El día tiene las mismas horas para todos

¿Por qué hay personas a quienes el tiempo les cunde más que a otras? El tiempo es el mismo para todos, pero no todo el mundo sabe gestionarlo de una manera eficaz. Organizarse, establecer prioridades o saber delegar son algunos aspectos que hay que tener en cuenta para que las horas del día nos cundan y poder sacar más partido de ellas.
Sera que el tiempo se relaciona con las clases sociales para las cuales viene por default :o antes dijimos solo el tiempo lo sabrá¡¡¡ ya es hora de que nos responda :o.
Les rinden los días?
 
Jejejeje este tema esta bueno. Me recuerda a la explicación d Einstein sobre la relatividad. El decía cuando un hombre pasa con una mujer q le gusta el tiempo pareciera q pasa más rápido, pero si uno pusiera x unos segundos la mano en un disco al rojo vivo parecerá q fuera x horas.

Creo q aquí tiene q ver con la manera en q uno se organiza y los ticos tenemos la costumbre d dejar todo para última hora, x algo dice el dicho "al q madruga come pechuga"
 
Hoy estuve leyendo sobre time management y mucho de lo que dijiste es cierto, es cuestión de el día planear lo que se va a hacer el día siguiente, claro tomando en cuenta la prioridad de cada tarea.

Hay muchas otras cosas más que son buenas costumbres pero como cuesta quitarse la costumbre de toda la vida de hacer todo el mismo día sin ninguna planeación
 
No sé cómo explicarlo con exactitud, pero pondré un ejemplo con el que mas o menos trato de dar la idea.

Cuando uno está en un trabajo que le gusta y hace algo que le gusta, pues el tiempo se pasa hasta un poco más rápido de lo normal, cuando está en un trabajo que no lo gusta o tiene que hacer algo que no le gusta el tiempo se hará más eterno, por lo general lo que realmente disfrutamos se hace corto y lo que detestamos se nos hace eterno.

Aunque la monotonía también puede llegar a hacer eterno el tiempo, pero para mal, también la ansiedad por la espera a algo suele hacer el tiempo más largo y por ende se deja de hacer cosas que serían productivas por la misma espera.

Pero de algo estoy seguro, que tuanis cuando el tiempo rinde mientras uno hace cosas productivas y aún más si a uno le gustan.
 
Última edición:
El tiempo es relativo no es una teoria es una verdad..

Por ejemplo, cuando realiza actividades que le gustan se le va rapido, cuando hace algo que odia se le va lento..

No le ha pasado que tiene dias largos y dias cortos, años largos y años cortos, incluso minutos largos y minutos cortos??
 
En cuestiones laborales siempre existen las tareas importantes y las urgentes. Las importantes son prioritarias debido a que significan avance en las labores, proyectos nuevos, informes, etc. Las tareas urgentes son lo que llamamos "incendios" y a veces un día se puede ir sólo apagando incendios, por lo cual no se avanza y uno queda con la sensación de que no hizo nada en todo el día. Esos incendios muchas veces son por falta de planificación nuestra pero también por culpa de otras personas.

El secreto está en planificar el día, tener una lista de tareas importantes para realizar por día, llevar un control con tiempo de lo que se hace. También es recomendable empezar el día con las tareas más monótonas y desagradables.
 
Se compra y se vende tiempo

Quieres que pongamos a medias una tienda en la que se pueda comprar tiempo? Ante esta idea muchos pensaréis que de ser posible sería un negocio ¡fantástico! El equipo de fútbol que pide prórroga, el estudiante que necesita más tiempo para acabar el examen, el político antes de tomar una decisión y muchos más... serían con toda probabilidad nuestros clientes. El inconveniente es que el tiempo ni es acumulable ni puede pararse. El tiempo organiza nuestra vida personal, las relaciones entre los seres humanos, las actividades sociales y también las laborales. Cuando nacemos, nace nuestro tiempo y cuando morimos, muere con nosotros. Crecemos en el tiempo y en él tejemos nuestra personalidad a partir de nuestras vivencias. Podemos convertir los hilos de nuestra vida en una preciosa trama y bordar una tela magnífica o acabar confeccionando un tapiz lleno de nudos y enredos. El día tiene 24 horas y cada persona es libre de vivirlas y utilizarlas como crea conveniente. El tiempo relaciona pasado, presente y futuro, aunque el momento actual sólo existe en el ahora. El tiempo es, pues, una serie infinita de ahoras, y la forma en que empleamos cada ahora crea nuestro futuro.

En la sociedad occidental el tiempo se ha convertido en un bien preciado e intentamos solucionar nuestros problemas de tiempo aparcando las actividades lúdicas que nos producen satisfacción y bienestar personal. Seguramente las consecuencias a corto plazo de esta actitud generarán insatisfacción y, sobre todo, estrés. Aprender a gestionar nuestro tiempo se correlaciona con una mejora de la calidad de nuestra vida. En este punto hemos de ser conscientes de que algunas actividades como dormir o descansar antes de llevar a cabo una tarea difícil o complicada, que podrían ser vistas como una pérdida de tiempo, con toda probabilidad nos harán ser más efectivos y tendremos la sensación de que hemos ganado tiempo al tiempo.

Pero ¿de qué depende nuestra visión del tiempo y del uso que hacemos de él? La percepción que tenemos del tiempo y de su valor es una sensación que está estrechamente ligada a nuestras creencias, creencias que determinan nuestros mapas mentales y por lo tanto nuestra visión del mundo y de la realidad. Según lo que creamos, una misma actividad la podemos realizar casi sin darnos cuenta o nos puede parecer eterna. Todo depende de nuestros intereses, motivación y, sobre todo, de nuestras emociones o sentimientos.

Hablar de gestión del tiempo no es hablar de ganar o perder tiempo. El tiempo no se para y no existe posibilidad alguna de almacenarlo o detenerlo. No tenemos más tiempo que el de ahora en cada momento y para mejorar su gestión, tenemos que empezar por hacer un seguimiento de las actividades que llevamos a cabo a lo largo del día y averiguar cómo lo estamos utilizando y a qué lo dedicamos. La discrepancia entre las respuestas a las preguntas ¿qué he pensado hacer? y ¿qué es lo que realmente he conseguido? nos pone en evidencia una inadecuada planificación de las actividades realizadas y, por lo tanto, de la gestión de nuestro tiempo.

Hablar de gestión del tiempo es aprender a reconocer y descubrir las situaciones o las causas internas y externas que lo vampirizan. Es aprender estrategias que nos ayuden a optimizar los ahoras. Es responder continuamente a la pregunta ¿cuál es la mejor manera de usar este minuto, este ahora? Es aprender a ser flexibles, a pensar en positivo distinguiendo entre lo que parece urgente y lo verdaderamente importante. Es trabajar para interiorizar una serie de competencias como pueden ser: saber delegar siempre que sea posible, aprender a planificar con antelación, saber programar nuestras actividades y gestionar nuestros recursos, ejercitarse en escuchar nuestro cuerpo, nuestro yo y también en escuchar a los demás, tener y mostrar empatía y ser asertivos o saber comunicar. Todas ellas competencias básicas e imprescindibles en la buena gestión del tiempo. Hablar de la gestión del tiempo es también mantenerse receptivos y predispuestos a todos aquellos avances tecnológicos que nos facilitan el día a día y la relación con los demás. No podemos ignorar la importancia del uso de las aplicaciones informáticas en la gestión del tiempo personal y del tiempo que compartimos con los demás, ya que, entre otras cosas, permiten optimizar nuestro tiempo y el tiempo que compartimos de una manera fácil y efectiva.

Confiar en nosotros y en aquello que realizamos, descubrir nuestros propios vampiros del tiempo, reflexionar sobre nuestros logros, saber adaptarnos a las circunstancias de cada momento, ejercitarnos en distinguir lo urgente de lo importante aprendiendo a priorizar, utilizar las herramientas que la tecnología nos ofrece y desarrollar las competencias anteriormente citadas... nos ayudarán a lograr una gestión del tiempo personal y compartido eficaz y efectiva.

 
Cargando...
La solución es priorizar

A uno a veces se le pasa el tiempo y se queja de que por qué el día no tiene más de 24 horas.

Gestionar mi tiempo ¿me permite ser más eficaz? Por supuesto que sí. Y me permite ser feliz. Siempre supone disponer libremente de tu vida. Pero no estamos educados para ello. Y podemos cambiar. La primera cuestión es desaprender todo lo aprendido negativamente, sobre todo en cuanto a la autoestima personal. Desde pequeños somos hijos de la culpa. Ante un error, nadie se pregunta por qué sino quién ha sido: se busca al culpable. Pero necesitamos autoestima para sacar de dentro todo nuestro importante potencial.
Hay que descubrir que el tiempo no es ni gratuito ni inagotable. ¿La solución? Priorizar. Dedicarnos al 15% de cosas importantes que nos van a dar el 65% de los resultados. Y olvidar el resto. Perdemos mucho tiempo haciendo cosas poco importantes. Las interrupciones son el cáncer del tiempo. Todo nos cuesta, de media, cuatro veces más. En parte, porque el 85% de nosotros no sabemos decir que no: por falta de asertividad. La ley de Parkinson nos avisa de que toda tarea se dilata hasta ocupar todo el tiempo disponible. Confundimos lo urgente con lo importante. Sólo lo importante es clave.
Hemos mitificado la acción; pero sin reflexión previa, nada es bueno. Del 50% al 90% de lo que hacemos es compulsivo: la probabilidad de acertar es mínima. En resumen, gastamos mucho tiempo en actividades poco rentables.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 409 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 286 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba