ESTO ES UN EXTRACTO DE UNA INVESTIGACIÒN REALIZADA POR UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA CCSS MUCHAS VECES NOS PREGUNTAMOS POR QUE LA ATENCIÓN QUE BRINDA LA CAJA ES TAN DEFICIENTE Y TODAVÍA LAS FINANZAS DE ESTA SE VEN MERMADAS POR LA ATENCIÓN QUE SEGÚN LA LEY DE NUESTRO PAÍS HAY QUE BRINDARLE A ESTA GRAN CANTIDAD DE NICARAGUENSES QUE NO PAGAN NI UN CINCO QUE LES PARECE
Atención de pacientes nicaragüenses
en la Región Chorotega
Dr. Manuel Jiménez Navarrete1
Lic. Florencio Acuña Ortiz2
Sr. José Escalante Aguilar3
Bach. Gilberto León Saldoval4
Introducción
En las últimas dos décadas, a nivel mundial se han sucedido una serie de conflictos étnicos, trastornos políticos, sociales y económicos que han obligado, entre otras cosas, a una migración en grandes proporciones de refugiados, quienes buscan en otros países mejorar su calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades básicas (1).
Nicaragua, como consecuencia entre otras cosas, de su crisis socio-económica, ha experimentado en los últimos quince años, la mayor expansión relativa a la pobreza (2), siendo el porcentaje de población en pobreza (1990-94) estimado en un cincuenta por ciento (3).
Lo anterior es un motivo por el que Costa Rica a experimentado una afluencia de miles de nicaragüenses que de una u otra forma ingresan al territorio nacional en busca de mejores condiciones de vida.
La Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) proporcionó en la Región Chorotega durante el año 1995 un total de 866.658 consultas, de las cuales una quinta parte fueron por primera vez (4).
En la Región Chorotega, la Seguridad Social destina un presupuesto que casi redondea los cuatro mil millones de colones (5), distribuido en veintinueve unidades ejecutoras, tres de ellas hospitales (uno regional y dos periféricos).
El presente estudio tiene como propósito analizar el movimiento económico generado en las unidades ejecutoras de la Región Chorotega con motivo de la atención a pacientes nicaragüenses, centrándonos en el gasto incurrido en los indocumentados.
Resultados
Nicaragüenses atendidos en la Región Chorotega
Durante los siente meses investigados se atendieron 6.435 nicaragüenses, la mayoría hombres (62,4%). (Tabla 1)
Distribución según grupos de edad
De acuerdo con la distribución por grupos eratios (Tabla II), la mayoría se situó entre los 20 y 29 años de edad (29,2%), seguidos de los situados entre los 30 y 39 años edad (17,7%). Los otros grupos etarios oscilaron entre el 6,1% y el 12% del total de atendidos.
Si se suman los datos expuestos en esta distribución etaria, totalizar 6.959 usuarios, o sea 524 más que el total general. Este equívoco detectado se debió a que en algunas unidades ejecutoras el total detallado en los grupos etarios, ya que en algunos casos los encargados de registros médicos al parecer duplicaron información en los grupos etarios. Este sesgo desmerece esta información, pero globalmente, sin embargo nos da una idea de la distribución poblacional atendida.
Si sumamos nicaragüenses atendidos en EBAIS y Consulta Externa, encontramos que la mayoría fueron atendidos ambulatoriamente (61,9%), luego en los Servicios de Urgencia, (23,9%) y se hospitalizaron casi un tercio (14,1%), principalmente en el Hospital Dr. Baltodano Briceño.
El coste de los pacientes hospitalizados es muy elevado y ocupa un porcentaje muy alto de hospitalizaciones por lo menos en Liberia, análisis que la Dirección Médica y la Administración de ese nosocomio posee en estudio aparte.
No asegurados y asegurados por el estado (Tabla IV)
Para efectos de cálculo de dineros no percibidos es muy importante conocer la condición de asegurados que tenían esos usuarios en el momento de la atención.
Del total de nicaragüenses atendidos se catalogaron no asegurados (27,6%) y como asegurados por el Estado (30%); es decir, en más de la mitad de estos extranjeros atendidos en la Región Chorotega la C.C.S.S. incurrió en un gasto no recuperable ni previamente planificado.
Nicaragüenses trasladados a otros centros (Tabla V)
El conocer este detalle permite calcular más específicamente cuáles partidas presupuestarias se afectan en este gasto. Del total de nicaragüenses atendidos, ciento cuarenta y dos fueron trasladados a otros centros dentro y fuera de la Región Chorotega (2,2%), variando con ello los costos
Si se quiere profundizar aún más, en cada unidad ejecutora se tiene el dato de cuántos nicaragüenses trasladados correspondieron a no asegurados y/o asegurados por el Estados con el fin de determinar el gasto no recuperable en traslados.
Gasto no recuperado por la atención de pacientes no asegurados y asegurados por el estado
Del total de nicaragüenses atendidos, más de la mitad eran no asegurados y/o asegurados por el Estado, habiéndose atendido una mayor cantidad en los cantones fronterizos, (Tabla VI y VII).
En los hospitales el gasto abrumador lo asume el Hospital Dr. Baltodano Briceño. No deja de ser significativo tampoco el gasto en el Hospital de Upala, máxime si comparamos el presupuesto que se asigna y aprueba a este nosocomio (Tablas VI y VII).
Lo que la Caja Costarricense de Seguro Social dejó de percibir en los siente meses de estudio en la atención de nicaragüenses catalogados asegurados por el Estado y/o no asegurados fueron ciento once y medio millones de colones, mayormente en los meses de junio y julio de 1995 (Tabla VIII), correspondiendo el gasto abrumador a los hospitales (95,5%) (Tabla IX) y de la Clínicas el mayor gasto sucedió en Tilarán y el Cañas (Tabla X).
El costo no planificado ni presupuestado expuesto en este estudio significa una avena abierta no racionalizada en las finanzas de la C.C.S.S.
La presente investigación está orientada eminentemente a un impacto económico. Los autores están conscientes de que el análisis global de la problemática de la atención de poblaciones indocumentadas extranjeras requiere el estudio de varios aspectos además del financiero-contable, tales como el sociológico, el educativo, el de seguridad ciudadana, etc
El impacto de la población de nicaragüenses, principalmente los clasificados como no asegurados y/ asegurados por el Estado en las unidades ejecutoras de la Caja Costarricense de Seguro Social en la Región Chorotega debe analizarse en las siguientes áreas:
1. Prestación de servicios al usuario: cantidad y calidad.
2. Trastorno presupuestario por no percibir ingresos ante el gasto incurrido, por el que no ha sido previamente ni planificado ni formulado por no tener la Institución parámetros, que le permitan calcular lo que estos usuarios significarían en su atención.
Las grandes alternativas de solución a este asunto pueden decidirse ni ejecutarse en el nivel regional. Consideramos que ni siquiera podrían darse soluciones, ya que las mismas requieren de ayuda gubernamental y de otras instancias para considerar su abordaje real al gasto no contemplado por la C.C.S.S. en la atención de esta población extranjera.
La C.C.S.S. seguirá perdiendo recursos en la atención de nicaragüenses, pero por otro lado no puede dejar de atenderlos ya que la legislación nacional e internacional respalda su atención, incluyendo artículos de nuestra Constitución Política.
Debemos tomar en cuenta igualmente que la Región Chorotega debe garantizarle al país un cordón sanitario que evite la propagación de muchas patologías que podamos importar y que producirían una crisis de salud pública de escasas imprevistas.

Atención de pacientes nicaragüenses
en la Región Chorotega
Dr. Manuel Jiménez Navarrete1
Lic. Florencio Acuña Ortiz2
Sr. José Escalante Aguilar3
Bach. Gilberto León Saldoval4
Introducción
En las últimas dos décadas, a nivel mundial se han sucedido una serie de conflictos étnicos, trastornos políticos, sociales y económicos que han obligado, entre otras cosas, a una migración en grandes proporciones de refugiados, quienes buscan en otros países mejorar su calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades básicas (1).
Nicaragua, como consecuencia entre otras cosas, de su crisis socio-económica, ha experimentado en los últimos quince años, la mayor expansión relativa a la pobreza (2), siendo el porcentaje de población en pobreza (1990-94) estimado en un cincuenta por ciento (3).
Lo anterior es un motivo por el que Costa Rica a experimentado una afluencia de miles de nicaragüenses que de una u otra forma ingresan al territorio nacional en busca de mejores condiciones de vida.
La Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) proporcionó en la Región Chorotega durante el año 1995 un total de 866.658 consultas, de las cuales una quinta parte fueron por primera vez (4).
En la Región Chorotega, la Seguridad Social destina un presupuesto que casi redondea los cuatro mil millones de colones (5), distribuido en veintinueve unidades ejecutoras, tres de ellas hospitales (uno regional y dos periféricos).
El presente estudio tiene como propósito analizar el movimiento económico generado en las unidades ejecutoras de la Región Chorotega con motivo de la atención a pacientes nicaragüenses, centrándonos en el gasto incurrido en los indocumentados.
Resultados
Nicaragüenses atendidos en la Región Chorotega
Durante los siente meses investigados se atendieron 6.435 nicaragüenses, la mayoría hombres (62,4%). (Tabla 1)
Distribución según grupos de edad
De acuerdo con la distribución por grupos eratios (Tabla II), la mayoría se situó entre los 20 y 29 años de edad (29,2%), seguidos de los situados entre los 30 y 39 años edad (17,7%). Los otros grupos etarios oscilaron entre el 6,1% y el 12% del total de atendidos.
Si se suman los datos expuestos en esta distribución etaria, totalizar 6.959 usuarios, o sea 524 más que el total general. Este equívoco detectado se debió a que en algunas unidades ejecutoras el total detallado en los grupos etarios, ya que en algunos casos los encargados de registros médicos al parecer duplicaron información en los grupos etarios. Este sesgo desmerece esta información, pero globalmente, sin embargo nos da una idea de la distribución poblacional atendida.
Si sumamos nicaragüenses atendidos en EBAIS y Consulta Externa, encontramos que la mayoría fueron atendidos ambulatoriamente (61,9%), luego en los Servicios de Urgencia, (23,9%) y se hospitalizaron casi un tercio (14,1%), principalmente en el Hospital Dr. Baltodano Briceño.
El coste de los pacientes hospitalizados es muy elevado y ocupa un porcentaje muy alto de hospitalizaciones por lo menos en Liberia, análisis que la Dirección Médica y la Administración de ese nosocomio posee en estudio aparte.
No asegurados y asegurados por el estado (Tabla IV)
Para efectos de cálculo de dineros no percibidos es muy importante conocer la condición de asegurados que tenían esos usuarios en el momento de la atención.
Del total de nicaragüenses atendidos se catalogaron no asegurados (27,6%) y como asegurados por el Estado (30%); es decir, en más de la mitad de estos extranjeros atendidos en la Región Chorotega la C.C.S.S. incurrió en un gasto no recuperable ni previamente planificado.
Nicaragüenses trasladados a otros centros (Tabla V)
El conocer este detalle permite calcular más específicamente cuáles partidas presupuestarias se afectan en este gasto. Del total de nicaragüenses atendidos, ciento cuarenta y dos fueron trasladados a otros centros dentro y fuera de la Región Chorotega (2,2%), variando con ello los costos
Si se quiere profundizar aún más, en cada unidad ejecutora se tiene el dato de cuántos nicaragüenses trasladados correspondieron a no asegurados y/o asegurados por el Estados con el fin de determinar el gasto no recuperable en traslados.
Gasto no recuperado por la atención de pacientes no asegurados y asegurados por el estado
Del total de nicaragüenses atendidos, más de la mitad eran no asegurados y/o asegurados por el Estado, habiéndose atendido una mayor cantidad en los cantones fronterizos, (Tabla VI y VII).
En los hospitales el gasto abrumador lo asume el Hospital Dr. Baltodano Briceño. No deja de ser significativo tampoco el gasto en el Hospital de Upala, máxime si comparamos el presupuesto que se asigna y aprueba a este nosocomio (Tablas VI y VII).
Lo que la Caja Costarricense de Seguro Social dejó de percibir en los siente meses de estudio en la atención de nicaragüenses catalogados asegurados por el Estado y/o no asegurados fueron ciento once y medio millones de colones, mayormente en los meses de junio y julio de 1995 (Tabla VIII), correspondiendo el gasto abrumador a los hospitales (95,5%) (Tabla IX) y de la Clínicas el mayor gasto sucedió en Tilarán y el Cañas (Tabla X).
El costo no planificado ni presupuestado expuesto en este estudio significa una avena abierta no racionalizada en las finanzas de la C.C.S.S.
La presente investigación está orientada eminentemente a un impacto económico. Los autores están conscientes de que el análisis global de la problemática de la atención de poblaciones indocumentadas extranjeras requiere el estudio de varios aspectos además del financiero-contable, tales como el sociológico, el educativo, el de seguridad ciudadana, etc
El impacto de la población de nicaragüenses, principalmente los clasificados como no asegurados y/ asegurados por el Estado en las unidades ejecutoras de la Caja Costarricense de Seguro Social en la Región Chorotega debe analizarse en las siguientes áreas:
1. Prestación de servicios al usuario: cantidad y calidad.
2. Trastorno presupuestario por no percibir ingresos ante el gasto incurrido, por el que no ha sido previamente ni planificado ni formulado por no tener la Institución parámetros, que le permitan calcular lo que estos usuarios significarían en su atención.
Las grandes alternativas de solución a este asunto pueden decidirse ni ejecutarse en el nivel regional. Consideramos que ni siquiera podrían darse soluciones, ya que las mismas requieren de ayuda gubernamental y de otras instancias para considerar su abordaje real al gasto no contemplado por la C.C.S.S. en la atención de esta población extranjera.
La C.C.S.S. seguirá perdiendo recursos en la atención de nicaragüenses, pero por otro lado no puede dejar de atenderlos ya que la legislación nacional e internacional respalda su atención, incluyendo artículos de nuestra Constitución Política.
Debemos tomar en cuenta igualmente que la Región Chorotega debe garantizarle al país un cordón sanitario que evite la propagación de muchas patologías que podamos importar y que producirían una crisis de salud pública de escasas imprevistas.