ATENCIÓN A NICARAGUENSES QUE NO PAGAN SEGURO DE NINGUN TIPO

ESTO ES UN EXTRACTO DE UNA INVESTIGACIÒN REALIZADA POR UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA CCSS MUCHAS VECES NOS PREGUNTAMOS POR QUE LA ATENCIÓN QUE BRINDA LA CAJA ES TAN DEFICIENTE Y TODAVÍA LAS FINANZAS DE ESTA SE VEN MERMADAS POR LA ATENCIÓN QUE SEGÚN LA LEY DE NUESTRO PAÍS HAY QUE BRINDARLE A ESTA GRAN CANTIDAD DE NICARAGUENSES QUE NO PAGAN NI UN CINCO QUE LES PARECE :eek:

Atención de pacientes nicaragüenses
en la Región Chorotega

Dr. Manuel Jiménez Navarrete1
Lic. Florencio Acuña Ortiz2
Sr. José Escalante Aguilar3
Bach. Gilberto León Saldoval4

Introducción

En las últimas dos décadas, a nivel mundial se han sucedido una serie de conflictos étnicos, trastornos políticos, sociales y económicos que han obligado, entre otras cosas, a una migración en grandes proporciones de refugiados, quienes buscan en otros países mejorar su calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades básicas (1).

Nicaragua, como consecuencia entre otras cosas, de su crisis socio-económica, ha experimentado en los últimos quince años, la mayor expansión relativa a la pobreza (2), siendo el porcentaje de población en pobreza (1990-94) estimado en un cincuenta por ciento (3).

Lo anterior es un motivo por el que Costa Rica a experimentado una afluencia de miles de nicaragüenses que de una u otra forma ingresan al territorio nacional en busca de mejores condiciones de vida.

La Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) proporcionó en la Región Chorotega durante el año 1995 un total de 866.658 consultas, de las cuales una quinta parte fueron por primera vez (4).

En la Región Chorotega, la Seguridad Social destina un presupuesto que casi redondea los cuatro mil millones de colones (5), distribuido en veintinueve unidades ejecutoras, tres de ellas hospitales (uno regional y dos periféricos).

El presente estudio tiene como propósito analizar el movimiento económico generado en las unidades ejecutoras de la Región Chorotega con motivo de la atención a pacientes nicaragüenses, centrándonos en el gasto incurrido en los indocumentados.

Resultados

Nicaragüenses atendidos en la Región Chorotega

Durante los siente meses investigados se atendieron 6.435 nicaragüenses, la mayoría hombres (62,4%). (Tabla 1)


Distribución según grupos de edad

De acuerdo con la distribución por grupos eratios (Tabla II), la mayoría se situó entre los 20 y 29 años de edad (29,2%), seguidos de los situados entre los 30 y 39 años edad (17,7%). Los otros grupos etarios oscilaron entre el 6,1% y el 12% del total de atendidos.

Si se suman los datos expuestos en esta distribución etaria, totalizar 6.959 usuarios, o sea 524 más que el total general. Este equívoco detectado se debió a que en algunas unidades ejecutoras el total detallado en los grupos etarios, ya que en algunos casos los encargados de registros médicos al parecer duplicaron información en los grupos etarios. Este sesgo desmerece esta información, pero globalmente, sin embargo nos da una idea de la distribución poblacional atendida.
Si sumamos nicaragüenses atendidos en EBAIS y Consulta Externa, encontramos que la mayoría fueron atendidos ambulatoriamente (61,9%), luego en los Servicios de Urgencia, (23,9%) y se hospitalizaron casi un tercio (14,1%), principalmente en el Hospital Dr. Baltodano Briceño.

El coste de los pacientes hospitalizados es muy elevado y ocupa un porcentaje muy alto de hospitalizaciones por lo menos en Liberia, análisis que la Dirección Médica y la Administración de ese nosocomio posee en estudio aparte.


No asegurados y asegurados por el estado (Tabla IV)

Para efectos de cálculo de dineros no percibidos es muy importante conocer la condición de asegurados que tenían esos usuarios en el momento de la atención.

Del total de nicaragüenses atendidos se catalogaron no asegurados (27,6%) y como asegurados por el Estado (30%); es decir, en más de la mitad de estos extranjeros atendidos en la Región Chorotega la C.C.S.S. incurrió en un gasto no recuperable ni previamente planificado.


Nicaragüenses trasladados a otros centros (Tabla V)

El conocer este detalle permite calcular más específicamente cuáles partidas presupuestarias se afectan en este gasto. Del total de nicaragüenses atendidos, ciento cuarenta y dos fueron trasladados a otros centros dentro y fuera de la Región Chorotega (2,2%), variando con ello los costos

Si se quiere profundizar aún más, en cada unidad ejecutora se tiene el dato de cuántos nicaragüenses trasladados correspondieron a no asegurados y/o asegurados por el Estados con el fin de determinar el gasto no recuperable en traslados.


Gasto no recuperado por la atención de pacientes no asegurados y asegurados por el estado

Del total de nicaragüenses atendidos, más de la mitad eran no asegurados y/o asegurados por el Estado, habiéndose atendido una mayor cantidad en los cantones fronterizos, (Tabla VI y VII).

En los hospitales el gasto abrumador lo asume el Hospital Dr. Baltodano Briceño. No deja de ser significativo tampoco el gasto en el Hospital de Upala, máxime si comparamos el presupuesto que se asigna y aprueba a este nosocomio (Tablas VI y VII).

Lo que la Caja Costarricense de Seguro Social dejó de percibir en los siente meses de estudio en la atención de nicaragüenses catalogados asegurados por el Estado y/o no asegurados fueron ciento once y medio millones de colones, mayormente en los meses de junio y julio de 1995 (Tabla VIII), correspondiendo el gasto abrumador a los hospitales (95,5%) (Tabla IX) y de la Clínicas el mayor gasto sucedió en Tilarán y el Cañas (Tabla X).

El costo no planificado ni presupuestado expuesto en este estudio significa una avena abierta no racionalizada en las finanzas de la C.C.S.S.

La presente investigación está orientada eminentemente a un impacto económico. Los autores están conscientes de que el análisis global de la problemática de la atención de poblaciones indocumentadas extranjeras requiere el estudio de varios aspectos además del financiero-contable, tales como el sociológico, el educativo, el de seguridad ciudadana, etc

El impacto de la población de nicaragüenses, principalmente los clasificados como no asegurados y/ asegurados por el Estado en las unidades ejecutoras de la Caja Costarricense de Seguro Social en la Región Chorotega debe analizarse en las siguientes áreas:

1. Prestación de servicios al usuario: cantidad y calidad.

2. Trastorno presupuestario por no percibir ingresos ante el gasto incurrido, por el que no ha sido previamente ni planificado ni formulado por no tener la Institución parámetros, que le permitan calcular lo que estos usuarios significarían en su atención.

Las grandes alternativas de solución a este asunto pueden decidirse ni ejecutarse en el nivel regional. Consideramos que ni siquiera podrían darse soluciones, ya que las mismas requieren de ayuda gubernamental y de otras instancias para considerar su abordaje real al gasto no contemplado por la C.C.S.S. en la atención de esta población extranjera.

La C.C.S.S. seguirá perdiendo recursos en la atención de nicaragüenses, pero por otro lado no puede dejar de atenderlos ya que la legislación nacional e internacional respalda su atención, incluyendo artículos de nuestra Constitución Política.

Debemos tomar en cuenta igualmente que la Región Chorotega debe garantizarle al país un cordón sanitario que evite la propagación de muchas patologías que podamos importar y que producirían una crisis de salud pública de escasas imprevistas.
 
A barbaros, no me diga que también descubrieron el agua tibia

Cuanto les habrá costado el "estudio" ese??
 
Que raro Otros estudios demuestran Totalmente lo contrario.


Los 120.000 inmigrantes que cotizan para la Caja, generan suficientes ingresos anuales para cubrir los costos de su propia atención en el sistema de salud.

Tan solo en el 2007, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) percibió casi ¢80.000 millones de las cuotas obrero-patronales de esos trabajadores.

Sin embargo, el costo de la atención de estos inmigrantes apenas fue de un tercio de esa contribución, el año pasado.

Es decir, “consumieron” ¢35.982 millones en 831.751 citas con el especialista y en atención en urgencias, y en 109.531 internamientos durante el año pasado.

“Esos trabajadores están apostando a la seguridad social y, contrario a lo que algunos creen, son contribuyentes activos de la Caja”, dijo el presidente ejecutivo de la CCSS, Eduardo Doryan.

Aportes. Según cálculos del Centro Centroamericano de Población (CCP), en el país hay 400.800 inmigrantes.

De ellos, 230.000 forman parte de la población económicamente activa (PEA). Más de la mitad de ese grupo (52%), están registrados como cotizantes de la CCSS.

Sin embargo, todavía quedan fuera de los beneficios de la seguridad social unos 110.000 inmigrantes en edad productiva (mayores de 12 años que trabajan).

No hay datos sobre cuántos de esos extranjeros pueden estar en condición de indocumentados.

Aunque La Nación solicitó a la CCSS datos sobre el costo de atención de los foráneos indocumentados, no fue posible que los enviaran al cierre de esta edición.

No obstante, según cálculos de este diario con base en información histórica de la Caja, los inmigrantes que cotizan no solo lo están haciendo para cubrir sus propias necesidades en salud.

Sus cuotas también logran cubrir el costo de la demanda de los indocumentados que, de acuerdo con datos de la CCSS del 2004, rondaba los ¢16.000 millones.

Ese costo puede ser cubierto con los ¢44.000 millones que quedan disponibles en el seguro de Salud, luego de rebajar el gasto en atención médica de los inmigrantes que cotizan para la Caja.

Cae mito. “Los inmigrantes, por ser personas jóvenes, usan mucho menos los servicios de salud de lo que aportan a ellos. Son también personas más sanas que el promedio, pues hay un efecto de selección del inmigrante saludable, por lo que no es de extrañar que ellos aporten al sistema más de lo que consumen de él”, dijo Luis Rosero Bixby, director del CCP.

“Un nicaragüense en una cama de hospital es más visible que uno pagando sus impuestos o sus aportes a la CCSS. Eso lleva a algunas personas a creer que los inmigrantes son una carga solamente”, agregó Rosero.

El demógrafo y sociólogo de ese centro, Jorge Barquero, considera que “es usual encontrarse con personas que opinan que los extranjeros son, en gran parte, los culpables por las deficiencias que posee el sistema de atención público de salud en Costa Rica, lo cual es infundado, pues tienen otro tipo de origen”.


831.751

consultas se dieron a inmigrantes que cotizan en el 2007; 87% más que en 1997.

2.211

cotizantes extranjeros laboran para el sector público, según datos de la CCSS.

26.584

inmigrantes están registrados en labores de construcción en todo el país.

21.646

trabajadores inmigrantes están registrados en trabajos agrícolas o de pesca.

¢178.000

costo promedio de cada uno de los 109.000 internamientos a inmigrantes en el 2007
 
En las emergencias deberian pero para otras cosas que coticen o que se jodan, yo nose ni como le hacen porque yo no tengo carne pero me toco ir un dia y como no andaba la orden patronal no me iban a atender tuve que devolverme y recogerla en mi casa.

Osea me negaron la atencion :( , nose como le hacen los nicas. :-?
 
El problema no se lo podemos achacar únicamente a la inmigración ilegal.
Los responsables de que se den estas situaciones son en su mayoría costarricenses, que aprovechándose del estatus de ilegal de la persona y siendo conocedor de sus necesidades económicas los contrata, con el único fin de ahorrarse una platita al pagar salarios precarios y sin tener que preocuparse de pagar los seguros correspondientes de un trabajador que esté con todos sus papeles en orden.
 
Lycaon dijo:
Que raro Otros estudios demuestran Totalmente lo contrario.

La diferencia radica en que el estudio que presento el que abrio el hilo es unicamente referente a la Region Chorotega, donde casi hay libre transito hacia Costa Rica, porque vea que en el periodo de estudio se atendieron 6 mil y tantos extranjeros, y en el consolidado nacional hay mas de 120mil cotizando.

Muy probablemente la mayoria de los nicaraguenses, mas inmigrantes de otras nacionalidades que trabajan en las zonas productivas/valle central, si estan cotizando, la gran mayoria de ellos hombres sanos que llegan a trabajar y no ocupan tanto los servicios de salud y eso hace que la diferencia en gasto/cotizacion sea positivo.
 
Yo he ido a la clinica de pavas, la que este en tibas y al san juan y no es vara ahi no te atienden sino tiene carne u orden patronal, solo te atienden si es emergencia.

Como hace un extranjero para ser atendido fuera de emergencias??
 
hepcat dijo:
Yo he ido a la clinica de pavas, la que este en tibas y al san juan y no es vara ahi no te atienden sino tiene carne u orden patronal, solo te atienden si es emergencia.

Como hace un extranjero para ser atendido fuera de emergencias??

Diay dan datos falsos o comparten carnet de seguro.
 
¢35.982 millones en 831.751 nicas

¢16.000 millones. en cuotas

¢44.000 millones que quedan disponibles en el seguro de Salud

Tener a los nicas en CR...no tiene precio!!


:-o :-o :-o
 
hepcat dijo:
En las emergencias deberian pero para otras cosas que coticen o que se jodan, yo nose ni como le hacen porque yo no tengo carne pero me toco ir un dia y como no andaba la orden patronal no me iban a atender tuve que devolverme y recogerla en mi casa.

Osea me negaron la atencion :( , nose como le hacen los nicas. :-?


Esto es un hecho en cualquier parte del pais...uno como tico tiene un peor trato que un "extranjero", Dios guarde no lleve uno el carne o la orden o se lleve la del mes pasado porque no les da la gana de atenderlo, pero vea usted que pase una de estas personas lo dejan a uno viendo pal cipres!! Y segun ellos que les mandan a cobrar despues...jajajaj si no, hay un lenazo que no tienen ni brete! a quien diablos les van a cobrar?
Lo que vi escrito por ahi sobre los 120 mil que cotizan para la caja y pagan sus gastos por el seguro social...diay si esta muy lindo, si solo fueran 120 000 pero dado que son un pic@#%^ mas ( que no vengan a decirnos que son si acaso como 200 000 mil porque bueno hay que ser ciegos definitivamente).
Poco importa de donde vengan, el hecho es que ya he visto en varios medios donde hablan de la saturacion del sistema del seguro social por el monton de inmigrantes que acuden al servicio y no tienen como cubrir despues los gastos que generan.....ahhh pero para que se preocupan si CR es un pais que le abre la puerta a raimundo y todo el mundo, hay que ser tolerantes, amables, para que despues nos traten como una segunda provincia o estado de cierto pais vecino....y Dios nos libre si les hacemos mala cara o algun comentario mal puesto...porque somos unos xenofobicos...si como no! :oops:
 
Qué raro este sistema de seguro social que hay en este país..

Es SEGURO SOCIAL, se supone que usted que "puede" paga para que otros que quizás no pueden o no tienen también salgan beneficiados...

Los que no "pueden" o no tienen salen beneficiados, está bien en muchos casos, pero los que pagamos, a los que nos rebajan mes a mes (y no cualquier mierda) en muchos casos nos atienden malísimo, el servicio es pésimo, las máquinas están malas o bien, tiene que esperarse a navidad del 2020 para una cita (sin contar la pérdida de tiempo que significa ir a sacar una cita..)... por eso y muchas cosas más...

Que raro.. sigo sin entenderlo..
 
Erzebeth dijo:
Qué raro este sistema de seguro social que hay en este país..

Es SEGURO SOCIAL, se supone que usted que "puede" paga para que otros que quizás no pueden o no tienen también salgan beneficiados...

Los que no "pueden" o no tienen salen beneficiados, está bien en muchos casos, pero los que pagamos, a los que nos rebajan mes a mes (y no cualquier mierda) en muchos casos nos atienden malísimo, el servicio es pésimo, las máquinas están malas o bien, tiene que esperarse a navidad del 2020 para una cita (sin contar la pérdida de tiempo que significa ir a sacar una cita..)... por eso y muchas cosas más...

Que raro.. sigo sin entenderlo..

Eso pasa porque hay mala administracion y pesima planificacion, porque plata hay, y realmente la Caja no ocupa de ningun prestamo para hacer mejoras a su infraestructura ni equipamiento. Lo que pasa es que si eso se ejecutara de esa forma, los politicos se quedan sin su tajada, por eso hay tanto despiche.

Imaginese lo que es tratar de resolver el problema de 40 o 50 personas en 8 horas y a la vez llenar papeles, mal pagados porque incluso gana mejor en un call center que en un EBAIS, etc...
 
D'urden dijo:
Eso pasa porque hay mala administracion y pesima planificacion, porque plata hay, y realmente la Caja no ocupa de ningun prestamo para hacer mejoras a su infraestructura ni equipamiento. Lo que pasa es que si eso se ejecutara de esa forma, los politicos se quedan sin su tajada, por eso hay tanto despiche.

Imaginese lo que es tratar de resolver el problema de 40 o 50 personas en 8 horas y a la vez llenar papeles, mal pagados porque incluso gana mejor en un call center que en un EBAIS, etc...

No, no, es que usted no entiende... llenar papeles es dificilísimo.... debe de serlo, por que una vez que me tuvieron que internar (ojo, de emergencia) llegué a las 11 am al cuartito, por que no es una sala de espera, es un cuartito, y me internaron hasta las 4 pm...

En todo ese tiempo vi a la enfermera o doctora o no me acuerdo qué pwtas era, llenando una y otra vez papeles...

Entonces yo me imagino que debe ser dificilísimo esa faena de llenar papeles una y otra vez... :oops:
 
Diay no se que papeles seran ni se si son los mismos papeles, pero si, la parte administrativa es tan eficiente como cualquier entidad publico.

Muchas veces pasa que no hay camas y hay que esperar que se desocupe y limpien la cama muy probablemente por eso es que entro a las 4, porque los pacientes se va tipo 2... Y si es una doctora o enfermera seguramente estaba apuntando resultados de examenes o la evolucion, que en tal caso no tiene nada que ver con la hora que la internaron.
 
Cargando...
D'urden dijo:
Diay no se que papeles seran ni se si son los mismos papeles, pero si, la parte administrativa es tan eficiente como cualquier entidad publico.

Muchas veces pasa que no hay camas y hay que esperar que se desocupe y limpien la cama muy probablemente por eso es que entro a las 4, porque los pacientes se va tipo 2... Y si es una doctora o enfermera seguramente estaba apuntando resultados de examenes o la evolucion, que en tal caso no tiene nada que ver con la hora que la internaron.

ahhhhhhh... si...seguro fue por eso... seguro algún nica estaba ocupando la cama que me tocaba...
 
Yo creo que otro problema en la caja son los famosos seguros por el estado no sé si hay un estudio de cuantas personas están aseguradas por el estado ya que eso se ha vuelto una herramienta política solo en mi comunidad hay cualquier cantidad de gente que tiene seguro por el estado que jamás calificarían para ese derecho incluso hay personas que trabajan en lo propio tales como soldadores y mecánicos que tienen seguro por el estado seguros dados en campañas políticas ya que el encargado de validación de derechos de mi cantón es un politiquero e incluso actualmente es alcalde y utilizo esa herramienta de seguros por el estado para hacer política y se repartieron a diestra y siniestra ya me imagino los miles de casos en todo el país con este tipo de seguro gente que perfectamente puede cotizar y se le han dado seguros por el estado por política.
No sé si alguien tiene un estudio de cuantos seguros por el estado hay actualmente.
 
Erzebeth dijo:
D'urden dijo:
Diay no se que papeles seran ni se si son los mismos papeles, pero si, la parte administrativa es tan eficiente como cualquier entidad publico.

Muchas veces pasa que no hay camas y hay que esperar que se desocupe y limpien la cama muy probablemente por eso es que entro a las 4, porque los pacientes se va tipo 2... Y si es una doctora o enfermera seguramente estaba apuntando resultados de examenes o la evolucion, que en tal caso no tiene nada que ver con la hora que la internaron.

ahhhhhhh... si...seguro fue por eso... seguro algún nica estaba ocupando la cama que me tocaba...

Si fue en el Mexico creo que puede ser que estes en lo cierto, pero si no, pudo haber sido la mama de tu vecino, el hermano de tu compañero o incluso mi abuela...
 
Tu abuelita en maternidad :o :?:

Como sea, yo creo que no es tanto culpa de los nkas... es culpa del pésimo sistema que hay, para unas cosas sirve para otras no...
 
DaNNi08 dijo:
¢35.982 millones en 831.751 nicas

831751 consultas es muy diferente a 831751 nicas, de hecho muchos de los argumentos xenofóbicos radican en la supravaloración de la cantidad de inmigrantes, cuando en realidad la cifra oscila entre un 8 y un 10%, es decir, menos de 500000.

Además como bien apunta usted, el hecho de que haya nicas cotizando implica una especie de superavit con respecto a la ausencia de los mismos en el sector productivo

hepcat dijo:
En las emergencias deberian pero para otras cosas que coticen o que se jodan, yo nose ni como le hacen porque yo no tengo carne pero me toco ir un dia y como no andaba la orden patronal no me iban a atender tuve que devolverme y recogerla en mi casa.

Osea me negaron la atencion :( , nose como le hacen los nicas. :-?

No los atienden en la mayoría de los casos; el hecho de que los nicaragüenses no asegurados son atendidos con mayor facilidad que los costarricenses incluso asegurados es un mito. No hay más evidencia que unas cuantas anécdotas exaltadas de personas que dicen haber presenciado estas "aberraciones", además de ciertas leyendas urbanas que han surgido debido a esto.

De hecho la ministra de Salud en alguna ocasión señaló que el temor de las mujeres nicaragüenses a ser deportadas las lleva a tener complicaciones en casos de emergencia como los embarazos debido a que se limitan únicamente a aparecerse durante la labor de parto dejando de lado citas de chequeo post y pre natales.

Otros problemas que se han presentado por esta situación es la dificultad al acceso de anticonceptivos por parte de las mujeres migrantes, debido a que en muchas ocasiones se les niega en la caja dichos medicamentos por no estar aseguradas, propiciando indirectamente focos funcionales de pobreza que podrían ser evitados.

Además, otra cosa que hay que recordar es que quien incurre en una falta legal por esta situación es el patrono de acuerdo al ordenamiento jurídico del país, por lo que el trabajador en este caso no tiene ninguna responsabilidad en este sentido.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 439 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 303 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba