Demostraciones de la no existencia de Dios

Si mas de la mitad de la gente en el mundo cree en dios, pues entonces si, creo que mas de la mitad de la gente en el mundo cree en una fantasia (que tanto la vive es de cada cual).
No me parece peligroso ni ofensivo, ya que todos nosotros vivimos algun tipo de fantasia.

Los seres humanos fantasean con ellos mismos y con los demas para sentirse mejor. Es algo que los psicologos ven como autoinfligirse placer.
Crear en una deidad es una fantasia socialmente aceptada, por lo cual ha dejado de verse como tal.

Por otro lado, no creo que para entender algo se necesite creerlo o vivirlo. Para entenderlo se necesita estudiarlo, y para creerlo se necesita creerlo. No se puede sentir empatia por todo o nos convertiriamos en una especie de teletubi que todo le parece bonito.
El respeto esta en la tolerancia. La empatia implica estar de acuerdo.
En una discusion o en un foro no puede haber empatia con todo o nadie tendria su opinion.

Yo creo que el concepto de dios es un absurdo, mas la gente no es absurda.
Si la mayoria de las personas creen en una fantasia, esa gente no es absurda, puesto que actua de acuerdo a lo "normal".
El concepto de dios es el absurdo.

Creer en una deidad llegó a ser algo socialmente aceptado...por supuesto, pero hace siglos, actualmente el creer en una deidad es una cuestión de libre elección personal, y con esto estoy respondiendo dos cosas: La mayoría de sociedades permite a los sujetos escoger entre creer lo que quieran o no, pero al mismo tiempo hay que saber que el creer en Dios no significa someterse a una voluntad exterior ni a una ley...que es un estereotipo que le he visto a muchos ateos (NO me refiero a los compañeros foristas).

Aparte compañero terror, usted habla de que para entender algo hay que estudiarlo nada más...pero eso es reducir el conocimiento únicamente a los métodos científicos, los cuales se basan en la supuesta (NO existente de por si) distancia que debe haber entre el científico y su objeto de estudio...Cuando se habla de Dios NO existe la objetividad, es imposible ser neutral en un asunto que involucra todas las dimensiones existentes en el ser humano.

El ser humano es esencialmente subjetivo y experimental...para entender su mundo necesita encontrarse dentro de el y vivir dentro de el...De hecho es interesante porque la vivencia y legado de Francisco de Asís es llegar a sentir empatía por todos los seres vivientes y por todas las formas de vida, por algo es el patrón de la ecología, ya si para usted es un teletubbie pues bueno...
Justamente lo que más necesita ahora el ser humano es aprender a sentir empatía y familiaridad con su mundo para salvarlo...

La empatía no significa estar de acuerdo con la persona...¿quién dijo eso? Comprender el pensamiento de otra persona significa solo entenderlo....yo comprendo muchas de las cosas que usted dice pero no las comparto...
 
Ad hominem por aquí, ad hominem por allá... Era de esperarse.

Lo que más me hace gracia es cuando tienen que usar el argumento del "dogmatismo del ateo."

Jaja otro con el ad hominem...que esquemitas por Dios, ¿no pueden discutir sin encerrar cada idea en fórmulas librescas? Perdón pero que falta de autonomía a la hora de emitir criterios...

Aparte está aplicando mal el ad hominem...Yo estoy cuestionando ese dogmatismo basado en la lógica que usted expresa...estoy criticando sus ideas, no su persona...¿Acaso cuestionar sus ideas significa atacarle a usted directamente? Yo no le estoy insultando ni menospreciando...

Jaja las cosas como son...no es ningún argumento de emergencia...es simple y llano dogmatismo lo que usted manifiesta compañero, puesto que todo lo que dicen los demás lo valida únicamente dentro de los esquemas de la lógica y sus falacias, no puede discutir más allá de esos criterios que en la práctica vuelve casi absolutos...si alguna idea no concuerda con ese esquema del que usted parte, la descartás automáticamente...Y eso en el fondo puede ser tan intolerante como el catolicismo romano o el fundamentalismo protestante...¿Quién dice que el dogmatismo es propio de los creyentes?
Jeje el dogmatismo es propio de cualquier ser humano que elige vivir bajo ciertos principios de los cuales al final se vuelve dependiente...y de paso digo, un verdadero hombre y mujer de fe NO depende de nada, por aquello de los prejuicios...este es uno de los máximos objetivos de los grandes maestros espirituales.
 
No, amigo, no es dogmatismo; pero usted lo quiere calificar así en lugar de disertar sobre x o y punto. Como no diserta algún punto en especial, entonces aparece con un ad hominem, criticando mi enfoque... en lugar de criticar los puntos mencionados.

Y note que usted está cayendo en cierto dogmatismo que me quiere achacar a mí. Cito textualmente:

...y de paso digo, un verdadero hombre y mujer de fe NO depende de nada, por aquello de los prejuicios...este es uno de los máximos objetivos de los grandes maestros espirituales.

¿Y por qué cierto dogmatismo? Porque "todo lo que dicen los demás lo valida únicamente dentro de los esquemas de" la fe...
 
Entiendo su punto K2, y lo comparto. Es obvio que la verdadera forma de comprender algo es mimetizarse con eso, vivirlo, olerlo y hasa sentirlo. No crea que mi posicion es fria al respecto.
Sin embargo no creo que eso implique que despues de conocerlo usted deba compartirlo.

He estudiado, vivido compartido y sentido a dios. Despues saque mis propias conclusiones y decidi que es un absurdo.

Por otro lado, yo espero que la gente me acepte por creer que dios es una fantasia, mas no espero que vivan o se sientan como yo. Seria una falta de respeto que yo les exija eso, asi que no tienen porque darmelo.

Yo siento amor por las personas, y los acepto como son, fantasiosos o no.
 
puroterror dijo:
Entiendo su punto K2, y lo comparto. Es obvio que la verdadera forma de comprender algo es mimetizarse con eso, vivirlo, olerlo y hasa sentirlo. No crea que mi posicion es fria al respecto.
Sin embargo no creo que eso implique que despues de conocerlo usted deba compartirlo.

He estudiado, vivido compartido y sentido a dios. Despues saque mis propias conclusiones y decidi que es un absurdo.

Por otro lado, yo espero que la gente me acepte por creer que dios es una fantasia, mas no espero que vivan o se sientan como yo. Seria una falta de respeto que yo les exija eso, asi que no tienen porque darmelo.

Yo siento amor por las personas, y los acepto como son, fantasiosos o no.

Totalmente de acuerdo y en la misma posición.
 
Una preguntas compas ahi si me permiten:

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????

o cree que no existe porque no puede comprobarlo?

Saludos compas
 
BILL1283 dijo:
Una preguntas compas ahi si me permiten:

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????

o cree que no existe porque no puede comprobarlo?

Saludos compas

Antes de responder esa pregunta, ¿cuál es el propósito de la interrogante? Es que no le veo sentido a la pregunta como tal. Sería como preguntar la otra posición, ¿el creyente está convencido de que Dios existe, o cree que existe porque puede comprobarlo?

¿Ve?
 
Cesar dijo:
BILL1283 dijo:
Una preguntas compas ahi si me permiten:

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????

o cree que no existe porque no puede comprobarlo?

Saludos compas

Antes de responder esa pregunta, ¿cuál es el propósito de la interrogante? Es que no le veo sentido a la pregunta como tal. Sería como preguntar la otra posición, ¿el creyente está convencido de que Dios existe, o cree que existe porque puede comprobarlo?

¿Ve?

Bueno si quieres responder
son 2 preguntas.... pero entonces les pregunto esta

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????
 
puroterror dijo:
Entiendo su punto K2, y lo comparto. Es obvio que la verdadera forma de comprender algo es mimetizarse con eso, vivirlo, olerlo y hasa sentirlo. No crea que mi posicion es fria al respecto.
Sin embargo no creo que eso implique que despues de conocerlo usted deba compartirlo.

He estudiado, vivido compartido y sentido a dios. Despues saque mis propias conclusiones y decidi que es un absurdo.

Por otro lado, yo espero que la gente me acepte por creer que dios es una fantasia, mas no espero que vivan o se sientan como yo. Seria una falta de respeto que yo les exija eso, asi que no tienen porque darmelo.

Yo siento amor por las personas, y los acepto como son, fantasiosos o no.

Ese es puroterror! 8-)
 
BILL1283 dijo:
Cesar dijo:
BILL1283 dijo:
Una preguntas compas ahi si me permiten:

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????

o cree que no existe porque no puede comprobarlo?

Saludos compas

Antes de responder esa pregunta, ¿cuál es el propósito de la interrogante? Es que no le veo sentido a la pregunta como tal. Sería como preguntar la otra posición, ¿el creyente está convencido de que Dios existe, o cree que existe porque puede comprobarlo?

¿Ve?

Bueno si quieres responder
son 2 preguntas.... pero entonces les pregunto esta

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????

El problema no es responder, amigo. Pero me parece que la pregunta es para sacar algún comentario que no viene al caso, como para desvirtuar la posición sea la respuesta que sea (no sé si éste sea su propósito).

Aún así, les respondo: el ateo basa (o debería basar) sus conclusiones en evidencia. Como no existe evidencia a favor de ninguna deidad, la posición del ateo se mantiene.

En otras palabras, el ateo considera que no existe ninguna deidad (no sólo y exclusivamente Dios) porque no existe evidencia que satisfaga tal afirmación.

Ahora le hago la misma pregunta: ¿el verdadero creyente está convencido de que su deidad existe?
 
El problema no es responder, amigo. Pero me parece que la pregunta es para sacar algún comentario que no viene al caso, como para desvirtuar la posición sea la respuesta que sea (no sé si éste sea su propósito

Gracias mae por responder primero, y no tome todo como un ataque de mi parte porque no soy asi...

Aún así, les respondo: el ateo basa (o debería basar) sus conclusiones en evidencia. Como no existe evidencia a favor de ninguna deidad, la posición del ateo se mantiene.

Entonces, encierras al ateo unicamente, como una persona que niega unicamente a Dios? hablas solamente referente a dioses...
Y respecto con respecto a la vida?

Ahora le hago la misma pregunta: ¿el verdadero creyente está convencido de que su deidad existe?
Si
 
BILL1283 dijo:
Aún así, les respondo: el ateo basa (o debería basar) sus conclusiones en evidencia. Como no existe evidencia a favor de ninguna deidad, la posición del ateo se mantiene.

Entonces, encierras al ateo unicamente, como una persona que niega unicamente a Dios? hablas solamente referente a dioses...
Y respecto con respecto a la vida?

¿Y con respecto a la vida? ¿A qué te refieres, amigo? Porque el ateísmo simplemente es una posición sobre la existencia de las deidades.
 
Hola mi amigo,
Me permito darle mi punto de vista:


BILL1283 dijo:
Una preguntas compas ahi si me permiten:

El ateo, el verdadero ateo esta convencido de que Dios no existe????



Primero yo no hablaria del "verdadero" ateo. Hacerlo seria definir el ser ateo hasta sus mas especificas cualidades (para que sea verdadero). El hacerlo lo convertiria en una especie de dogma, lo cual es precisamente una del as cosas que rechazamos los que no creemos en dioses.
No hay un verdadero ateo. Es solo el nombre para definir a la gente que no cree en deidades.
Ahora,
El ateo no cree que las deidades existan. Sin embargo si se lograra probar, no hay ningun problema en aceptar su existencia.
Yo no creo en el abominable hombre de las nieves porque no hay evidencia de su existencia, pero si un dia agarran uno, sabre que existen.


BILL1283 dijo:
o cree que no existe porque no puede comprobarlo?

Saludos compas

Una de las razones mas fuertes por las cuales el ateo no cree en deidades es porque no se puede probar.
Sin embargo no es la unica, hay enfoques historicos, psicologicos, y sociales que desmienten todo tipo de mitos, incluyendo las deidades.
 
gollo77 dijo:
Estimados foreros, los invito a que lean este articulo, lo escribe Marilyn Adamson, una ex atea (si existe el termino) graduada de la universidad de Drake. Me parecio muy interesante mientras intenta demostrar la existencia de Dios.


http://espanol.leaderu.com/docs/apologe ... _dios.html

Interesante, la autora comienza con una falacia basada en autoridad y antigüedad: el cuestionar si realmente muchas personas a través de la historia pudieron haber estado equivocados.

Este tipo de argumento tiene varios problemas:
1. El que mucha gente crea algo no significa que sea cierto.
2. El que algo (incluso una creencia) sea antigua, no significa que tenga peso.
3. Existen otras cosas igual de antiguas y con muchas personas que las creen, y no son ciertas. El mejor ejemplo, talvez, es la astrología.

El segundo argumento no se puede sostener tampoco. Uno no puede decir que algo que ya existe es "tan complejo que tiene que haber sido creado o diseñado." Eso sería como lanzar los dados unas cuantas millones de veces, obteniendo los resultados, y luego decir que el número que más cayó tuvo que haber sido resultado de alguna intervención x porque las probabilidades de que se diera así no permiten la ausencia de un agente externo que cause eso.

El tercer punto es igual. La improbabilidad del azar no se puede medir en algo que ya ocurrió. Además, si es al azar... es al azar, cualquier resultado puede llegar a darse.

El cuarto punto es un argumento que se quiere asignar a un ser supremo simplemente porque no tengamos una respuesta satisfactoria. Eso sería una escapatoria (además se parecer ser un cuestionamiento filosófico).

El quinto punto sería un argumento basado en autoridad; en este caso la Biblia.

El punto seis ya es de índole religioso; por lo que no es imparcial.

Tuanis.
 
Me alegra que el aporte interesara, les tengo otra pregunta.

Han escuchado o leído la "Suma Teológica" de santo Tomás?

Que opinan de ella?

Les presento un resumen bastante escueto pero que creo que podría interesarles para una mayor investigación.


En la Summa Theologiæ (obra escrita para quienes se inician en el estudio de la Teología), El Aquinate presenta cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Cada una de ellas es independiente de las demás, de modo que bastaría con que una sola fuese correcta para que la tesis quedara demostrada.
No se le debe conceder al número cinco una importancia crucial. El propio Tomás, en su Summa Contra Gentiles, reduce las vías a cuatro, y en su Compendium Theologiæ a sólo una.

Más importante que el número de las vías es la estructura que todas ellas comparten. Descubrirla permite comprender cuál es el camino que Tomás consideraba debe seguirse para demostrar la existencia de Dios.

El siguiente cuadro presenta en forma esquemática las cinco vías de Tomás y su estructura común. Debajo del mismo se explican brevemente cada uno de los elementos que lo componen.



1er paso: Todas las vías tienen un punto de partida empírico, algo que se descubre observando la Naturaleza. En un sentido material, este punto de partida es siempre el mismo: el ente sensible, compuesto de potencia y acto, objeto propio del entendimiento humano. Desde el punto de vista formal, el punto de partida de cada una de las vía es distinto: cada una toma al ser finito bajo una modalidad específicamente diversa (así, por ejemplo, la primera vía no toma al ente en cuanto ente sino al ente en cuanto móvil). Tomás parte de un dato conocido empíricamente porque considera que sólo de una existencia real dada puede deducirse una existencia no dada empíricamente. Éste es el motivo por el cual rechaza el argumento ontológico anselmiano, que "salta" de la idea de Dios a la afirmación de su existencia.

2do paso: Aplicación del Principio de Causalidad con el fin de buscar la causa que dé razón de la existencia del efecto observado empíricamente. La causalidad le permite a Tomás, partiendo de la experiencia, remontarse más allá de la experiencia. Sin la aplicación de este principio las cinco vías se tornarían intransitables. Este segundo paso es, por lo tanto, el paso del efecto a la causa.

3er paso: Si la causa a la que se ha accedido en el segundo paso no tiene en sí la razón de su existencia, deberemos remontarnos entonces a su causa. Este tercer paso es, por tanto, el paso de la causa a la serie de causas. Tomás no considera imposible una serie infinita de causas subordinadas accidentalmente en el pasado (como las piezas de dominó que caen al ser golpeada cada una por la inmediata anterior), pero sí considera imposible un proceso al infinito en la serie de causas esencial y actualmente subordinadas en el ser y en el obrar. El plano en el que se mueve la reflexión, y por tanto el plano en el que se aplica aquí el Principio de Causalidad, es el metafísico y no el físico (Tomás afirma, como filósofo, que no hay modo de dirimir la discusión respecto de si el universo tuvo o no un comienzo, bien podría ser eterno —en cuanto teólogo, y basado en los relatos de las Sagradas Escrituras, sostiene que es mejor afirmar lo primero—).

-: La quinta vía pasa directamente del segundo al cuarto paso. Al respecto, Gilson dice que tal vez lo hace “en gracia a la brevedad, y más probablemente porque, puesto que el punto de partida de la demostración es la presencia de regularidad, orden e intencionalidad en los seres irracionales en general, la necesidad de poner últimamente una providencia para todo el mundo es una evidencia inmediata”.

4to paso: Cada una de las vías concluye afirmando la existencia de la Causa Primera del efecto tomado como punto de partida. Esta afirmación constituye la premisa mayor de un silogismo cuya conclusión es que "Dios existe". La premisa menor es el significado del nombre "Dios" (y no su esencia). Por ejemplo, tomando como premisa mayor el punto de llegada de la primera vía, se puede construir el siguiente silogismo:

Existe un Primer Motor premisa mayor
El Primer Motor es lo que llamamos Dios premisa menor
Dios existe conclusión
 
Mae parece muy truculento ese de Santo Tomás. Más en el punto en que quiere independizar las vías, notándose que una está relacionada con otra.

Por otro lado, pone como premisa menor el significado del nombre "Dios," lo que permite que la gente lo defina a como le parezca mejor. Ahí se permite ambigüedad.
 
gollo77 dijo:
Estimados foreros, los invito a que lean este articulo, lo escribe Marilyn Adamson, una ex atea (si existe el termino) graduada de la universidad de Drake. Me parecio muy interesante mientras intenta demostrar la existencia de Dios.


http://espanol.leaderu.com/docs/apologe ... _dios.html


Lo mismo que expresa Adamson de dios, puede ser referido al universo, a la energía, a las propiedades de partículas subatómicas y a las leyes generativas de estas propiedades en los distintos niveles de complexidad.

Y la paradoja no se resuelve porque quien “diseño” al “diseñador”?

Que todo esto es perfecto no exige la necesidad de un “diseñador”. Menos aun que seamos nosotros el propósito de tal perfección, eso es demasiada arrogancia.
 
Cargando...
gollo77 dijo:
Existe un Primer Motor premisa mayor
El Primer Motor es lo que llamamos Dios premisa menor
Dios existe conclusión


La lógica es la estructura del razonamiento. Si no es lógico en rigor, un razonamiento no es un razonamiento. Que la estructura del razonamiento sea correcta no significa que sea verdadero.

En la definición de dios cabe cualquier deidad, cualquier planeta, cualquier constelación…
 
No, amigo, no es dogmatismo; pero usted lo quiere calificar así en lugar de disertar sobre x o y punto. Como no diserta algún punto en especial, entonces aparece con un ad hominem, criticando mi enfoque... en lugar de criticar los puntos mencionados.

Lo siento pero si es dogmatismo, todas las ideas que expongo y que otros exponen las valorás únicamente dentro de los esquemas la lógica, solo desde ese enfoque..y como muchas no concuerdan con los preceptos lógicos entonces las descartás, eso es dogmatismo.

Y vuelvo a decirte, no es un ad hominem...criticar su enfoque no es insultar su persona ni atacarle a usted...si yo empiezo a insultarle de "imbécil" o "hijueputa" ahí si tenés todo el derecho de decir que es un ad hominem...cosa que yo no he hecho hasta ahora.

Respecto a mi cita del hombre y mujer de fe...si fuera dogmatismo habría dicho que usted tiene que tener fe obligatoriamente para no depender de nada...y yo no dije eso. Lo que hice fue comunicar una forma que tienen los creyentes de vivir su fe, fue una afirmación expositiva, no impositiva.

Una persona puede ser atea y poder llegar a no depender de nada igualmente, por supuesto.

¿Y por qué cierto dogmatismo? Porque "todo lo que dicen los demás lo valida únicamente dentro de los esquemas de" la fe..

Si y no...mucho de lo que se dice lo valoro desde mi posición, obvio...pero no significa que yo absolutice mi forma de interpretar las cosas, si la absolutizara sería casi imposible que compartiera algunas ideas con ustedes, y ha resultado lo contrario: Yo comparto varias ideas que se han expuesto aquí.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba