Mientras unos se quejan, más de 1500 güilas la están sacando del estadio en ciencia. ¡Qué nivel!

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, en serio. A veces uno se mete a leer noticias y parece que todo se va al traste: que la presa, que la política, que el costo de la vida... un sinfín de varas que le amargan el gallo pinto a cualquiera. Por eso, cuando aparece una noticia como esta, es como un buche de aire fresco. Resulta que mientras el país discute lo de siempre, hay más de 1.500 chamacos de 158 colegios de todo el país que, calladitos, se dedicaron a estudiar como si no hubiera un mañana para la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas (la Olicocibi). Y vieran qué nivelazo. Esto no es cualquier cosa, es la prueba de que en Costa Rica hay un talento que promete y que merece muchísimo más que un simple titular.

La organización, a cargo de la UNA y el CONARE, se la jugó para montar este evento que ya va por su edición 19. Y no es solo un examen para ver quién sabe más. Como bien lo dijo el viceministro de Ciencia y Tecnología, Orlando Vega, la biología es vida, y estas olimpiadas son el punto de encuentro para ese talento que está regado por todo el país. Es darle un chance a los güilas de que se den cuenta de lo cargas que son. Es una plataforma para que descubran una vocación que, quizás, ni sabían que tenían. Porque una cosa es que a uno le guste la materia en el cole y otra muy distinta es competir y darte cuenta de que de verdad tenés pasta para esto. ¡Qué chiva esa sensación!

Y hablando de ganadores, los que se robaron el show fueron los del Colegio Científico de San Pedro. Se dejaron las medallas de oro con los puntajes más altos, demostrando por qué tienen esa fama. En la categoría A, Fabiola María Chacón, de 17 años, no solo se llevó el oro, sino la confirmación de su futuro. Ella misma lo dijo: “Descubrí que la biología era mi vocación y sentir que este esfuerzo se recompensó de esta forma se siente increíble”. ¡A cachete! Imagínense esa emoción. Por otro lado, en la categoría B, José Andrés Ortega, de 16, lo vio clarísimo. Para él, la medalla es una puerta que se abre. El mae, con toda la ambición del mundo, ya está pensando en ir a una olimpiada internacional. Este mae es un carga, y esa mentalidad es la que necesitamos.

Pero aquí viene la parte que más me gusta de toda esta vara. La vicerrectora de la UNA, Silvia Argüello, apuntó a algo fundamental: detrás de cada estudiante hay familias y comunidades enteras echando porras. Y lo más importante, esta olimpiada pone en la misma cancha a jóvenes de zonas rurales y urbanas. Es una oportunidad para romper esa burbuja de la GAM y demostrar que el talento no tiene código postal. El coordinador del evento, José Pereira, lo remató diciendo que el rol de las universidades públicas es precisamente ese: “llevar la universidad a los pueblos”. No se trata solo de entregar un chunche brillante (la medalla), sino de mostrarles un camino, de decirles: "Mae, usted puede llegar a la U, usted puede ser científico, usted puede hacer lo que le dé la gana si se pone las pilas".

Al final del día, en un país donde a veces las noticias son un despiche y parece que no avanzamos, ver a estos 1.500 jóvenes metiéndole con todo a la ciencia es una dosis de esperanza pura y dura. Estos no son solo "buenos estudiantes", son la próxima generación de biólogos, investigadores y científicos que podrían estar descubriendo la cura para una enfermedad o una nueva forma de proteger nuestros ecosistemas. Invertir en estos güilas, darles plataformas y celebrar sus logros a lo grande es invertir en el futuro del país, punto. Dejémonos de varas, esto es lo que de verdad importa.

Ahora les pregunto a ustedes, la gente pensante del foro: ¿Qué más creen que se podría hacer en los coles para que más chamacos se enamoren de la ciencia como Fabiola y José Andrés? ¿Faltan más eventos así o el brete está en cambiar la forma en que se enseñan estas materias desde sétimo?
 
Cargando...
El problema es que el MICITT, nuestro principal ministerio del ramo, tiene un presupuesto limitado, más desde el cierre del Fondo de Incentivos, y debe tratar de repartir lo que le sea posible con tantas iniciativas de promoción de ciencia y tecnología, y por eso es que a veces no nos damos cuenta de iniciativas que están activas desde más de 30 años. Talento hay, pero no hay promoción justa en este tema.
 

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 474 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 329 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba