cartaginés 14 6 0 8 39 49 12
7. Saprissa 14 5 1 8 38 42 11
8. La Libertad 14 4 2 8 27 43 10

Planilla del Campeón:
Augusto Quesada, Héctor González, Heriberto Molina, Nelson Morera, Francisco Zeledón, José Rojas, Carlos Alvarado, William Cordero, José Retana, Jorge Rojas, Edgar Alvarado, Tomás Alfaro, Mario Riggioni, Rogelio Fernández, Francisco Oconitrillo, José Riggioni

Otros Datos del Torneo 1949

Se disputó en 1949 la cuarta Copa Gran Bretaña, Alajuela la ganó por tercera vez en su historia al derrotar a la Gimnástica Española en la gran final.

El Saprissa debutó con éxito en la Primera División y se adjudicó su primer torneo, el Torneo Relámpago de 1949.

El “nuevo clásico” del fútbol nacional entre Alajuela y Saprissa se jugó por primera vez en la temporada de 1949; el 12 de octubre de 1949. El triunfo le sonrío a los manudos con pizarra de seis goles contra cinco; el primer gol lo marcó “Galleta” Molina del Alajuelense.

Tremendo susto se llevó La Libertad, ya que al ocupar el último lugar del torneo debió disputar una serie de promoción para no descender frente al Uruguay. Los libertos ganaron el primer choque por uno a cero pero cayeron en los dos restantes, primero tres goles a cuatro y luego dos a cuatro. Sin embargo el descenso fue congelado y los decanos lograron quedarse en la primera división.

Estadísticas del Torneo 1950

Equipos Participantes: 9, Alajuela, Saprissa, Heredia, Orión, La Libertad, Gimnástica Española, UCR, Uruguay, Cartago

Forma de Jugar: Dos vueltas, los equipos debían enfrentarse todos contra todos. El campeón sería aquel que finalizara en el primer lugar. No hubo descenso ni serie de promoción.

Goles del Torneo: 353

Campeón Goleador: Alberto Armijo (UCR), 25 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 16 12 2 2 39 18 26
2. Saprissa 16 10 2 4 52 23 22
3. Herediano 16 8 4 4 39 26 20
4. Orión FC 16 7 5 4 55 31 19
5. La Libertad 16 7 1 8 32 48 15
6. Gimnástica Esp. 16 4 5 7 28 39 13
7. UCR 16 5 2 9 38 52 12
8. Uruguay 16 5 1 10 36 51 11
9. Cartaginés 16 2 2 12 34 65 5

Planilla del Campeón:
Ignacio Arce, Francisco Zeledón, Heriberto Molina, Héctor González, Alfonso Leandro, José Retana, Francisco Oconitrillo, Horacio Molina, Edgar Alvarado, Guido Gutiérrez, Carlos Alvarado, William Cordero, Elías Valenciano, Oscar Mórux, Miguel Zeledón

Otros Datos del Torneo 1950

En el campeonato de 1950 participaron nueve cuadros, más que en cualquier otro campeonato nacional anterior.

El empate de más goles entre Cartago y Heredia se registró en 1950, cinco goles contra cinco fue el resultado final.

El Génova de Italia visitó Costa Rica en julio de 1950, derrotó primero al Herediano cuatro goles por tres, luego cayó vencido por los héroes manudos seis tantos por cero.

El 25 de diciembre de 1950, cuando finalizó el partido Alajuela-Boca Juniors, el Señor Presidente de la República Otilio Ulate, se quitó su reloj y se lo regaló al arquero manudo Carlos Alvarado; lo anterior como reconocimiento a su excelente labor bajo los tres tubos no permitiendo a los argentinos pasar del empate a uno.

El Saprissa jugó su primer compromiso internacional en 1950 frente al seleccionado chapín, ganaron los morados tres goles a uno
 
Estadísticas del Torneo de 1951

Equipos Participantes: 10, Heredia, Orión, Cartago, Alajuela, La Libertad, Saprissa, Uruguay, Moravia, UCR, Gimnástica Española.

Forma de Jugar: Torneo disputado a dos vueltas, el campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones. No hubo descenso.

Goles del Torneo: 382

Campeón Goleador: Alexis Goñi, Jaime Meza (Cartaginés) y Marco Ovares (Herediano) con 17 tantos.

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 18 12 2 4 41 26 26
2. Orión FC 18 9 7 2 43 24 25
3. Cartaginés 18 10 4 4 55 39 24
4. Alajuelense 18 10 2 6 45 30 22
5. La Libertad 18 7 5 6 36 41 19
6. Uruguay 18 7 3 8 43 50 17
7. Saprissa 18 6 4 8 29 31 16
8. Moravia 18 3 6 9 35 56 12
9. UCR 18 3 5 10 28 42 11
10. Gimnástica Esp. 18 3 2 13 27 43 8

Planilla del Campeón:
Jorge Alvarado, León Alvarado, Claudio Sáenz, Mariano Campos, Edgar Esquivel, Edgar Quesada, Marco Ovares, Luciano Campos, Mario Murillo, Efraín Muñoz, Oscar Bejarano, Rodrigo Carmona, Manuel Arias, Amado Calvo, Walter González

Otros Datos de la Temporada 1951

En 1951 se aumentó en uno el número de equipos participantes, fue el torneo con más clubes en la historia hasta ese momento y también el más largo ya que cada escuadra debió jugar 18 partidos.

En éste certamen no hubo torneo de Copa pero sí torneo relámpago, el cual fue ganado por el Orión.

La Selección Nacional participó con éxito en sus primeros Juegos Deportivos Panamericanos, primero empató frente a Chile (2-2), luego cayó ante Argentina (1-7), posteriormente dejó tendido a Paraguay (1-0) y finalmente derrotó a Venezuela tres por uno.

El portero manudo Carlos Alvarado fue observado en los Juegos Panamericanos por representantes del club Boca Juniors con motivo de un posible contrato en el equipo “xeneixe” ya que los boquenses quedaron impresionados luego de la actuación del “aguilucho” cuando Boca enfrentó al Alajuelense en 1950; no obstante la poca o nada de costumbre de nuestros jugadores a actuar con luz artificial como sucedió contra Argentina hizo que las luces y los flashes de las cámaras fueron suficiente distracción para Alvarado que se “tragó” siete goles viendo así como se le escapaba la oportunidad de jugar con uno de los clubes más prestigiosos de América y del mundo.

Estadísticas del Torneo 1952

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Alajuela, Heredia, Cartago, Orión, La Libertad, Gimnástica Española, Uruguay, UCR, Moravia

Forma de Jugar: El torneo se jugó a una sola vuelta, el campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones. El último lugar debería jugar una serie de promoción ante el campeón de la segunda división para no descender; en éste caso al final del campeonato empataron en puntos en el fondo de la tabla académicos y moravianos y debieron dirimir en una solo juego entre ambos quien sería en definitiva el que jugaría ante el monarca de la segunda.

Goles del Torneo: 155

Goleador: Miguel Zeledón, "Macho" Zúñiga Jaime y José R, Meza de Orión, Uruguay y Cartaginés respectivamente, todos con siete tantos.

Tabla de Posiciones

Pos / Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 9 7 2 0 22 5 16
2. Alajuelense 9 6 2 1 18 5 14
3. Herediano 9 5 3 1 19 7 13
4. Cartaginés 9 5 0 4 19 21 10
5. Orión FC 9 3 3 3 18 13 9
6. La Libertad 9 2 4 3 11 16 8
7. Uruguay 9 3 1 5 16 18 7
8. Gimnástica Esp. 9 3 1 5 9 14 7
9. UCR 10 1 3 6 12 26 5
10. Moravia 10 1 1 8 11 30 3

Planilla del Campeón:
Rodolfo Sanabria, Greivin Zumbado, Alex Sánchez, Alberto Ramírez, Constantino Quirós, Isaías Araya, Elías Valenciano, Rodolfo Herrera, Álvaro Murillo, Manuel Rodríguez, Rubén Jiménez, José “Saningo” Soto, Carlos Láscarez, Ulises Agüero, Claudio León, Francisco Campos, Guillermo Hernández, Ismael Molina, Jorge Alpízar, Mario Cordero, Jorge Gamboa, Orlando León

Otros Datos de la Temporada 1952

El título invicto del Saprissa fue el penúltimo que se presentó en la historia del campeonato nacional.

El Nicolás Masís (actual Barrio México) fue el campeón de segundas en 1952 lo que le dio derecho de jugar la promoción ante Moravia por el ascenso a primeras, sin embargo, los moravianos le truncaron el sueño al equipo “colocho” al vencerles en el primer juego 2-1 y empatar a uno en el segundo.

El equipo de las grandes jornadas internacionales, el Herediano derrotó al Sevilla de España con marcador de un gol por cero en el único juego que los españoles disputaron en nuestro país el 13 de julio de 1952.

Moravia fue el primer club costarricense que cayó frente a un similar nicaragüense, la derrota ocurrió el 13 de setiembre de 1952 cuando los nacionales se midieron a una Selección de Managua en Nicaragua y en donde los pinoleros ganaron cinco goles por cero. Luego seria la Liga Deportiva Alajuelense en tres ocasiones.

El Uruguay de Coronado se trajo de El Salvador en noviembre su primer título después de disputar un Torneo Centroamericano Amistoso, cayó primero ante el FAS de El Salvador (0-2) y luego venció al Aduana de Nicaragua (9-3), al Comunicaciones de Guatemala (1-0) y finalmente al Federal de Honduras (7-1).

Estadísticas del Torneo 1953

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Heredia, Moravia, Alajuela, La Libertad, Cartago, Uruguay, Orión, UCR, Gimnástica Española

Forma de Jugar: Campeonato jugado a dos vueltas en donde los equipos se enfrentaban todos contra todos. El campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones; el último puesto jugaría una serie de promoción con el campeón de la Segunda División para no descender. Gimnástica y UCR igualaron en puntos en el fondo de la tabla, debieron jugar un partido de desempate para decidir quien efectuaría en definitiva la promoción.

Goles del Torneo: 293

Goleador: Rodolfo Herrera del Saprissa con 12 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 18 12 5 1 38 13 29
2. Herediano 18 10 4 4 31 20 24
3. Moravia 18 9 4 5 24 24 22
4. Alajuelense 18 7 6 5 23 19 20
5. Cartaginés 18 8 3 7 32 32 19
6. La Libertad 18 7 4 7 34 30 18
7. Uruguay 18 5 5 8 31 38 15
8. Orión FC 18 4 5 9 22 30 13
9. UCR 19 5 2 12 29 46 12
10. Gimnástica Esp. 19 4 2 13 29 41 10

Planilla del Campeón:
Rodolfo Herrera, Álvaro Murillo, Ulises Agüero, Mario Cordero, Alex Sánchez, Elías Valenciano, Constantino Quirós, José Soto, Rubén Jiménez, Mario Pérez, Guillermo Hernández, Greivin Zumbado, Guillermo Arce, Ismael Molina, Carlos Láscarez

Otros Datos del Torneo 1953

Moravia fue el equipo de mayor ascenso de un torneo a otro, en 1952 fue décimo y en 1953 logró el tercer lugar.

La Gimnástica se salvó de nuevo del “infierno” ya que doblegó en la serie de promoción al Club Sport Guadalupe y se mantuvo en primeras.

Se presentó en nuestro país por primera vez el famoso e inolvidable conjunto colombiano del Millonarios, ganó sus tres juegos a Alajuela y Heredia (1-0) y al Saprissa (4-1).

La Libertad fue a México a demostrar buen fútbol, derrotó al Toluca y al Irapuato (3-2), empató con La Piedad a un gol y cayó ante San Sebastián (1-2).

Estadísticas del Torneo 1953

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Heredia, Moravia, Alajuela, La Libertad, Cartago, Uruguay, Orión, UCR, Gimnástica Española

Forma de Jugar: Campeonato jugado a dos vueltas en donde los equipos se enfrentaban todos contra todos. El campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones; el último puesto jugaría una serie de promoción con el campeón de la Segunda División para no descender. Gimnástica y UCR igualaron en puntos en el fondo de la tabla, debieron jugar un partido de desempate para decidir quien efectuaría en definitiva la promoción.

Goles del Torneo: 293

Goleador: Rodolfo Herrera del Saprissa con 12 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 18 12 5 1 38 13 29
2. Herediano 18 10 4 4 31 20 24
3. Moravia 18 9 4 5 24 24 22
4. Alajuelense 18 7 6 5 23 19 20
5. Cartaginés 18 8 3 7 32 32 19
6. La Libertad 18 7 4 7 34 30 18
7. Uruguay 18 5 5 8 31 38 15
8. Orión FC 18 4 5 9 22 30 13
9. UCR 19 5 2 12 29 46 12
10. Gimnástica Esp. 19 4 2 13 29 41 10

Planilla del Campeón:
Rodolfo Herrera, Álvaro Murillo, Ulises Agüero, Mario Cordero, Alex Sánchez, Elías Valenciano, Constantino Quirós, José Soto, Rubén Jiménez, Mario Pérez, Guillermo Hernández, Greivin Zumbado, Guillermo Arce, Ismael Molina, Carlos Láscarez

Otros Datos del Torneo 1953

Moravia fue el equipo de mayor ascenso de un torneo a otro, en 1952 fue décimo y en 1953 logró el tercer lugar.

La Gimnástica se salvó de nuevo del “infierno” ya que doblegó en la serie de promoción al Club Sport Guadalupe y se mantuvo en primeras.

Se presentó en nuestro país por primera vez el famoso e inolvidable conjunto colombiano del Millonarios, ganó sus tres juegos a Alajuela y Heredia (1-0) y al Saprissa (4-1).

La Libertad fue a México a demostrar buen fútbol, derrotó al Toluca y al Irapuato (3-2), empató con La Piedad a un gol y cayó ante San Sebastián (1-2).

Estadísticas del Torneo 1955

Equipos Participantes: Heredia, Saprissa, Alajuela, La Libertad, Cartago, Orión, Gimnástica Española, Uruguay, UCR, Moravia

Forma de Jugar: Dos vueltas todos contra todos. El campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla de posiciones; los dos últimos descenderían a la segunda, en éste aspecto se presentó un empate en puntos entre el Uruguay y la UCR así que debieron efectuar una serie de dos partidos para decidir quien se iba a la segunda categoría resultando ganador el cuadro aurinegro del Uruguay.

Goles del Torneo: 316

Goleador: Mardoqueo González, Club Sport La Libertad, 16 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 18 11 5 2 36 15 27
2. Saprissa 18 11 4 3 46 19 26
3. Alajuelense 18 9 5 4 38 21 23
4. La Libertad 18 8 6 4 39 29 22
5. Cartaginés 18 5 8 5 26 29 18
6. Orión FC 18 7 3 8 37 34 17
7. Gimnástica Esp. 18 6 3 9 26 36 15
8. Uruguay 20 6 4 10 24 37 16
9. UCR 20 5 2 13 30 46 12
10. Moravia 18 2 4 12 14 50 8


Planilla del Campeón:
Francisco Campos, Claudio Sáenz, Max Villalobos, Mariano Campos, Rafael Sánchez, León Alvarado, Oscar Bejarano, Mario Murillo, Eladio Esquivel, Carlos Pantoja, Rafael "Fello" Meza, Manuel Arias, Edgar Quesada, Danilo Montero

Otros datos de la Temporada 1955

Cartaginés llegó a quince años de no obtener un título nacional.

Herediano se llevó el “doblete”, título nacional y la Copa Reina del Canadá.

La Libertad jugó con éxito varios partidos en Guatemala y El Salvador con saldo favorable de tres triunfos, un empate y dos derrotas.

El cuadro de la AD Ramonense jugó su primer choque internacional contra la Selección de Panamá en terreno nacional, juego que concluyó uno por uno.

Estadísticas del Torneo 1956

El de 1956 fue el segundo torneo declarado desierto en la historia del balompié nacional.
La Tricolor debutó en el Segundo Panamericano de Fútbol frente a México en el Estadio Universitario de México D.F., todos los aztecas pensaban en una goleada pero al final terminaron pidiendo la hora, marcador 1-1. Fue el primer empate de la Selección en México en la historia.

El juego de Argentina quedará para el recuerdo. Al minuto 65 ganaba la nacional 3-1, el cuadro “che” logró acortar distancias. Con la esperanza de anotar otro gol para liquidar el juego, el técnico Piedra ingresa a Edgar Quesada en lugar del “Negro” Esquivel, lamentablemente, Esquivel había logrado controlar en todo el juego a Omar Sívori y al salir el florense, el argentino nos liquidó, 3-4 resultado final.

Costa Rica hizo historia posteriormente, triunfó ante Chile (2-1) y Perú (4-2) aunque frente a Brasil fue otra historia (1-7).

Los chaparritos de Oro: Hernán Alvarado, Mario “Flaco” Pérez, René Muñoz, Jorge “Palmareño” Solís, Rey Orozco, Mario “Catato” Cordero, Mario Murillo, Alex Sánchez, Isidro Williams, Marvin Rodríguez, Edgar Quesada, Elías Valenciano, Edgar “Negro” Esquivel, Constantino “Tulio” Quirós, Rodolfo Herrera, Álvaro Murillo, Danilo Montero, Jorge “Cuty” Monge, Isaías Araya, Alexis Goñi, Oscar “Cuico” Bejarano, Raúl “Rata” Jiménez. ¡Equipazo!

A parte de la heroica gesta del seleccionado, los clubes no se quedaron atrás. Grandes juegos entre Herediano y Peñarol de Uruguay (2-2), Herediano y Djugardens de Suecia (1-1) o Cartaginés frente al Cúcuta de Colombia (3-1) fueron algunos de los mejores partidos de nuestros equipos en éste año sin campeonato.

La Libertad no se quedó atrás y se fue a Haití para intervenir en una triangular internacional de donde se trajo el subcampeonato.

El Saprissa logró dos sonadas victorias ante equipos argentinos, ambas por marcador de dos goles a uno; la primera ante Lanús el 01 de enero y cinco días más tarde ante el poderoso Huracán.

Estadísticas del Torneo 1957

Equipos Participantes: 8, Saprissa, Alajuela, Heredia, Cartago, La Libertad, Uruguay, Gimnástica Española, Orión

Forma de Jugar: Dos vueltas todos contra todos. El campeón sería aquel que finalizara primero en la tabla y el último lugar sería descendido automáticamente a Segunda División. En el caso del campeón al final se presentó un empate en puntos entre morados y manudos lo cual tuvo que ser dilucidado mediante el goleo particular lo cual a final de cuentas favoreció al Saprissa.

Goles del Torneo: 182

Goleador: Juan Soto, Alajuela, 12 goles.

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 14 11 1 2 35 10 23
2. Alajuelense 14 10 3 1 37 16 23
3. Herediano 14 7 3 4 28 16 17
4. Cartaginés 14 5 4 5 22 26 14
5. La Libertad 14 4 5 5 20 29 13
6. Uruguay 14 4 1 9 15 30 9
7. Gimnástica Esp. 14 2 4 8 14 28 8
8. Orión FC 14 1 3 10 11 27 5

Planilla del Campeón:
Mario Pérez, Giovanny Rodríguez, Mario Cordero, Alex Sánchez, Marvin Rodríguez, Alex Sánchez, Constantino Quirós, Rodolfo Herrera, Álvaro Murillo, Jorge Monge, José Soto, Rubén Jiménez, Greivin Zumbado, Fernando Cordero, Napoleón Torres, Hernán Carboni, Rigoberto Rojas, Rodrigo Pacheco, Guillermo Hernández, Fernando Bertrand

Otros Datos de la Temporada 1957

El Saprissa ganó su tercer campeonato y su segundo torneo relámpago en 1957.
José Rafael “Fello” Meza Ivancovich se retira como jugador de fútbol el 6 de enero de 1957 en un encuentro que quedara para la historia tanto por su partida como por ser uno de los más grandiosos que hayan efectuado nuestros clubes. El choque los disputaron el Herediano y el Rápid Viena; ganaron los florenses siete tantos por dos.

Costa Rica le hace frente a su primera eliminatoria mundialista tratando de lograr su pase hacia el Mundial de 1958 que se disputaría en Suecia. Los ticos avanzaron sin problemas en la primera fase dejando en el camino a Guatemala y Curazao, sin embargo en la serie final a dos juegos Costa Rica se vió superada por su “Némesis”, el equipo de México el cual derrotó a los nuestros en suelo azteca dos por cero para luego empatar en San José uno por uno.

Estadísticas del Torneo 1958

Equipos Participantes: 8, Alajuela, Saprissa, Heredia, Cartago, Carmen, Uruguay, Gimnástica, La Libertad

Forma de Jugar: Campeonato jugado a tres vueltas, todos contra todos. El primer lugar de la tabla general sería el campeón, el último descendería a la segunda categoría.

Goles del Torneo: 277

Goleador: José “Saningo” Soto de LD Alajuelense, 21 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 21 15 4 2 44 19 34
2. Saprissa 21 15 3 3 56 16 33
3. Herediano 21 10 3 8 39 31 23
4. Cartaginés 21 9 5 7 27 24 23
5. Carmen FC 21 7 3 11 34 36 17
6. Uruguay 21 6 5 10 30 38 17
7. Gimnástica Esp. 21 3 5 13 23 48 11
8. La Libertad 21 3 4 14 24 65 10

Planilla del Campeón:
Carlos Alvarado, José Quesada, Francisco Montanaro, Heriberto Molina, Jesús Umaña, Cornelio Urbina, Luis Rodríguez, Enrique Herrera, Juan Ulloa, José Soto, Nelson Villalobos, Edgar Barrantes, Walter Pearson, Mardoqueo González, Isaías Araya, Luis Miranda, Danilo Alfaro, José Campos, Germán Guillén, Carlos González, Eduardo Salas

Otros Datos de la Temporada 1958

Por primera vez se jugó un campeonato a tres vueltas.

Después de 37 años en primera división, La Libertad desciende a segundas al finalizar último en la tabla con solo 10 unidades.

El Carmen FC logra la goleada más alta del campeonato y de su historia al doblegar a los libertos nueve goles por uno.

El primer derby manudo (Alajuela-Carmen) finalizó cinco tantos por dos a favor de los rojinegros.

El River Plate de Argentina visita Costa Rica por primera vez en febrero de 1958 y derrota en una única presentación al Saprissa tres tantos por uno.

Estadísticas del Torneo 1959

Equipos Participantes: 8, Alajuela, Saprissa, Heredia, Cartago, Orión, Carmen FC, Gimnástica Española, Uruguay

Forma de Jugar: El torneo se disputó a tres vueltas. El campeón sería aquel que ocupara el primer puesto en la tabla de clasificación mientras que el último descendería automáticamente a la segunda categoría.

Goleador del torneo: Juan Ulloa, Alajuelense, 18 tantos

Goles del Torneo: 254

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 21 12 4 5 43 29 28
2. Saprissa 21 11 4 6 41 25 26
3. Herediano 21 9 4 8 33 27 22
4. Cartaginés 21 9 4 8 30 32 22
5. Orión FC 21 6 9 6 25 33 21
6. Carmen FC 21 8 3 10 29 30 19
7. Gimnástica Esp. 21 5 8 8 26 36 18
8. Uruguay 21 3 6 12 27 42 12

Planilla del Campeón:
Francisco Montagnaro, Edgar Barrantes, Isaías Esquivel, Eduardo Salas, Walter Pearson, José Rodríguez, Juan Ulloa, Carlos Herrera, José Campos, Germán Delgado, Orlando Chambers, José Solís, Mardoqueo González, Heriberto Molina, Cornelio Urbina, Carlos Alvarado, Germán Guillén, Oscar Herrera, Juan González, José Quesada

Otros Datos del Torneo 1959

El Carmen FC derrotó en los tres juegos al Alajuelense. Fue la única ocasión en que los carmelos sacaron ventaja sobre los manudos en una temporada.

El Cartaginés llegó a su primera final de torneos de Copa.

Alajuelense se celebró el campeonato de nuevo en un juego contra la Gimnástica. Lo hizo al derrotarla en 1958 y lo logró de nuevo en 1959.

El Saprissa hizo historia al realizar la vuelta al mundo, visitó países como Aruba, Curazao, Venezuela, Austria, Checoslovaquia, Israel, Hong Kong, China, Indonesia, Australia y Nueva Zelanda.

La escuadra morada realizó 31 partidos internacionales durante el año, esto debido en gran parte a la Gira alrededor del Mundo. La cifra no ha sido igualada ni mucho menos superada por ningún cuadro nacional.

Un hecho sin precedentes en la historia balompédica nacional y latinoamericana sucedió en el año de 1959 cuando el Deportivo Saprissa se cubrió de gloria y sus jugadores pasaron a ser héroes de su afición y de la hinchada costarricense al establecer la marca de ser el primer conjunto tico y de Latinoamérica en realizar una gira mundial de fútbol.

El recorrido morado visitó países como Venezuela, Austria, Israel y China entre otros tantos que vieron jugar a los morados con sus grandes figuras; tan reconocida fue la labor saprisista que los medios de información venezolanos alabaron la actuación nacional como una de las mejores demostraciones futbolísticas que había pasado por sus tierras siendo únicamente superada por el grande y prestigioso Real Madrid de España.

Sin embargo, la partida del cuadro josefino en su gira con su plantel completo y algunos refuerzos del Herediano y el Uruguay de Coronado dejaron diezmado al cuadro que tendría que hacerle frente al campeonato nacional de la temporada de 1959. El reto lo asumieron entonces los jugadores de las segundas fuerzas del equipo, jugadores jóvenes que trataron de lograr buenas posiciones con el fin de que al llegar el cuadro estelar pudieran retomar el rumbo, cosa que al final no se logró y con ello los morados tuvieron que conformarse con el subcampeonato ya que el título se lo dejaría por segundo año consecutivo el cuadro alajuelense.

Propiamente dentro de lo acontecido en el torneo, con la partida del Saprissa, el equipo manudo no tuvo mayores inconvenientes en llevarse el título aunque sí se llevó la gran sorpresa de caer derrotado frente al Carmen FC las tres veces en que se enfrentaron aunque los manudos se redimieron ganando dos de los tres clásicos disputados contra la “S”.

Algo curioso que sucedió durante el certamen fue el hecho de que la Liga lograra conseguir el bicampeonato frente al mismo rival, la Sociedad Gimnástica Española. En 1958 lograron el título al derrotar a los rojos y en 1959 sucedió lo mismo cuando Alajuela los derrotó un gol por cero en juego correspondiente a la tercera vuelta.

El otro grande, el Club Sport Herediano, se consoló ganando en forma invicta la Copa Costa Rica de 1959 y logró salvar una temporada que no tuvo nada de agradable para los florenses ya que únicamente pudieron ocupar un tercer lugar en el certamen.

Dos equipos costarricenses, los más antagónicos, lograron realizar sus sueños. Mientras Saprissa conquistó el mundo (hazaña que los manudos realizarían también un año después), la Liga conquistó nuestro país.

Estadísticas del Torneo 1960

Equipos Participantes: 8, Alajuela, Heredia, Saprissa, Cartago, Orión, Gimnástica Española, Carmen FC, La Libertad.

Forma de Jugar: El torneo volvió a disputarse a dos vueltas. El cuadro que finalizara primero en la tabla sería campeón nacional. El último lugar iría a la segunda división.

Goles del Torneo: 218

Goleador: Juan Ulloa (Alajuela), 19 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 14 11 2 1 44 13 24
2. Herediano 14 9 2 3 38 15 20
3. Saprissa 14 8 3 3 38 18 19
4. Cartaginés 14 7 2 5 24 22 16
5. Carmen FC 14 4 2 8 18 31 10
6. Gimnástica Esp. 14 3 4 7 19 33 10
7. Orión FC 14 2 4 8 22 37 8
8. La Libertad 14 2 1 11 15 49 5

Planilla del Campeón:
Carlos Alvarado, Álvaro Vega, José Quesada, Edgar Barrantes, Francisco Montanaro, Orlando Chambers, Eduardo Salas, José Villalobos, Walter Pearson, Carlos Herrera, Isaías Esquivel, Juan Ulloa, Guillermo Acuña, Oldemar Bolaños, Juan J. Gámez

Otros datos del Torneo 1960

Si Saprissa se fue, la Liga no podía quedarse atrás. La vuelta futbolística al mundo del Alajuelense visitó países como Curazao, Holanda, Inglaterra, Checoslovaquia, Israel, Irán y Singapur, entre otros.

El primer tricampeonato manudo se consumó en 1960. Anteriormente había conseguido el campeonato en 1958 y 1959 con lo cual. En los tres torneos los alajuelenses celebraron cuando les tocó enfrentar a la Gimnástica.

La Libertad se despidió de la primera división en 1960, temporada en la cual descendió y no regresó jamás. Aún así dejó constancia de su grandeza al ganar invicto una cuadrangular internacional en Guatemala cuando enfrentó a la Selección de San Marcos de Guatemala (4-4), Xelajú de Guatemala (1-0) y Olimpia de Honduras (1-0).

Una temporada que la historia y la afición liguista atesorarán por siempre dentro de la gran cantidad de recuerdos agradables del cuadro erizo es la campaña efectuada en 1960.

Dentro de la ilustre y brillante cadena de triunfos de la institución rojinegra no se puede dejar de lado el doble logro conquistado durante aquella época; la primera, la consecución por primera vez en su historia de un tricampeonato nacional, la segunda, la hazaña heroica de conquistar el mundo balompédico en la gira que hizo el Alajuelense alrededor del mundo emulando la también brillante actuación que hizo el Saprissa una año antes.

Era tan brillante y tan bien conformado el cuadro erizo que la partida no tuvo rastros de fatiga, recordando que los expedicionarios alajuelenses partieron recién finalizado el certamen de 1960. Más bien el periplo los llevó a la cúspide y como no teniendo rivales como el West Ham de Inglaterra o el PSV Eindhoven de Holanda, entre otros. A nivel local las cosas para los manudos salieron a pedir de boca, dominaron de principio a fin la competencia en la cual tuvieron como mayor obstáculo al Club Sport Herediano que se quedó rezagado a cuatro puntos de distancia.

Dentro de las particularidades del torneo número 40 de la historia del fútbol costarricense destacó que la Liga alcanzó su primer tricampeonato y en las tres ocasiones, es decir, en 1958, 1959 y 1960 llegó al podio al ganarle a la Gimnástica Española que fue el patito feo de la fiesta y lamentablemente para ellos, el trampolín manudo para la consecución del campeonato.

El primer certamen de la década de los sesentas marcó también la despedida de La Libertad y la Gimnástica como integrantes de primera división. En el caso de los decanos descendieron automáticamente a segundas y nunca más volvieron mientras que la Gimnástica no descendió pero se vio involucrada junto al Carmen FC en uno de los embrollos más polémicos y que marcaron el caos organizativo futbolístico para la temporada siguiente, la de 1961, hechos a los cuales nos referiremos también posteriormente.

Con respecto a los saprisistas, si bien es cierto no se adjudicaron el título, sí consiguieron el premio de consolación del año que fue la Copa Presidente en la cual vencieron en la final al cuadro Herediano.

Internacionalmente los juegos del Alajuelense dejaron patente de nuestro buen fútbol no solo con la vuelta alrededor del mundo sino también con la participación de una durísima cuadrangular a mediados de año en Guatemala; torneo que los manudos ganaron sin objeción de los chapines Municipal y Comunicaciones ni del azteca León.

Fue el año oficial del lanzamiento manudo a nivel internacional, su gran travesía y su nuevo récord en el balompié tico le dieron el empuje necesario para convertirse en definitiva en lo que es y representa hoy por hoy Liga Deportiva Alajuelense.
 
Que vacilón los datos de la selección nacional contra las selecciones centroaméricanas, parecía como la femenina de hoy, solo goleadas de 6-0...
 
Estadísticas del Torneo 1961 de ASOFUTBOL

Equipos Participantes: 4, Heredia, Saprissa, Orión, Alajuela

Forma de Jugar: Torneo disputado a cuatro vueltas. Los equipos se enfrentarían todos contra todos y sería campeón el que obtuviera más puntos. No hubo descenso.

Goles del Torneo: 165

Goleador: Alberto Armijo, Cartago, 16 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Herediano 16 12 1 3 47 24 25
2. Saprissa 16 8 1 7 31 20 17
3. Cartaginés 16 7 3 6 35 30 17
4. Alajuelense 16 7 3 6 36 35 17
5. Orión FC 16 2 0 14 16 56 4


Planilla del Campeón:
Hérberth Ulloa, Álvaro Cháves, Marcelo Villalobos, Álvaro McDonald, Carlos Marín, Danilo Montero, William Carpio, Guido Peña, Carlos Pantoja, Froilán Matamoros, Hernán Alvarado, Edgar Quesada, Rodolfo Ferguson, Sidney Brown, Manrique Quesada

Otros Datos del Torneo 1961 ASOFUTBOL

• El Herediano saboreo su único título en los años 60 ya que después de éste lauro tuvo que esperar 17 años para conquistar un campeonato hasta que lo logró en la temporada de 1978. Es la espera más larga que ha tenido Herediano para conquistar un campeonato nacional.

• El Santos de Brasil con su estrella “Pelé” visitó de nuevo Costa Rica, había estado en 1959 y volvió en 1961 para enfrentar al Herediano y al Saprissa. Los brasileños se impusieron sin apelaciones 7-3 al Saprissa y tres por cero a los florenses.

• No todo fue malo en 1961, el prestigioso Real Madrid de España visitó nuestro país aprovechando que se encontraba de gira por el continente americano. El Saprissa fue su rival y le dio la pelea. Ganó el equipo de “Paco” Gento, Di Stéfano y Puskas por cuatro goles a dos de los saprisistas.

• Costa Rica se quedó en el camino de nuevo en la eliminatoria para el Mundial de Chile 1962, ésta vez sus verdugos fueron México y Curazao.

• La tricolor ganó los últimos dos torneos centroamericanos y del caribe de fútbol jugados en la historia, al alcanzado en 1960 se le sumó el de 1961. Fue la selección con más títulos en estos torneos que darían pasó el Campeonato Norceca de Naciones que fue el primer campeonato interselecciones que organizaría la naciente confederación del área: CONCACAF.

Estadísticas del Torneo 1961 de la Federación

Equipos Participantes: 3, Carmen FC, Gimnástica Española, Uruguay de Coronado
Forma de Jugar: Los equipos se enfrentarían todos contra todos a dos vueltas, el campeón sería aquel cuadro que acumulara más puntos.

Goleador: Jorge Bolaños (Carmen FC), Eduardo Meléndez (Uruguay) y José "Chito" Soto

(Carmen FC) con 2 tantos

Goles del Torneo: 20

Tabla de Posiciones

Pos./Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Carmen FC 4 3 1 0 9 3 7
2. CS Uruguay 4 1 2 1 8 5 4
3. Gimn. Esp. 4 0 1 3 3 12 1


Otros Datos del Torneo de la Federación

• El Carmen FC se coronó por primera vez como campeón y fue el segundo cuadro de la provincia de Alajuela en lograrlo.

• Al regresar los equipos que habían sido retirados, al Carmen se le despojó del título que había ganado en la cancha y se le obligó injustamente a jugar una hexagonal junto a los otros dos equipos de la Federación (Gimnástica y Uruguay) además de tres cuadros de segunda división para decidir quien seguía en primera división. Esa hexagonal fue ganada finalmente por Uruguay que logró permanecer en la división de honor mientras que el equipo carmelita pasó de ser el campeón nacional a ser un integrante más de la segunda categoría.

• Durante muchos años, el Carmen FC (actual Carmelita) luchó por que le reconocieran el título que había ganado y que se le quitara el título al Herediano que fue el cuadro ganador de ASOFUTBOL.

• Uno de las primeras decisiones que toma la Unión Nacional de Fútbol (UNAFUT) ente rector actual de los destinos de la primera división de fútbol de Costa Rica luego de su creación en 1999 fue reconocer el título ganado por el Carmen FC en 1961.

• En efecto ahora el Carmen está registrado como uno de los equipos que ha sido campeón de Costa Rica, en ese caso también debe ser tomado en cuenta como uno de los cuadros que ganó un torneo de manera INVICTA ya que luego de cuatro juegos, ganó tres y empató uno, no perdió durante ese corto certamen.

• Si se le reconoce su calidad de invicto, el Carmen en 1961 junto a La Libertad en 1925 y 1929, Alajuela en 1941, Orión en 1944 y Saprissa en 1952 serían cinco los campeones invictos en nuestro fútbol y no cuatro como se ha planteado históricamente.

Estadísticas del Torneo 1962

Equipos Participantes: 6, Saprissa, Alajuela, Heredia, Orión, Cartago, Uruguay

Forma de Jugar: Torneo disputado a cuatro vueltas. Los equipos debían enfrentarse todos contra todos, el campeón sería aquel que acumulara más puntos en la tabla final.

No hubo descenso.

Goles del Torneo: 207

Goleador: Jorge Hernán “Cuty” Monge y Rubén Jiménez, Saprissa, 12 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 20 16 1 3 47 22 33
2. Alajuelense 20 13 3 4 38 23 29
3. Orión 20 6 6 8 28 35 18
4. Herediano 20 5 7 8 32 35 17
5. Cartaginés 20 5 6 9 33 35 16
6. Uruguay 20 2 3 15 29 57 7


Planilla del Campeón:
Felipe Induni, Giovanny Rodríguez, Carlos Elizondo, Arnulfo Montoya, William Quirós, Carlos Vivó, Gonzalo García, Miguel Cortés, Jorge Monge, Rigoberto Rojas, Rubén Jiménez, Víctor Vásquez, Guillermo Hernández, Edgar Marín, Mario Cordero, Ronaldo Mata, Rafael Mena, Santiago Tercero, Guillermo Alvarado

Otros Datos de la Temporada 1962

• El de 1961 fue el primer torneo que se jugó a cuatro vueltas, en 1962 se confirmó esa fórmula en la forma de jugar el certamen y nunca más a excepción del campeonato de 1992 se volvió a jugar un campeonato con tan solo dos vueltas.

• A pesar de quedarse en el camino en el primer torneo de clubes de CONCACAF, Alajuelense logró una nueva hazaña a nivel internacional al empatar con la Selección Nacional de la Unión Soviética (1-1) que se aprestaba a participar en el Mundial de Chile y que visitó nuestro país en mayo de 1962. Saprissa no tuvo la misma suerte y cayó ante los rojos dos por seis.

• El Municipal Puntarenas jugó por primera vez un partido internacional fuera de nuestras fronteras y lo hizo participando en dos choques en la Isla San Andrés contra la Selección de esa isla colombiana y frente al Millonarios de Bogotá. Ambos juegos los ganaron los chuchequeros dos por cero.

Estadísticas del Torneo 1963

Equipos Participantes: 6, Uruguay, Saprissa, Alajuela, Cartago, Orión, Heredia
Forma de Jugar: Torneo disputado a cuatro vueltas, todos contra todos. El campeón sería aquel que acumulara más puntos en la tabla, el último lugar debería jugar una serie de promoción ante el campeón de la segunda división.

Goles del Torneo: 186

Goleador del Torneo: Guillermo Elizondo, Uruguay, 16 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Uruguay 20 11 3 6 36 27 25
2. Saprissa 20 11 2 7 38 26 24
3. Alajuelense 20 8 5 7 35 33 21
4. Cartaginés 20 8 2 10 21 37 18
5. Orión FC 20 7 3 10 31 28 17
6. Herediano 20 6 3 11 25 35 15


Planilla del Campeón:
Hérberth Ulloa, Germán Sánchez, Rodrigo Sandoval, Enrique Briceño, Luis Chacón, Carlos García, Guillermo Valenciano, Guillermo Padilla, Guillermo Elizondo, Rudy Sobalbarro, Guillermo Otárola, Roberto Montero, Tarciso Rodríguez, Juan de Dios Núñez, Ananías Ruiz, Manuel Soto, Mario Cháves, Miguel Chacón, Jorge Bolaños

Otros Datos de la Temporada 1963

• Uruguay fue el quinto equipo de la provincia de San José que ganó el título de liga costarricense, los anteriores fueron Orión, La Libertad, Universidad de Costa Rica y Saprissa.

• Uruguay en calidad de campeón de 1963 fue el primer equipo de los denominados “pequeños” de nuestro fútbol en llegar al torneo de Campeones y Subcampeones de CONCACAF, torneo que correspondería a 1964.

• Con la última posición obtenida por el Herediano, todos los clubes grandes actuales de Costa Rica excepto el Saprissa han sabido lo que es ostentar esa incómoda casilla aunque solo el Cartaginés descendió.

Alajuelense se salvó por jugar series de promoción o por que los campeonatos en que los manudos finalizaron últimos no hubo descenso, en tanto que los florenses con la situación ya mencionada se salvaron de la segunda división en una decisión polémica que aún hoy es comentada dentro de nuestro fútbol.

Estadísticas del Torneo 1964

Equipos Participantes: 9, Saprissa, Orión, Heredia, Alajuela, Puntarenas, Cartago, Uruguay, Nicolás Marín, Limón

Forma de Jugar: Se dispuso seguir con la modalidad de cuatro vueltas todos contra todos y sería campeón aquel cuadro que lograra más puntos en la tabla general. Se dispuso que no hubiera descenso y más bien como el número de equipos participantes era impar se quiso equilibrar para que el torneo de 1965 tuviera 10 cuadros, así que el monarca de segundas tuvo ascenso asegurado.

Goles del Torneo: 401

Goleador: Errol Daniels, Alajuela, 24 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 32 18 9 5 56 34 45
2. Orión 32 17 8 7 55 33 42
3. Alajuelense 32 15 9 8 61 47 39
4. Herediano 32 14 9 9 35 31 37
5. Puntarenas 32 9 12 11 46 49 30
6. Uruguay 32 11 8 13 48 51 30
7. Cartaginés 32 8 11 13 34 39 27
8. Nicolás Marín32 9 6 17 39 56 24
9. Limonense 32 4 6 22 27 61 14


Planilla del Campeón:

Guillermo Hernández, Mario Pérez, Giovanny Rodríguez, Juan Campos, Walter Elizondo, Mario Cordero, Gonzalo García, Víctor Vásquez, Edgar Marín, Rigoberto Rojas, William Quirós, Carlos Quirós, Jorge Cháves, Álvaro Murillo, Arnulfo Montoya, Manuel Cruz, Santiago Tercero, Jorge Monge, Fernando Hernández, Rodolfo Umaña, José Zúñiga, Rafael Aguilar, Eduardo Umaña, Felipe Induni, Miguel Cortés, Walter Jiménez, Heriberto Rojas

Otros Datos de la Temporada 1964

• Primer torneo de Puntarenas, Limón y Nicolás Marín en primera división. El primer juego de la campaña fue triste sin embargo para todos excepto para los “colochos” que se deshicieron del Herediano (2-1), Limón cayó ante Uruguay (1-3) y Puntarenas ante el Orión (1-5).

• El inicio de los torneos de larga duración se comenzó a vislumbrar en 1964. Se jugaron cuatro vueltas con nueve equipos. Para 1965 no habría descenso, habría un club más e igualmente se jugarían cuatro vueltas.

• Aparece por primera vez como goleador nacional el delantero manudo Errol Daniels quien haría historia algunas campañas más tarde anotando la histórica cifra de 41 goles. Récord que fue igualado hasta en el año 2003 cuando el uruguayo del Cartaginés, Claudio Ciccia, conquistó la misma cifra de tantos.

• El Uruguay de Coronado se proclama campeón honorífico de Centroamérica dentro del marco del Torneo de CONCACAF. Los lecheros dejaron en el camino al Municipal de Guatemala y al Olimpia de Honduras; sin embargo no avanzaron más ya que el torneo regional no finalizó.

Estadísticas del Torneo 1965

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas, Orión, Uruguay, Turrialba, Limón, Nicolás Marín

Forma de Jugar: El campeonato se jugó a cuatro vueltas. Todos los equipos debían enfrentarse todos contra todos, el campeón sería aquel que conquistara más puntos en la tabla general y habría descenso directo y le pertenecería a aquel equipo que tuviera menos puntos al final del certamen.

Goles del Torneo: 539

Goleador: Errol Daniels, Alajuela, 31 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 36 23 5 8 70 29 51
2. Alajuelense 36 22 5 9 76 38 49
3. Cartaginés 36 21 6 9 64 43 48
4. Herediano 36 18 6 12 46 42 42
5. Puntarenas 36 16 6 14 59 55 38
6. Orión 36 13 5 18 52 70 31
7. Uruguay 36 11 6 19 42 59 28
8. Turrialba 36 7 13 16 34 47 27
9. Limonense 36 10 5 21 47 79 25
10. Nicolás Marín 36 7 7 22 49 77 21


Planilla del Campeón:
Rodolfo Umaña, Jorge Monge, Fernando Solano, Heriberto Rojas, Eduardo Umaña, Miguel Cortés, Arnulfo Montoya, Rafael Mena, Eduardo Chavarría, Fernando Hernández, Rafael Aguilar, Jaime Grant, Walter Jiménez, José Zúñiga, Giovanny Rodríguez, Mario Pérez, Walter Elizondo, Edgar Marín, Juan Azofeifa, Carlos Herrera, Hérberth León, Guillermo Hernández

Otros Datos de la Temporada 1965

• El torneo de 1965 fue el primero que se jugó con 10 equipos.

• El Cartaginés acumuló 25 años de no ser campeón nacional.

• México dejó fuera de competencia a Costa Rica en la lucha por alcanzar la clasificación al mundial de Inglaterra en 1966. Fue el tercer fracaso del seleccionado en una eliminatoria.

• Costa Rica no logró revalidar en Guatemala el título del Norceca de Naciones que había logrado en San José en 1963.

• Visitaron el país importantes cuadros argentinos como el Chacarita Juniors y Estudiantes de la Plata; el Saprissa, Herediano y Puntarenas le hicieron frente a los compromisos con saldo positivo.

Estadísticas del Torneo 1966

Equipos Participantes: 10, Alajuela, Saprissa, Cartago, Puntarenas, San Carlos, Heredia, Orión, Limón, Uruguay, Turrialba

Forma de Jugar: Cuatro vueltas. Todos los clubes deberían enfrentarse todos contra todos y el campeón sería aquel cuadro que obtuviera más puntos, sin embargo el empate de puntos entre manudos y morados obligó a ambos equipos a jugar dos partidos finalísimos por el torneo. Habría descenso directo y sería aquel que terminara de último lugar.

Goles del Torneo: 571

Goleador: Errol Daniela de Alajuela y Juan Ulloa de San Carlos, 30 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 38 22 8 8 81 39 52
2. Saprissa 38 18 14 6 80 39 50
3. Cartaginés 36 16 11 9 54 38 43
4. M. Puntarenas 36 14 10 12 45 43 38
5. San Carlos 36 15 7 14 55 62 37
6. Herediano 36 12 11 13 51 51 35
7. Orión 36 12 9 15 59 76 33
8. Limonense 36 10 8 18 46 72 28
9. Uruguay 36 8 11 19 53 67 27
10. Turrialba 36 9 7 22 47 84 25


Planilla del Campeón:
Juan J. Gámez, Gerardo Vargas, William Chaverri, Efraín Chacón, René Rodríguez, Mario Vega, Errol Daniels, Juan González, Edgar Núñez, Gerardo Jiménez, Carlos Gutiérrez, Edgar Salas, Víctor Calvo, Guillermo Selva, Víctor Vásquez, Juan Lara, Joaquín Guillén, Jorge Solís, Mario Morales, Jorge Zamora, Roberto Tyrrel

Otros Datos de la Temporada 1966

San Carlos se fundó en 1965 como club de fútbol, el mismo año fue campeón de segunda división y con solo un año de fundación jugó en la máxima categoría y apuntaló entre los máximos artilleros del certamen a su delantero estrella: Juan Ulloa.

En 1966 se jugó la primera final de campeonato entre Saprissa y Alajuela.

Cartaginés intervino con poco éxito en una triangular en Estados Unidos donde enfrentó al Guadalajara de México (3-6) y al Emelec de Ecuador (1-1).

Estadísticas del Torneo 1967

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Alajuela, Puntarenas, San Carlos, Cartago, Heredia, Barrio México, Limón, Orión, Uruguay

Forma de Jugar: El campeonato se jugó a cuatro vueltas. El campeón sería el que acumulara más puntos en la tabla y el descendido a segundas sería aquella escuadra que registrara la menor cantidad de puntaje.

Goles del Torneo: 591

Goleador: Errol Daniels, Alajuela, 41 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 36 26 7 3 95 34 59
2. Alajuelense 36 26 6 4 96 31 58
3. M. Puntarenas 36 17 8 11 57 47 42
4. San Carlos 36 12 13 11 51 56 37
5. Cartaginés 36 13 5 18 52 65 31
6. Herediano 36 12 5 19 53 64 29
7. Barrio México 36 10 7 19 34 52 27
8. Limonense 36 8 11 17 58 81 27
9. Orión 36 8 11 17 48 78 27
10. Uruguay 36 8 7 21 47 83 23


Planilla del Campeón:
Mario Pérez, Giovanny Rodríguez, Walter Elizondo, Heriberto Rojas, Luis Chacón, Luis Aguilar, Francisco Hernández, Róger Fernández, Eduardo Umaña, Fernando Hernández, Juan León, Arnulfo Montoya, Víctor Ruiz, Rodolfo Umaña, Carlos García, Eduardo Chavarría, Jorge Monge, Germán Sánchez, Miguel Cortés, Víctor Quesada, Fernando Solano

Otros Datos de la Temporada 1967

Alajuela y Saprissa lograron la suma más alta de goles que se registró hasta ese entonces en un solo torneo, los manudos anotaron 96 dianas mientras que los morados 95.

El equipo de la franja, el Barrio México dio la primera campanada del certamen al ganar la Copa Costa Rica. Fue el primer título de los barriomexicanistas en primera división.

Errol Daniels estampó su firma como patente de goleador histórico ya que alcanzó la cima de 41 goles en un solo campeonato. Es un récord que se igualó hasta en la temporada 2002-03, además sus goles representaron el 44% de los tantos manudos en la campaña.

A principios de año se presentó en nuestro país el Barcelona de Guayaquil de Ecuador. Esa sería la única visita de ese potente cuadro ecuatoriano y se enfrentó al Herediano (0-1) y Cartaginés (3-0).

Estadísticas del Torneo 1968

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Cartago, Alajuela, San Carlos, Puntarenas, Limón, Heredia, San Ramón, Barrio México, Orión

Forma de Jugar: El torneo se disputó a cuatro vueltas. El campeón sería aquel que finalizara de primero en la tabla y el descendido el que finalizara último.

Goles del Torneo: 605

Goleador del Campeonato: Errol Daniels Alajuelense) y Eduardo Chavarría (Saprissa), 24 goles

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 36 28 5 3 91 30 61
2. Cartaginés 36 23 7 6 83 36 56
3. Alajuelense 36 19 7 10 74 48 45
4. San Carlos 36 17 9 10 63 46 43
5. M. Puntarenas 36 15 6 15 58 59 36
6. Limonense 36 10 12 14 58 82 32
7. Herediano 36 11 9 16 52 52 31
8. Barrio México 36 7 10 19 45 77 24
9. Ramonense 36 8 6 22 38 77 22
10. Orión 36 4 5 27 43 98 13


Planilla del Campeón:
Rodolfo Umaña, Giovanny Rodríguez, Walter Elizondo, Arnulfo Montoya, Luis Chacón, Heriberto Rojas, Francisco Hernández, Víctor Ruiz, Eduardo Umaña, Eduardo Chavarría, Edgar Marín, Carlos Arias, Luis Aguilar, Jaime Grant, Dagoberto Díaz, Carlos Alvarado, Fernando Hernández, José Zúñiga, Víctor Quesada, Juan León, Fernando Solano, Mario Solís, Santiago Zelada, Róger Fernández, Giovanny Castro, Leopoldo Meneses

Otros Datos de la Temporada 1968

El Orión fue y es todavía en la actualidad el equipo que ha descendido a segunda división con la mayor cantidad de goles en contra; acumuló 98 dianas.

Después del descenso, el Orión se mantuvo en segundas y terceras divisiones por casi 30 años hasta su desaparición definitiva en la década de los 90.

El Municipal Puntarenas visitó por primera vez tierras sudamericanas en una gira por Colombia y Venezuela en donde jugó 3 partidos con saldo de una derrota, una victoria y un empate.

Costa Rica quedó eliminada de las Olimpiadas de México 1968 al caer por una moneda en un juego contra Guatemala en el Estadio Nacional. Se llegó a esa instancia ya que ambos equipos habían despachado a Haití anteriormente. Guatemala le ganó a Costa Rica en Guatemala y los nuestros hicieron lo propio en San José, el empate en la serie tenía como único medio de definición la moneda y el encargado de escoger si cara o cruz fue la “Hormiguita Manuda” Juan José Gámez q.d.D.g. Al final Guatemala tomó el avión a México.

El seleccionado patrio también quedó fuera del Mundial de México 70 al caer con Honduras en las primeras de tanteo

Estadísticas de la Temporada 1969

Equipos Participantes: 10, Saprissa, Alajuela, Cartago, Puntarenas, Heredia, Deportivo México, Uruguay, San Ramón, Limón, San Carlos

Forma de Jugar: El campeonato se jugó ésta vez a tres vueltas. El campeón sería aquel que ocupara la primera posición y los descendidos serían el penúltimo y últiomo lugar de la tabla.

Goles del Torneo: 491

Goleador del Campeonato: Roy Sáenz, Alajuela, 24 goles

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Saprissa 27 16 9 2 78 32 41
2. Alajuelense 27 18 4 5 75 38 40
3. Cartaginés 27 16 7 4 59 28 39
4. M. Puntarenas 27 10 11 6 48 38 31
5. Herediano 27 9 6 12 49 58 24
6. Dep. México 27 8 7 12 39 45 23
7. Ramonense 27 8 6 13 32 61 22
8. Uruguay 27 6 8 13 35 59 20
9. Limonense 27 5 5 17 34 59 15
10. San Carlos 27 4 7 16 42 73 15


Planilla del Campeón:
Rodolfo Umaña, Fernando Solano, Walter Elizondo, Arnulfo Montoya, Fernando Hernández, Juan León, Jaime Grant, Francisco Hernández, Eduardo Umaña, Eduardo Chavarría, Luis Aguilar, José Córdoba, Víctor Ruiz, Víctor Quesada, Heriberto Rojas, Giovanny Rodríguez, Dagoberto Díaz, Luis Chacón, José Zúñiga, Coger Fernández, Mario Solís, Leopoldo Meneses, Edgar Marín

Otros Datos del Torneo 1969

Saprissa alcanzó su primer y único tricampeonato.

El marcador de más goles en la historia del juego San Carlos-Alajuela (4-7) y Limón-Saprissa (1-10) se presentó en éste campeonato.

El Herediano tumbó el invicto del Górnik polaco en su gira por el continente americano al ganarle 2-1. En Costa Rica los europeos ya habían vencido al Cartaginés, al Alajuelense y al Saprissa en el marco de una cuadrangular internacional.

Turrialba disputó su primer choque internacional ante el Olimpia hondureño (2-3).

Costa Rica ganó invicta el Torneo Norceca de Naciones al derrotar a Jamaica, Curazao, México y Trinidad y Tobago y empatar ante Guatemala.

Precisamente los trinitarios jugaron ante ramonense en diciembre. Los poetas ganaron por la mínima y alcanzaron su primer triunfo contra una selección nacional.

Estadísticas del Torneo 1970

Equipos Participantes: 9, Alajuela, Saprissa, Heredia, Puntarenas, Cartago, San Ramón, Dep. México, Turrialba, Uruguay

Forma de Jugar: 4 vueltas todos contra todos, el campeón es el que al final de esas vueltas obtenga mayor cantidad de puntos, el descenso se decide a la inversa.

Goleador del Torneo: Errol Daniels, Alajuela, 25 goles

Goles del campeonato: 504

Tabla de Posiciones

Pos/Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS
1. Alajuelense 32 22 8 2 88 26 52
2. Saprissa 32 19 8 5 79 27 46
3. Herediano 32 12 10 10 58 50 34
4. Dep. México 32 12 7 13 46 71 31
5. M. Puntarenas 32 11 7 14 58 64 29
6. Cartaginés 32 9 9 14 41 47 27
7. Ramonense 32 10 6 16 48 78 26
8. Uruguay 32 6 13 13 45 60 25
9. Turrialba 32 5 8 19 41 81 18


Planilla del Campeón:
Emilio Sagot, Alfonso Estupiñán, Walter Elizondo, José Agüero, Mario Vega, Edgar Núñez, Roy Sáenz, Gerardo Chavarría, Errol Daniels, Jorge Méndez, Carlos Mejías, Omar Cordero, Floyd Daniels, Víctor Calvo, Edgar Zúñiga, Gerardo Alvarado, José Cedeño, William Quirós, Orlando Murillo, Gerardo Hidalgo, José Ulloa, Francisco Fonseca, Juan J. Gámez, Germán Cháves

Otros Datos de la Temporada 1970

Aunque el Saprissa no se proclamó monarca nacional le quedó el consuelo de ganar el Torneo de Copa al vencer en una hexagonal final al Cartaginés, Puntarenas, Herediano, Paraíso y Rohrmoser; los dos últimos equipos de segunda división.

Alajuela y Saprissa en calidad de campeón y subcampeón respectivamente obtuvieron el boleto para jugar en el primer Torneo de la Fraternidad Centroamericana a disputarse en diciembre de 1970; sin embargo Alajuela declinó participar y su lugar fue ocupado por el Herediano. Ni rojiamarillos ni morados pudieron contra el Comunicaciones chapín que al final se proclamó como campeón de la justa centroamericana.

Saprissa logró adjudicarse el título de campeón centroamericano de CONCACAF al vencer en sendas series al Marte de El Salvador, Diriangén de Nicaragua y Olimpia de Honduras. El campeón de Centroamérica debía jugar frente a sus homólogos del Caribe y Norteamérica pero al no ponerse de acuerdo en las fechas para los juegos el torneo quedó paralizado y se nombró solo a los campeones zonales.

Alajuelense realizó dos partidos ante clubes de calidad mundial como Werder Bremen de Alemania (1-1) y Santos de Brasil (3-4).

El Cartaginés cumplió en ésta temporada 30 años de no ganar un título.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 266 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 179 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba