¿cuántos costarricenses saben qué se celebra el 4 de julio?

oswald dijo:
Por dicha eran filibusteros harapientos e irregulares porque si hubiera sido el ejército gringo en este momento seríamos practicamente una colonia o estado de norteamérica. Aunque algunos estarían contentos con eso yo me siento orgulloso de ser tico y no pertenecer a ellos.

No obstante de haber sido un protectorado pienso que la calidad de vida sería más alta y no por eso perderíamos la disque identidad. Al rato hasta tendríamos más territorio en el sur (pifiamos en la guerra contra Panamá) y DE FIJO mejor ética de trabajo a nivel gubernamental y privado, así como menor conformismo.
 
Bueno, aquí hay otro hecho o más bien dato histórico interesante, talvez esto no guarde mucha relación con la gesta de Pablo Presbere, pero tiene que ver con nuestra historia, y tal es el caso de la indígena Catalina Tuia, de la cual descendienden casi todos de los costarricenses del Valle Central.
Está un toque largo y de hecho lo recorte un poco saltando la introducción que no me parece muy relevante, pero ahí está el link con el artículo completo....

http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/raices/famrojas.html

La Nación dijo:
Las raíces indígenas de los ticos
La familia Rojas
Catalina Tuia, india de Curridabat: antepasada de los costarricenses
# Hoy sus descendientes están en todos los estratos sociales y en todo el territorio nacional


Mauricio Meléndez Obando........
.........................
Por el hispanocentrismo dominante en la genealogía costarricense, uno de los mitos más consolidados de la mentalidad popular ha sido la españolidad o blancura de los ticos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el origen primigenio de nuestro pueblo se remonta a tres raíces básicas: la indígena, la africana y la española.

La composición de estas tres raíces en las diferentes regiones de nuestro país fue variable durante la Colonia, pero su presencia, innegable.

La mezcla de estas raíces fundamentales se encuentra en la Colonia y en el caso costarricense fuera de sus fronteras. Recuérdese que la conquista y colonización españolas de nuestro territorito fueron tardíos e impulsados desde otras zonas ya conquistadas (Santiago de Guatemala, y León y Granada, en Nicaragua), desde donde se desplazaron, junto con los españoles, los primeros mestizos y mulatos nacidos en América Central.

Este proceso de mezcla continúa con la llegada de los conquistadores y colonizadores en los siglos XVI y XVII.

Es lógico suponer (y los estudios genéticos ya lo están comprobando -véase el artículo del invitado especial de esta edición-) que las esposas (compañeras o amantes) de los primeros conquistadores fueron indias o mestizas y, quizá, hasta mulatas.

Así pues, el origen de los costarricenses se halla, por una parte, fuera de su territorio, en las relaciones que produjeron los primeros mestizos de América Central (en Guatemala y Nicaragua, principalmente, que habían sido conquistadas en la primera parte del siglo XVI); por otra, se encuentra en las relaciones de los primeros conquistadores (fueran estos españoles, mestizos o mulatos) con las indígenas que habitaban lo que hoy es Costa Rica.

Para la comprensión del proceso de mestizaje resulta básico este período -me refiero a la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII- porque las mezclas entre españoles, indígenas y africanos se intensificaron.

Así las encomiendas desaparecen por varios factores -los más conocidos, las pestes, la fuga y el exceso de trabajo a que eran sometidos los indios, pero otro de ellos fue el mestizaje; conforme nacían mestizos estos quedaban fuera de la encomienda-.

Lamentablemente, los datos sacramentales que se conservan no son lo suficientemente representativos para realizar generalizaciones aproximadas. Del siglo XVI no quedan más que unos pocos bautizos y de la primera mitad del XVII se conservan algunos periodos.

No obstante, los resultados de este proceso acelerado de mezcla del que hablo se van a observar a fines del siglo XVII y, sobre todo, en la primera mitad del siglo XVIII, cuando en todas los asentamientos existentes (Cartago -capital colonial-, Heredia -Villa Vieja-, San José -Villa Nueva- y Espíritu Santo de Esparza) van a aparecer cientos de familias mestizas y mulatas. øCómo explicar este gran contingente de familias mezcladas (cuyo origen casi siempre se desconoce) si no es que el punto de partida de su mezcla está en generaciones anteriores?

En el caso de Nicoya -la ciudad española más antigua de Costa Rica-, lamentablemente los registros sacramentales más viejos, así como los civiles, se perdieron en un incendio en la última cuarta parte del siglo XVIII.

Una vez consolidada esta primera etapa del proceso de mezcla, cuando las encomiendas han desaparecido, continúa el proceso con los indígenas de pueblos de la Corona (como Barva, Pacaca, Tucurrique, Tobosi y Cot), los que indefectiblemente se veían reducidos pues los mestizos eran sacados del padrón de indios.

Por ejemplo, ya en el siglo XVIII en Barva la cantidad de indígenas "puros" era muy reducida y el pueblo estaba habitado mayoritariamente por mestizos (por supuesto algunos de ellos descendientes de los indígenas del pueblo), además de algunos españoles y mulatos.

En Pacaca (hoy Ciudad Colón), por ejemplo, el proceso de mezcla de los indios del pueblo se da en el siglo XIX; muchos se desplazan a otras zonas del país. Asimismo, algunas familias poderosas mandaban a traer indias para que realizaran las labores domésticas... Muchas de ellas terminaban como madres solteras: es el caso de María de los Angeles Sánchez Pérez, abuela paterna de Magdalena Sánchez Parreaguirre, una de mis tatarabuelas. María de los Angeles fue traída de Pacaca a San José hacia 1810, donde sirvió al cura Juan de los Santos Madriz, quien -decían en mi familia- era el padre de una de las hijas de María... Nada extraño para un cura que fue padre de más de 18 personas.

Además, la mayoría de los pueblos de indios se fueron desintegrando durante el siglo pasado, luego de la independencia.

Un caso que ilustra la desaparición de los indígenas en un pueblo es Ujarrás; originalmente pueblo de indios para 1777 ya no los hay; un 78,4 % de mestizos, un 16,7% de mulatos y 4,9% de españoles.

Incluso, para el mismo pueblo, en 1812, ya no hay españoles; el 91,6% son mestizos y el 8,4%, mulatos.

Entonces, el proceso de mestizaje debe verse como un continuum con etapas distintas, el cual, a.n hoy, está ocurriendo, ahora con elementos étnico-culturales de otras regiones del orbe (chinos, jamaiquinos y otros afroantillanos, nicarag,enses y salvadoreños, entre muchos otros).

Casi dos siglos después de la entrada de los españoles con intenciones de asentamiento al territorio costarricense se evidencia claramente el resultado del proceso de mestizaje del que hablo en algunos censos realizados por las autoridades españolas.

Para Cartago, en 1778, un 65,4 % de la población era mestiza; un 25,5% eran mulatos y 9,1% eran españoles (nótese que una cuarta parte de la población de Cartago tenía antepasados africanos).

Para San José, en 1778, un 73,2% de la población es catalogada como mestiza; el 15,6%, como mulata, y el 11,2%, como española.

En el caso de Esparza y el valle de Bagaces, para 1782, 58,3% de mulatos, 28,9% de mestizos y el 12,8 españoles.

Estos datos reflejan claramente el proceso de que he hablado.

Me gustaría referirme a las listas existentes para catalogar a las personas, según su casta, incluso en Per. y México hay unos cuadros muy interesantes sobre estas catalogaciones; sin embargo, en la vida práctica estas no se aplicaban, por lo menos no en Costa Rica.

En el caso costarricense, las categorías más frecuentes son mestizo, mulato y español; también se citan indios, negros, zambos y, ocasionalmente, tercerón, cuarterón, quinterón y sexterón. (Véase la columna Raíces Nº3, en el apartado Mestizaje).

En los primeros tiempos, resultaba sencillo establecer las distintas categorías, pero conforme pasó el tiempo y aumentaron las mezclas entre los distintos mestizos era más complejo saber quién había sido el antepasado indio o negro.

Entonces, categorías tan frecuentes como mestizo o mulato, a fines del siglo XVIII, solo hacían referencia a la presencia de un antepasado indígena o negro, respectivamente, sin especificar el grado de parentesco. Las autoridades civiles y eclesiásticas se remitían al conocimiento que tuvieran de los antepasados, a la información de los padrinos o al fenotipo.

Incluso para fines de este siglo, la categoría mestizo se usó también para personas cuyo antepasado africano fuera muy remoto.

Pese a la legislación española, que establecía diferencias jurídico-legales entre las distintas castas, estas se combinaron una y otra vez para dar el "sabor particular" a los latinoamericanos, incluidos, por supuesto, los ticos.

Paradójicamente, la gran mayoría de los costarricenses somos descendientes de encomenderos como de indios; de amos como de esclavos; de conquistadores como de conquistados.

En las historias orales de nuestras familias se puede escuchar con bastante frecuencia que se tenía un abuelo o abuela indígena; aunque podía no ser el gran orgullo de la familia, se citaba; lo que sí ha estado ausente en casi todas las familias del Valle Central es el recuerdo de que muchos de nuestros bisabuelos y tatarabuelos fueron nietos, bisnietos o tataranietos de esclavos.

Este rechazo de nuestras raíces diversas (originado en la Colonia misma y fomentado por un nacionalismo chovinista en el último siglo) fue caldo de cultivo para el mito de la Costa Rica blanca, de la Costa Rica diferente de sus vecinos, la Suiza centroamericana.

Y es que el proceso de mestizaje en nuestro país dio un resultado similar al de otras regiones de Latinoamérica, donde también hay un componente africano y un componente indígena, como puede ser Argentina y Chile, donde siempre se ha negado (o se minimiza), también, la presencia de la contribución africana.

De hecho, ya para la Independencia, la población costarricense, en términos generales, se había "blanqueado" (lo cual no significa que no se pudieran hallarse personas con rasgos claramente mulatos o mestizos -como se puede notar en muchas fotografías de la última cuarta parte del siglo XIX y aun a principios del XX de infinidad de álbumes familiares y en las que custodia el Archivo Nacional de Costa Rica), esto se confirma en infinidad de familias josefinas que desde la última cuarta parte del siglo XVIII hasta 1821 reciben la categoría de mestizos, pero por un dato revelador presente en diversos bautizos de 1821 sabemos que era gente blanca pues el cura puso al margen, precisamente, "blanco" o "blanca".

El resultado fenotípico en Costa Rica se debe, precisamente, a que las poblaciones indígenas y negras no eran tan elevadas como en otras regiones de América; por eso hubo un proceso de "blanqueamiento" que homogeneizó la fenotipia de nuestra gente; incluso aquellos que se ven menos blancos se perciben a sí mismos como tales (se blanquea también la conciencia).

Sin embargo, no se puede negar que este proceso de estandarización haya evitado fuertes tensiones raciales. Pero no podemos soslayar la existencia del racismo contra los afrolimonenses (inmigrantes caribeños que llegaron al país en la última tercera parte del siglo XIX), que se reflejó incluso en la legislación del Estado, que prohibía su paso al Valle Central todavía en los años treintas; sin embargo, quiero pensar que hoy quedan escasos reductos de ese racismo cuya dispersión terminará por hacerlo desaparecer... ojalá así sea.

El mito de una Costa Rica blanca ha producido un pueblo ignorante de sus orígenes mestizos, que practica el racismo heredado del régimen colonial de diversas formas, quizá la más com.n por medio de chistes sobre los indios y los negros.

Y de las cosas más paradójicas en el país de la eterna democracia: se les negó por mucho tiempo la cédula de identidad a los habitantes más antiguos de nuestro país: los pueblos indígenas
 
abarajamelamelena dijo:
Que un tico no sepa que "se celebra el 4 de julio" es como que un católico no sepa "que santo se celebra el 4 de julio"....

Es lo mismo. Que seamos ticos no nos amarra a saber sobre un mae que ni nuestros bis bis abuelos conocieron.

No tengo nada en contra saber de la historia post-colonial de Costa Rica, pero tampoco nada a favor. Siento que no me hace falta para desarrollarme bien. Prefiero saber más sobre historia un poco mas reciente (1900 -->XXXX ) y de actualidad. Claro, lo demás es bueno saberlo pero no taaantoo.

Un punto de vista muy personal. No sé si es malo o bueno, lo qeu sé es que es mío y ya.

PD. Además martirizar la mente con esas negras historias es amarrar la memoria al dolor.

Bueeno. Con un sistema educativo que ya no enseña nada, solo pueril auto-estima, era sólo cuestión de tiempo hasta que saliera alguien reconociendo su ignorancia y a la vez sintiendo orgullo de la misma.

Pero gracias a Jim Morrison por levantarse de la tumba y traer a colación este episodio de la historia del país. Es sin duda impresionante y admirable la figura de Pablo Presbere.

Ahora, la principal crítica que hago a éste relato de los hechos, es que, en general, al abordar el tema de las sociedades pre-colombinas, los historiadores como el autor de éste artículo, buscan generar la simpatía hacia ciertos personajes de la historia, usando varios argumentos que considero debatibles.

El primero, es apelar a nuestra sensibilidad contemporánea para juzgar, e incluso condenar, las acciones del hombre occidental, en este caso los españoles, en sucesos de hace 4 siglos. Y el segundo, es utilizar un rasgo muy propio de la cultura occidental --la admiración y deseo de conocimiento de otras culturas-- como una arma para condenar a esta misma civilización como bárbara y retrógrada.

Me explico. Ciertamente, un relato de el juicio y posterior ejecución de Pablo Presbere nos horroriza, con justificada razón. La forma de su muerte, y su juicio, deja mucho que desear en comparación a las prácticas que vemos hoy en día en similares circunstancias. Sin embargo, estamos hablando de algo que ocurrió hace cerca de 400 años atrás, en un época que Europa venái saliendo de grandes conflictos y estaba en medio de fuertes pugnas religiosas.

Aún así, es al menos rescatable el hecho que al menos las autoridades de la época hicieron un intento de poner a Presbere en el banquillo de los acusados, y llevar a cabo un juicio. Esto sin duda es poco consuelo para Presbere, pero refleja al menos una disposición por parte de los españoles de seguir la ley, en lugar de tratar al acusado como un mero salvaje, y despacharlo en forma expedita. La verdad es que, en la historia de la humanidad, la regla había siempre sido "Para los vencedores, los despojos". Cuando los romanos sofocaron la rebelión de esclavos de Espartaco, simplemente lo crucificaron. Era un mero esclavo, por debajo incluso que los animales. Ni que decir de otras civilizaciones, incluso las mismas originales de América. La compasión, o el mero reconocimento de la humanidad del enemigo estaba muy lejos de ser comprendido y menos aceptado en estas tierras.

Esto no exime por supuesto el tratamiento que los españoles hicieron de la población indígena. Pero aún acá, hay que resaltar que al menos fue Occidente, y en especial España, una de las primeras civilizaciones que se cuestiona a sí misma acerca del apropiado tratamiento de poblaciones con las que entra en contacto y avasalla. Los romanos, de nuevo el ejemplo, sin duda admiraban la inteligencia y estrategia magistral de Aníbal, que por poco llega a destruir Roma. Esto sin embargo no los detuvo para saquear y destruir Catago años después, asesinar a los hombres y convertir sus mujeres a la escalvitud.

Con la conquista, España, y la Iglesia, estableció al menos las bases para el tratamiento de las poblaciones del Nuevo Mundo. Ciertamente, nos produce una mueca irónica y de desdén, desde nuestra superioridad moral, el saber que las "conversiones" de los indígenas distaban mucho de ser voluntarias. Pero al menos eso fue un avance, en contraste con la antigua práctica de arrasar y matar a toda la polbación masculina y dejar a las mujeres a la suerte de los conquistadores.

Fueron estas reflexiones sobre el Derecho de Gentes y de la Guerra las que constituyen hoy día la base de la jurisprudencia Internacional, además de las normas de la Guerra Civilizada (una contradicción en términos sin duda, pero al menos una mejora con respecto a prácticas previas). La crueldad de los españoles fue real, no hay duda. Pero ha yque reconocer un tratamiento más civilizado de las poblaciones vencidas.

Por otra parte, esta noción de idealizar las poblaciones autóctonas es otro absurdo. Por más notables y dignos de admirar que fueron los avances de los Aztecas o Incas, la verdad es que sus culturas eran muy atrasadas. Ni uqe decir de las prácticas de sacrificios humanos y canibalismo, además de la opresión de otras tribus americanas, lo que hizo que muchas de ellas se aliaran con los españoles. El historiador que escribió esta nota lo menciona sólo marginalmente, pero sería bueno profundizar más en eso.
 
JorgeF dijo:
abarajamelamelena dijo:
Que un tico no sepa que "se celebra el 4 de julio" es como que un católico no sepa "que santo se celebra el 4 de julio"....

Es lo mismo. Que seamos ticos no nos amarra a saber sobre un mae que ni nuestros bis bis abuelos conocieron.

No tengo nada en contra saber de la historia post-colonial de Costa Rica, pero tampoco nada a favor. Siento que no me hace falta para desarrollarme bien. Prefiero saber más sobre historia un poco mas reciente (1900 -->XXXX ) y de actualidad. Claro, lo demás es bueno saberlo pero no taaantoo.

Un punto de vista muy personal. No sé si es malo o bueno, lo qeu sé es que es mío y ya.

PD. Además martirizar la mente con esas negras historias es amarrar la memoria al dolor.

Bueeno. Con un sistema educativo que ya no enseña nada, solo pueril auto-estima, era sólo cuestión de tiempo hasta que saliera alguien reconociendo su ignorancia y a la vez sintiendo orgullo de la misma.

Pero gracias a Jim Morrison por levantarse de la tumba y traer a colación este episodio de la historia del país. Es sin duda impresionante y admirable la figura de Pablo Presbere.

Ahora, la principal crítica que hago a éste relato de los hechos, es que, en general, al abordar el tema de las sociedades pre-colombinas, los historiadores como el autor de éste artículo, buscan generar la simpatía hacia ciertos personajes de la historia, usando varios argumentos que considero debatibles.

El primero, es apelar a nuestra sensibilidad contemporánea para juzgar, e incluso condenar, las acciones del hombre occidental, en este caso los españoles, en sucesos de hace 4 siglos. Y el segundo, es utilizar un rasgo muy propio de la cultura occidental --la admiración y deseo de conocimiento de otras culturas-- como una arma para condenar a esta misma civilización como bárbara y retrógrada.

Me explico. Ciertamente, un relato de el juicio y posterior ejecución de Pablo Presbere nos horroriza, con justificada razón. La forma de su muerte, y su juicio, deja mucho que desear en comparación a las prácticas que vemos hoy en día en similares circunstancias. Sin embargo, estamos hablando de algo que ocurrió hace cerca de 400 años atrás, en un época que Europa venái saliendo de grandes conflictos y estaba en medio de fuertes pugnas religiosas.

Aún así, es al menos rescatable el hecho que al menos las autoridades de la época hicieron un intento de poner a Presbere en el banquillo de los acusados, y llevar a cabo un juicio. Esto sin duda es poco consuelo para Presbere, pero refleja al menos una disposición por parte de los españoles de seguir la ley, en lugar de tratar al acusado como un mero salvaje, y despacharlo en forma expedita. La verdad es que, en la historia de la humanidad, la regla había siempre sido "Para los vencedores, los despojos". Cuando los romanos sofocaron la rebelión de esclavos de Espartaco, simplemente lo crucificaron. Era un mero esclavo, por debajo incluso que los animales. Ni que decir de otras civilizaciones, incluso las mismas originales de América. La compasión, o el mero reconocimento de la humanidad del enemigo estaba muy lejos de ser comprendido y menos aceptado en estas tierras.

Esto no exime por supuesto el tratamiento que los españoles hicieron de la población indígena. Pero aún acá, hay que resaltar que al menos fue Occidente, y en especial España, una de las primeras civilizaciones que se cuestiona a sí misma acerca del apropiado tratamiento de poblaciones con las que entra en contacto y avasalla. Los romanos, de nuevo el ejemplo, sin duda admiraban la inteligencia y estrategia magistral de Aníbal, que por poco llega a destruir Roma. Esto sin embargo no los detuvo para saquear y destruir Catago años después, asesinar a los hombres y convertir sus mujeres a la escalvitud.

Con la conquista, España, y la Iglesia, estableció al menos las bases para el tratamiento de las poblaciones del Nuevo Mundo. Ciertamente, nos produce una mueca irónica y de desdén, desde nuestra superioridad moral, el saber que las "conversiones" de los indígenas distaban mucho de ser voluntarias. Pero al menos eso fue un avance, en contraste con la antigua práctica de arrasar y matar a toda la polbación masculina y dejar a las mujeres a la suerte de los conquistadores.

Fueron estas reflexiones sobre el Derecho de Gentes y de la Guerra las que constituyen hoy día la base de la jurisprudencia Internacional, además de las normas de la Guerra Civilizada (una contradicción en términos sin duda, pero al menos una mejora con respecto a prácticas previas). La crueldad de los españoles fue real, no hay duda. Pero ha yque reconocer un tratamiento más civilizado de las poblaciones vencidas.

Por otra parte, esta noción de idealizar las poblaciones autóctonas es otro absurdo. Por más notables y dignos de admirar que fueron los avances de los Aztecas o Incas, la verdad es que sus culturas eran muy atrasadas. Ni uqe decir de las prácticas de sacrificios humanos y canibalismo, además de la opresión de otras tribus americanas, lo que hizo que muchas de ellas se aliaran con los españoles. El historiador que escribió esta nota lo menciona sólo marginalmente, pero sería bueno profundizar más en eso.

En un todo.

Aunque lo de los sacrificios humanos y el canibalismo no era algo muy extendido.

Simplemente hay que reconocer que la idealización de las culturas indígenas latinoamericanas es una expresión de racismo para los mismos nativos más que para los españoles.

Ese enfonque me parece que es un retoque talvez inconsciente de la concepción infantilista de la que son y han sido objeto algunos grupos étnicos por parte de los "occidentales".

"oh negritos tan vacilones que son" "es que los chinitos tan curiosos que son""los inditos y su sabiduría" etc etc.
 
crotalo dijo:
Dichosamente no tengo sangre de indígena tico, por lo que me vale un pepino el 4 de julio.

ESTA VIL Y ASQUEROSO COMENTARIO CUENTA PARA EL POST DE LAS RESPUESTAS MAS ESTUPIDAS DEL FORO 2009.
VOTEN POR ELLA.


dichosamente?? RACISTA DE MIERDA, CUIDADO HITLER.

si no llevas en tu sangre ALGO al menos un poquito de sangre indigena entonces no eres 100% tico ni latinoamericano, asi que eres descendiente de IMIGRANTES MUERTOS DE HAMBRE.

la verdad no entiendo como puede haber gente tan tonta
 
abarajamelamelena dijo:
Que un tico no sepa que "se celebra el 4 de julio" es como que un católico no sepa "que santo se celebra el 4 de julio"....

Es lo mismo. Que seamos ticos no nos amarra a saber sobre un mae que ni nuestros bis bis abuelos conocieron.

No tengo nada en contra saber de la historia post-colonial de Costa Rica, pero tampoco nada a favor. Siento que no me hace falta para desarrollarme bien. Prefiero saber más sobre historia un poco mas reciente (1900 -->XXXX ) y de actualidad. Claro, lo demás es bueno saberlo pero no taaantoo.

Un punto de vista muy personal. No sé si es malo o bueno, lo qeu sé es que es mío y ya.

PD. Además martirizar la mente con esas negras historias es amarrar la memoria al dolor.

= IGNORANCIA EN SU MAXIMA EXPRESION¡¡¡¡ VIVA LA "JUVENTUD" TICA¡¡
 
Lycaon dijo:
abarajamelamelena dijo:
Que un tico no sepa que "se celebra el 4 de julio" es como que un católico no sepa "que santo se celebra el 4 de julio"....

Es lo mismo. Que seamos ticos no nos amarra a saber sobre un mae que ni nuestros bis bis abuelos conocieron.

No tengo nada en contra saber de la historia post-colonial de Costa Rica, pero tampoco nada a favor. Siento que no me hace falta para desarrollarme bien. Prefiero saber más sobre historia un poco mas reciente (1900 -->XXXX ) y de actualidad. Claro, lo demás es bueno saberlo pero no taaantoo.

Un punto de vista muy personal. No sé si es malo o bueno, lo qeu sé es que es mío y ya.

PD. Además martirizar la mente con esas negras historias es amarrar la memoria al dolor.


Totalmente de acuerdo con vos ! Mejor no se pudo haber expresado !


Y ESTO ES UN MODERADOR??? :-o :-o
NO JODAS.
 
JorgeF dijo:
Bueeno. Con un sistema educativo que ya no enseña nada, solo pueril auto-estima, era sólo cuestión de tiempo hasta que saliera alguien reconociendo su ignorancia y a la vez sintiendo orgullo de la misma.

JIM MORRISON dijo:
= IGNORANCIA EN SU MAXIMA EXPRESION¡¡¡¡ VIVA LA "JUVENTUD" TICA¡¡

:-o :-o :-o :-o

Herí su sabiduría heredada ancestralmente por Mokotukumuca.


Jim, Jorge: No se luzcan llamando ignorantes a otra persona. A veces sabe mas el sabe poco que el que cree que sabe mucho. Y ustedes, los dos, creen que saben mucho y eso es peor.
 
abarajamelamelena dijo:
JorgeF dijo:
Bueeno. Con un sistema educativo que ya no enseña nada, solo pueril auto-estima, era sólo cuestión de tiempo hasta que saliera alguien reconociendo su ignorancia y a la vez sintiendo orgullo de la misma.

JIM MORRISON dijo:
= IGNORANCIA EN SU MAXIMA EXPRESION¡¡¡¡ VIVA LA "JUVENTUD" TICA¡¡

:-o :-o :-o :-o

Herí su sabiduría heredada ancestralmente por Mokotukumuca.


Jim, Jorge: No se luzcan llamando ignorantes a otra persona. A veces sabe mas el sabe poco que el que cree que sabe mucho. Y ustedes, los dos, creen que saben mucho y eso es peor.

Ah, eres peor que Narciso, contemplando absorto su propio reflejo en el agua. Al menos Narciso era bello.
 
Bueno jovenes cada quien y su interes por la patria. Al menos a mi me encanta saber sobre la historia costarricense.

Ustedes no han visto lo patriotas que son la mayoria de los pueblos latinoamericanos? Han visto el amor con que un guatemalteco canta su himno nacional? Con mas respeto que un tico que mete hasta a saprissa en el himno (entiendase morados) y uno que otro que ni se lo sabe pero no le falta la bandera en el estadio. Talvez sea porque entre ellos existe mas descendencia indigena, mas apego a la tierra o mas orgullo, no se, pero en en Costa Rica a veces nos abusamos de eso de que hasta "polo" es actuar o hablar como tico y hasta jugamos de super descendientes europeos y el resto de puro bla bla bla que sigue...

Muchos somos ticos solo el 15 de septiembre o cuando juega la seleccion de futbol, y nada más.

Tanto mae hay que juega de vivo sabiendose al dedillo las costumbes de cualquier otro pais menos el nuestro. Si si, hasta nos sabemos toda la guerra civil estadounidense!! y huy, algunos nos morimos si no tenemos la hora del té... Tanta gente que se cree super sofis porque sabe usar idioms y slangs (perdon, es que no se como se dice en español :-P ) y hasta los utilizan en español como para impresionar, pero cuando hablamos de cosas que nos caracterizan o nos pertenen como ticos, pues diay wilas pos somos ignorantes en la materia.

Como dijo el compa arriba, simple opinion personal, no es para que me caigan a mecos. Solo les dejo esta frase que lei un dia en en un muro de San Jose para que le hagan numeros de que tan importante puede resultar Pablo Presbere hoy en dia. Era algo así como:


Un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo.
 
Bah, a decir verdad la historia tica siempre me ha resultado mas aburrida que bostezo de mudo...... concuerdo con abarajamelamelena y Lycaon, prefiero concentrarme en algo mas contemporaneo....prefiero la parrillada y las birras al recordar a alguien que no hizo nada por mi, directamente......o mas bonito, a celebrar el 25 de julio... esa si es mas importante para mi :-D ..... y si van a venir los pseudointelectuales a rasgarse las vestiduras ante esta opinion, me vale, eso es lo bonito de la libertad que tenemos aqui, poder opinar lo que deseamos sin preocuparse si les gusta o no


PD:
El 4 de Julio se celebra la firma de la Declaracion de la Independencia de USA....no la independencia en si.... todavia les quedaban varios añitos de guerra..... pero los gringos son tan arrogantes que la celebran esa fecha... no van a admitir que los mantuvieron en suspenso como por 7 años :-o :-o
 
Protoss29 dijo:
Bah, a decir verdad la historia tica siempre me ha resultado mas aburrida que bostezo de mudo...... concuerdo con abarajamelamelena y Lycaon, prefiero concentrarme en algo mas contemporaneo....prefiero la parrillada y las birras al recordar a alguien que no hizo nada por mi, directamente......o mas bonito, a celebrar el 25 de julio... esa si es mas importante para mi :-D ..... y si van a venir los pseudointelectuales a rasgarse las vestiduras ante esta opinion, me vale, eso es lo bonito de la libertad que tenemos aqui, poder opinar lo que deseamos sin preocuparse si les gusta o no


PD:
El 4 de Julio se celebra la firma de la Declaracion de la Independencia de USA....no la independencia en si.... todavia les quedaban varios añitos de guerra..... pero los gringos son tan arrogantes que la celebran esa fecha... no van a admitir que los mantuvieron en suspenso como por 7 años :-o :-o


???? :-?
 
Wasauski dijo:
Bueno jovenes cada quien y su interes por la patria. Al menos a mi me encanta saber sobre la historia costarricense.

Ustedes no han visto lo patriotas que son la mayoria de los pueblos latinoamericanos? Han visto el amor con que un guatemalteco canta su himno nacional? Con mas respeto que un tico que mete hasta a saprissa en el himno (entiendase morados) y uno que otro que ni se lo sabe pero no le falta la bandera en el estadio. Talvez sea porque entre ellos existe mas descendencia indigena, mas apego a la tierra o mas orgullo, no se, pero en en Costa Rica a veces nos abusamos de eso de que hasta "polo" es actuar o hablar como tico y hasta jugamos de super descendientes europeos y el resto de puro bla bla bla que sigue...

Muchos somos ticos solo el 15 de septiembre o cuando juega la seleccion de futbol, y nada más.

Tanto mae hay que juega de vivo sabiendose al dedillo las costumbes de cualquier otro pais menos el nuestro. Si si, hasta nos sabemos toda la guerra civil estadounidense!! y huy, algunos nos morimos si no tenemos la hora del té... Tanta gente que se cree super sofis porque sabe usar idioms y slangs (perdon, es que no se como se dice en español :-P ) y hasta los utilizan en español como para impresionar, pero cuando hablamos de cosas que nos caracterizan o nos pertenen como ticos, pues diay wilas pos somos ignorantes en la materia.

Como dijo el compa arriba, simple opinion personal, no es para que me caigan a mecos. Solo les dejo esta frase que lei un dia en en un muro de San Jose para que le hagan numeros de que tan importante puede resultar Pablo Presbere hoy en dia. Era algo así como:


Un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo.


+ 1000000

todavia hay gente que se niega a olvidar aun pasado hermoso, sabia, magico y sobre todo nuestro

pura vida compa.

todavia hay gente culta y digna, no habladores que juegan de pipis y extranjeros
 
JIM MORRISON dijo:
todavia hay gente culta y digna, no habladores que juegan de pipis y extranjeros
Jimbo, Jimbo, no te veo con un avatar y un nick de Emeterio o Lencho Salazar o alguna figura importante de nuestra historia como para que te erijas valuarte defensor de lo "nuestro"....aqui nadie olvida la historia... como dije antes, simplemente me resulta aburrida....prefiero enfocarme en algo mas contemporaneo....

"No hay que vivir del pasado, hay que disfrutar el presente y anhelar el futuro"
(vea que bonito, yo tambien puedo usar frases cursis 8-) para apoyar mi punto)
 
Cargando...

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 433 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba