Las U's públicas llenas de carreras inútiles

Creo que se quien es, ese mae tambien estudiaba ingenieria en otra u

Es de esos que estudian filosofia o literatura y quieren que por alguna razón les den trabajo en USA o Europa con apartamento con vista al mar.
Mae porqe sera, porque sera que parece que les gusta estar ahí metidos más de una década "estudiando" sacando para la fumada y todo lo demás, jugando de pichota solo porque están estudiando en lugar de estar cotizando, wn verdad creen que el seguro les va pagar a futuro a como está la vara, si al caso alcanzarán los alimentos a futuro y quieren seguir de sangrones pegados de una U que es como la abuelita que les tapa siempre las cagadas al nieto. DEMASIADA VAGABUNDERÍA, demasiado ego. 😐🤢
 
Lo que se debería hacer es:
1-Limitar espacios para carreras que tienen poca demanda laboral (antropología- filosofia- todas esas carreras que lo que terminan son siendo profesores)
2- establecer plazos máximos para terminar la carrera, cómo es posible que para sacar un bachillerato de psicología la gente dure 8 años, se entiendo cuando son carreras complejas como medicina, las ingenierías pero hay otras que lo que se presta es para que la gente sea una sanguijuela de las universidades públicas
3- eliminar cursos basura o innecesarios, esas tales deportivas o varas que lo hace es gastar recursos.
4- eliminar los disque semestres y hacerlo por cuatrimestres, que al final es lo que realmente estudian, porque salen en diciembre entran en marzo (un mes de bienvenida vagueando) en junio salen y vuelven a entrar en agosto, un total desperdicio del tiempo y recursos.
La universidad pública debería ser una institución que produzca profesionales en el menor tiempo posible para que salgan a producir para el país y asi poder seguir dando oportunidades de estudio no para que duren 10 años estudiando antropología y terminen en un call Center.
Mae ahora que usted toca ese tema de las materias creo seriamente que sí es necesario que quiten ese montón de materias inútiles... Recuerdo un grupo de la UCR de facebook donde se echaban una super hablada hedionda sobre la importancia de las humanidades (ya ud sabe, esas habladas cargadas de historias de éxito, parecen a Choché vendiendo la estafa piramidal) para un estudiante universitario. Mae todo eso es pura mierda y lo peor es que los mismos chiquitos de mami van y defienden esas varas solo para atrasarse más en salir a trabajar y ser útiles en la sociedad. No sé, yo siento que hay como mucho mamitis de parte de los estudiantes de U pública, cómo que les gusta ese toque de durar un montón para no tener que trabajar y escudarse en el "ahhh es que yo soy de la poderosa UCR" para durar toda la vida sacando una carrera. Si esto fuera la antigua Grecia y se quieren quedar estudiando toda la vida pues ok, pero las sociedad ya no necesita un carajito de 28 años sin experiencia laboral porque resulta que ha pasado su vida metido en un libro. Claro hay excepciones cómo medicina que no hace falta ni mencionar el porqué, pero definitivamente hay mucho mantenido en la U
 
El problema de ahora es pensar que las universidades deberían tener como norte producir empleados para la sociedad (hasta me da escalofríos esa idea), por eso la rabia de muchos al ver que sus impuestos terminan pagándole la mota a un estudiante improductivo de antropología.

De hecho las primeras universidades que se crearon eran más tipo centros del saber, que se orientaban a reunir y generar conocimiento, y siempre estuvieron reservadas a la aristocracia quienes no necesitaban trabajar, de ahí que todavía hoy se piense que poseer un título académico es sinónimo de cierto estatus quo.

Se supone que al convertir las universidades en instituciones del estado, se iba a hacer posible para todos ascender en esa pirámide social. Pero el punto que siempre se ha evadido es que el empleo no se va a generar espontáneamente, ni se produce gracias al estado ni a las universidades. Es la productividad de la gente en un mercado, indistintamente de un título lo que de verdad genera movilidad social.

Por eso yo soy de pensar que en realidad no hay carreras inútiles, o al menos nada se va a ganar eliminándolas.
 
La educación si puede sacar a alguien de la pobreza, a mi por ejemplo, educación refiriendonos a capacitación


Ustedes le han encargado algo como un traje o un mueble a un mae y pasa 1 mes y lo encargado no llega y, luego dice que salió perdiendo porque tuvo que comprar tela extra o madera extra?

Han visto que alguien es jefe de algo importante cof cof Purdy o Correos de Costa Rica, y el negocio se hunde, luego alguien viene y lo levanta, porque tiene estudios para eso.

De verdad alguien piensa que por estudiar diseño textil en la UNA, Frances en la UCR o filosofíava a ser tomado en cuenta en una buena empresa?
 
Educación como conocimientos puestos en práctica dentro de un mercado con demanda (productividad), sí puede sacar de la pobreza.

Ahora, lo que hace que una profesión sea más demanda en este momento o a futuro, son los propios intereses de los individuos y el impulso por mejorar las condiciones de vida, no viceversa.

Es decir, no porque todos nos metamos a estudiar mecatrónica o ingeniería aeroespacial, sin importar si nos interesa o no, es que se van a acabar el desempleo y la pobreza. Porque la mayoría en el fondo siempre seguirán manteniendo la premisa de que alguien o algo por alguna razón debe proveerles el empleo.
 
La educación si puede sacar a alguien de la pobreza, a mi por ejemplo, educación refiriendonos a capacitación


Ustedes le han encargado algo como un traje o un mueble a un mae y pasa 1 mes y lo encargado no llega y, luego dice que salió perdiendo porque tuvo que comprar tela extra o madera extra?

Han visto que alguien es jefe de algo importante cof cof Purdy o Correos de Costa Rica, y el negocio se hunde, luego alguien viene y lo levanta, porque tiene estudios para eso.

De verdad alguien piensa que por estudiar diseño textil en la UNA, Frances en la UCR o filosofíava a ser tomado en cuenta en una buena empresa?
A mi un compa literal me dijo que le faltaban como 4 años más dependiendo como le iba con las clases y que está todo alterado por que le quitan la beca, mae uno quiere gente preparada, pero que así sea desde casa, desde sus conocimientos, PRODUZCA, desafortunadamente oara vivir y comer aquí es necesario pagar por casi todo, putas las cosas cuestan pero siendo un culo flojo cobarde y chupaimpuestos juega de mamba por su títulillo de diseño, carreras de antropología o incluso (conozco enfermeras que trabajan en manufactura y bodegas a falta de que un lugar las contratara) todo ese tiempo, tarea, estrés y pichazo de plata botada, o peor, platas que les mantienen el culo a esos presumidos que viven en la nube que educandose 20 años van a salir y los van a meter en el primer trabajo de oficinista en el banco nacional, playo piense, para trabajar ganando más cifras hay que conocer gente y no vivir en un país donde aunque su salario supere el millón NADA ESTÁ GARANTIZADO. Los países latinos siempre han estado bajo estas visiones distópicas de que "la pobreza es linda y eaas mierdas pobretonas" cuándo los que si pueden, mandan a los chamacos a estudiar a otros países y con carreras que si dejan 6 cifras en adelante.
 
Y usted les pregunta a los chamacos y son más ni estudio, ni trabajo, ni me preocupo, solo déjenle el tiktok y sus locales a reventar dw polos. Jueputa mejor si nos extinguimos, de por sí, está en nuestra naturaleza que el ciclo continúe.
Tiempos duros, tiempos más tranquilos, tiempos de miseria y finalmente, cuándo todo se vaya al diablo, quizá algunos queden con un mundo demasiado distinto al presente. Para que seguir viviendo en esta corporación gigantesca?
 
Yo siento que legalmente las U's públicas han perdido el norte, se han vuelto la casa de unos cuantos pocos que sí tienen los pies sobre la tierra y entienden que la U no es solo para irse y llenarse de conocimiento si no para poner en práctica y ser útil de algo y por otro lado un montón de chupasangre que creen que porque se saben tal cantidad de libros de pasta a pasta ya son super útiles para la sociedad, lo peor es que muchos de esos payasos terminan después metidos en la propia universidad dando clases y chupando de la teta del Estado. La U debería impulsar y abrir más opciones para las carreras que producen y devuelven algo al país y a las carreras que solo son un nido de sanguijuela dejarlas al mínimo y que sean de paga ojalá bien alta... Tal vez así de paso dejemos de tener tanto carajo metido en "bibliotecología" con la intención de ver si algún día se pasa a electri, mecánica o medicina
 
A lo mejor si algunos hubiesen pasado mas tiempo en una biblioteca podrìan haber tenido un mejor futuro. No està garantizado, pero al menos les habría puesto dado alguna instrucción para reflexionar y no creerse que tienen la verdad absoluta y dar "soluciones mágicas". Creerse que el país te debe algo es fregado si no has puesto el esfuerzo de tu parte para ganarte las cosas. En ninguna parte del mundo la educaciòn universitaria está garantizada. Y tampoco debe ser el fin último, hay un sinnúmero de carreras técnicas de mucho potencial que no son ofrecidas directamente o son de nivel universitario, pero que tienen buena colocación y paga. En otras, el mercado del país es tan pequeño que no logra absorber automáticamente a todo graduado - pero de nuevo, tampoco debería ser garantía que deba hacerlo, pues depende de cada cual, o bien puede darse el caso contrario donde que incluso desde el cuarto año de carrera ya reciben las ofertas laborales para irse, sea al mercado nacional o al extranjero. En otros países el nivel para ocupar ciertos puestos, no necesariamente gerenciales como algunos creen merecer, requieren mucha instrucción. Tomen el caso de los encargados de armar motores de AMG por ejemplo, todos son graduados en ingeniería mecánica con posgrados, y están realizando una labor que se podría calificar de obrero a primera impresiòn, pero hay una razón específica de formación en esa división de Daimler. Porque a la hora de pasar sus observaciones para mejoras o bien trasladarse a investigación y desarrollo saben explicar lo que se requiera, porque conocen el por qué de cada pieza utilizada, y de cada herramienta necesaria para completar el trabajo. Y por cierto, Bibliotecologìa es una de las carreras donde hay mas plazas vacantes, porque son necesarias en escuelas, colegios y bibliotecas municipales, así que no la desprecien tan fácilmente, sobre todo porque contribuyen a la formaciòn de la población en crecimiento. El problema que algunos ven es que a veces esas plazas puede que no estén cerca de donde viven en la actualidad. El propio MEP reporta inclusive la renuncia de varias plazas asignadas en concursos, por solo ese motivo. Esas cosas se dan en este país. Si se reflexiona, se verá que con las necesidades de formación se requerirán engranarles mas para formar a futuro a más gente no solo ahí sino en otras carreras. Otras carreras, por ejemplo Filosofìa, están en demanda para el respectivo ordenamiento y sistematización de carreras y oficios nuevos que han traído todos los avances en tecnología del último siglo. A algunos podrá sorprenderles que incluso las carreras de Computación e Informática, requieren filósofos para una correcta estructuración del currículum, no solo de la carrera principal, sino de las que de ella se deriven, que ya tienen muchas (llámese ingeniería de software, sistemas de bases de datos, sistemas de telecomunicación, simulación, inteligencia artificial, big data y todo el montón que surgen cada día en mayor número). Así una pizquita de por qué es irreflexivo sugerir el cierre de algo si no se tienen bien analizado y estudiado todo el panorama y solo habiendo oído o visto lo que unos pocos casos puedan haber hecho creer de cómo está la cosa, sin tener bases para saber si se es cierto lo que se cree. El que crea que por haber estudiado una carrera universitaria merece estar en un buen puesto, está mal. Hay mucho camino por recorrer para aprender luego de la graduación y eso se lo pueden preguntar a cualquiera que haya tenido éxito en la vida profesional. Aquellos que no recibieron la bendición de una oportunidad de estudio en una universidad, pero que no se rindieron y se formaron en carreras de orden técnico, y han triunfado en la vida, podrán confirmar que el éxito en la vida se basa en el esfuerzo de cada cual y en no rendirse, teniendo bien abiertos los sentidos para reconocer las oportunidades cuando estas se presenten. La educación universitaria puede ayudar para una mejor vida, pero es una herramienta que cada cual debe figurarse cómo utilizar.
 
Mae para mí la U pública es una de las mayores injusticias sociales que hay en este país.

Básicamente la gente con plata y recursos entran a las carreras buenas, a un costo de cero prácticamente, salen a ganar bien o a irse del país para no volver (cosa que bien por ellos, pero no le devuelven nada a la economía del país pero si costo un montón de plata del pueblo formarlos...). Y qué pasa con los pobres? Entran a varas como informática empresarial en Grecia o contaduría pública /administración (admi es una total basura jaja, contaduría hoy en día es buena pero en 10 años estará muerta por la automatización) en Turrialba o derecho en Liberia. Entran unos cuantos pobres a carreras buenas si, pero su tasa de graduación es bajísima. Usted va a ver medicina y es pura gente de buena harina, las ingenierías igual, farmacia y microbiología ni se diga, guilas ricas de tanta plata que tienen siempre se ven con piel perfecta y ropa bonita maquillaje.

Los hijos/familiares de políticos estudian las ciencias sociales (cualquiera da igual ya que el puesto lo obtienen por favores, probablemente sexuales jajaj), y luego están los idiotas/pobres que están en ciencias sociales que como no tienen patas en nada salen a call centers.

Biología, otra donde entran los que no pudieron entrar a microbiología (usualmente lleno de guilas de clase media baja), salen a estar sin brete y se ven obligados a ver cómo sacan una maestría o a call center.

Química es una excepción, permite una vida decente pero no es una carrera fácil, pero no es perseguida por gente de plata, la gente de plata esta en ingeniería química.

Ciencias Actuariales/mate pura es como química, aunque si está en. Mate pura definitivamente tiene que hacer extracurriculares si quiere conseguir brete en el país que no sea profesor, que dicho sea de paso es una mierda de brete jajajajaja.

Todas las U públicas deberían pasar a ser privadas de inmediato, si usted es pobre y va a estudiar algo bueno, el préstamo lo paga en uno o dos años como si nada, si va a estudiar algo que no sirve para nada, las entidades privadas de préstamos no le van a prestar, así de simple, mientras que no sea como USA que el gobierno le presta a todos (osea que a nadie le importa si lo que está estudiando no le va a dar plata, porque así es el gobierno) entonces todo bien.

Y al respecto del mae que dijo que aun los profesionales en ciencia y tecnología no hacen nada de valor en CR, tiene razón, la calidad ha caído mucho mucho, para ser exactos no esque ha caído, esque no ha aumentado, y ahora el mundo es extremadamente competitivo, la UCR y el Tec se han mantenido en los años 80 en sus planes de estudio (mínimas excepciones), el que no desarrolla, hace testing y el testing es un brete que se considera para gente de poca capacidad intelectual jaja por eso nos ponen a nosotros a hacerlo, en las Us públicas no se enseña a pensar, solo si usted se mete en cosas extracurriculares aprende bien, en los cursos usted puede pasar (no con notas excelentes claro) con memorizar algoritmos y ejecutarlos en medio examen, esto claro requiere nula inteligencia, solo ejercita la memoria y concentración... Un chimpancé lo podría hacer jajajaja y pues como todo el mundo hace eso de vivir pasando el curso con 70 nadie aprende nada extraordinario...

Recuerdo cuando les decia a los estudiantes, vean solo una pregunta de 6 en el examen requiere pensar, para el resto sigan estos pasos y se resuelve 100% de las veces aún así casi nadie sacaba notas decentes.

Todo lo opuesto a movilidad social...
Actuarial es de la carreras mejor pagadas
 
He llegado a la conclusion que lo que dice Bryan Caplan en su libro "The case against education" es muy cierto. El objetivo de la educacion universitaria no es impartir conocimiento para hacer mejor un trabajo. Es mas bien una forma de darle una señal al mercado de trabajo de que eres una persona esforzada que puedes cumplir ocn metas, si logras terminar el estudio y obtener el titulo.

Y Caplan muestra con extensa evidencia que esto es asi. Llega a la conclusion que la educacion es 20% formativa y 80% pura señal. El problema es que la señal es sumamente cara y socialmente ineficiente: sería más barato simplemente que los empeladores vieran las notas del examen de admisión a la Universidad y reducir en 80% los cursos.

El problema además es que a medida que la educación universitaria se extiende, el valor de la señal baja. Entonces es ahora necesario no solo ser graduado d bachiller o licenciado. Ahora hay que además tener un Master o PhD por hacer un trabajo que no ha cmabiado mucho a travéd el tiempo.

Este video y entrevista a Caplan explica el fenómeno.



La solución sería dejar de subsidiar la Educación Superior, tanto púlica como privada. El FEES debiera ser abolido y las universidades mantenerse con matrículas que reflejen el verdadero costo de la carrera.
 
cuando mencionas compañero que hay que dejar de subsidiar la educación superior pública y privada, y solo mencionas el FEES, dejas a las universidades públicas en indefensión, porque las privadas reciben bastante de los beneficios de los fondos de CONAPE anualmente. Además, como las privadas tienen escasa investigación -si es que la realizan acaso-, el asunto se vuelve aún más desigual, y de la docencia que tienen, muchas hacen copia de los planes de estudios que han desarrollado las públicas. En lo que se refiere a que la educación universitaria es cara, es cierto, la formación de los docentes requiere inversión en tiempo y otros recursos y si a eso se le agregan los demás insumos requeridos para la docencia, aún más. Ya ni se diga que se le agreguen las otras ramas de la academia. Pero los beneficios que se obtienen con una academica completa, llámese docencia, investigación y extensión, se vinculan profundamente con la sociedad en la que se articulan las universidades. ejemplos como los de las granjas marinas con ostras y demás, conservación de especies, formación en gestión municipal, producción agrícola, educación a distancia y rural, etc., que requieren un análisis más cuidadoso del grado de impacto social que tienen y no solo el análisis corto de la contabilidad compartimentada que le hacen convenientemente quienes ahoira tienen las riendas de la educación en el gobierno, con obvios y marcadísimos intereses para beneficiar a la educación privada universitaria (solo vean quién es la coordinadora que nombró la ministra de educación para atender lo universitario y de donde viene y se entenderá todo). El dìa que se llegue a implementar ese modelo que mencionas, se acabaron las oportunidades de formaciòn para quienes tienen el potencial de llevar una educación universitaria, aunque no tengan recursos para pagarla y que reciben entonces el beneficio de las becas, les será aún más dificil tener oportunidades de estudio. Pero mejor decirlo ahora, que después tener que llegar a oír las voces del lamento, eternizando las quejas de las consecuencias que tales decisiones ocasionarían. Hicimos advertencia desde elecciones pasadas en que votar requería responsabilidad y no se nos escuchó. Y ahora que el debate se mueve hacia la educación superior, ¿cuàles serán las excusas y los chivos expiatorios para señalar cuando sus soluciones cortoplacistas tengan sus efectos y perjudiquen más a la población, en caso que se lleguen a implementar? porque ahí condenarían a toda la red de transferencia de educación que actualmente cumplen las universidades públicas, y que en manos del sector privado, si es que llegan a considerar hacerlo, tendrían costes superiores. Pero bueno, si eso es lo que quieren, al menos asuman sus responsabilidades y consecuencias si sus ideas se llegan a implementar. Uno pone las manos en el fuego por las ideas que uno defiende, en la convicción que se beneficia a la sociedad como un todo.
 
Última edición:
cuando mencionas compañero que hay que dejar de subsidiar la educación superior pública y privada, y solo mencionas el FEES, dejas a las universidades públicas en indefensión, porque las privadas reciben bastante de los beneficios de los fondos de CONAPE anualmente. Además, como las privadas tienen escasa investigación -si es que la realizan acaso-, el asunto se vuelve aún más desigual, y de la docencia que tienen, muchas hacen copia de los planes de estudios que han desarrollado las públicas. En lo que se refiere a que la educación universitaria es cara, es cierto, la formación de los docentes requiere inversión en tiempo y otros recursos y si a eso se le agregan los demás insumos requeridos para la docencia, aún más. Ya ni se diga que se le agreguen las otras ramas de la academia. Pero los beneficios que se obtienen con una academica completa, llámese docencia, investigación y extensión, se vinculan profundamente con la sociedad en la que se articulan las universidades. ejemplos como los de las granjas marinas con ostras y demás, conservación de especies, formación en gestión municipal, producción agrícola, educación a distancia y rural, etc., que requieren un análisis más cuidadoso del grado de impacto social que tienen y no solo el análisis corto de la contabilidad compartimentada que le hacen convenientemente quienes ahoira tienen las riendas de la educación en el gobierno, con obvios y marcadísimos intereses para beneficiar a la educación privada universitaria (solo vean quién es la coordinadora que nombró la ministra de educación para atender lo universitario y de donde viene y se entenderá todo). El dìa que se llegue a implementar ese modelo que mencionas, se acabaron las oportunidades de formaciòn para quienes tienen el potencial de llevar una educación universitaria, aunque no tengan recursos para pagarla y que reciben entonces el beneficio de las becas, les será aún más dificil tener oportunidades de estudio. Pero mejor decirlo ahora, que después tener que llegar a oír las voces del lamento, eternizando las quejas de las consecuencias que tales decisiones ocasionarían. Hicimos advertencia desde elecciones pasadas en que votar requería responsabilidad y no se nos escuchó. Y ahora que el debate se mueve hacia la educación superior, ¿cuàles serán las excusas y los chivos expiatorios para señalar cuando sus soluciones cortoplacistas tengan sus efectos y perjudiquen más a la población, en caso que se lleguen a implementar? porque ahí condenarían a toda la red de transferencia de educación que actualmente cumplen las universidades públicas, y que en manos del sector privado, si es que llegan a considerar hacerlo, tendrían costes superiores. Pero bueno, si eso es lo que quieren, al menos asuman sus responsabilidades y consecuencias si sus ideas se llegan a implementar. Uno pone las manos en el fuego por las ideas que uno defiende, en la convicción que se beneficia a la sociedad como un todo.
Mae usted habla como todo un político, una hablada larguísima toda rimbombante para solo decir que no está de acuerdo con quitar el dinero del estado a las universidades.

Creo que cualquiera sabe que los beneficios "sociales" que provee la u pública son mínimos, a un costo que todos en el país pagan...
 
Cierto, pero no cualquiera tiene las ganas para sacar esa carrera jaja. Igual creo que en un futuro puede que peligre un poco el brete en ese sector.
No va a peligrar pero si es cierto que es una carrera exigente, es casi como estudiar matemática pura….no es para cualquiera
 
cuando mencionas compañero que hay que dejar de subsidiar la educación superior pública y privada, y solo mencionas el FEES, dejas a las universidades públicas en indefensión, porque las privadas reciben bastante de los beneficios de los fondos de CONAPE anualmente. Además, como las privadas tienen escasa investigación -si es que la realizan acaso-, el asunto se vuelve aún más desigual, y de la docencia que tienen, muchas hacen copia de los planes de estudios que han desarrollado las públicas. En lo que se refiere a que la educación universitaria es cara, es cierto, la formación de los docentes requiere inversión en tiempo y otros recursos y si a eso se le agregan los demás insumos requeridos para la docencia, aún más. Ya ni se diga que se le agreguen las otras ramas de la academia. Pero los beneficios que se obtienen con una academica completa, llámese docencia, investigación y extensión, se vinculan profundamente con la sociedad en la que se articulan las universidades. ejemplos como los de las granjas marinas con ostras y demás, conservación de especies, formación en gestión municipal, producción agrícola, educación a distancia y rural, etc., que requieren un análisis más cuidadoso del grado de impacto social que tienen y no solo el análisis corto de la contabilidad compartimentada que le hacen convenientemente quienes ahoira tienen las riendas de la educación en el gobierno, con obvios y marcadísimos intereses para beneficiar a la educación privada universitaria (solo vean quién es la coordinadora que nombró la ministra de educación para atender lo universitario y de donde viene y se entenderá todo). El dìa que se llegue a implementar ese modelo que mencionas, se acabaron las oportunidades de formaciòn para quienes tienen el potencial de llevar una educación universitaria, aunque no tengan recursos para pagarla y que reciben entonces el beneficio de las becas, les será aún más dificil tener oportunidades de estudio. Pero mejor decirlo ahora, que después tener que llegar a oír las voces del lamento, eternizando las quejas de las consecuencias que tales decisiones ocasionarían. Hicimos advertencia desde elecciones pasadas en que votar requería responsabilidad y no se nos escuchó. Y ahora que el debate se mueve hacia la educación superior, ¿cuàles serán las excusas y los chivos expiatorios para señalar cuando sus soluciones cortoplacistas tengan sus efectos y perjudiquen más a la población, en caso que se lleguen a implementar? porque ahí condenarían a toda la red de transferencia de educación que actualmente cumplen las universidades públicas, y que en manos del sector privado, si es que llegan a considerar hacerlo, tendrían costes superiores. Pero bueno, si eso es lo que quieren, al menos asuman sus responsabilidades y consecuencias si sus ideas se llegan a implementar. Uno pone las manos en el fuego por las ideas que uno defiende, en la convicción que se beneficia a la sociedad como un todo.
Toda una hablada solo para defender un sistema actual que sirve a medias... De que sirve que tengamos 5mil estudiantes anualmente metidos sí de esos 5mil 4mil son de puras carreras innecesarias o gente que termina dejando la universidad porque sí mae muy bonito aceptar estudiantes y jugar de la super universidad donde se cumplen los sueños cuando a la larga hay un 35% de deserción en los de primer año porque los horarios no ayudan y muchos llegan con pésimas bases a una U y de ahí que después se gradúan 15 de ingeniería y mil de ciencias sociales...

Y agregando a lo de la Universidad pública y "lo mucho que aporta" me recordó a la noticia que salió hace unos días de que la UCR es la mejor de centroamérica y el caribe, casualmente quienes hicieron el ranking tiene mucho contacto con la UCR pero en el ranking de Shangai la UCR ni aparece entre las que investigan... Por qué será? Además ser los mejores de centroamérica es como decir que la Sele es buenisima porque le gana a los equipos de mentiras del Caribe... Y toda esta hablada es para decir que no, esa super U de la que ud habla no es más que un espejismo que uno se dice solo porque es muy difícil aceptar que el alma mater de uno en realidad no es ni un tercio de una universidad brasileña, chilena o Argentina... Pero aquí estamos, financiando la payasada de muchos
 
cuando mencionas compañero que hay que dejar de subsidiar la educación superior pública y privada, y solo mencionas el FEES, dejas a las universidades públicas en indefensión, porque las privadas reciben bastante de los beneficios de los fondos de CONAPE anualmente. Además, como las privadas tienen escasa investigación -si es que la realizan acaso-, el asunto se vuelve aún más desigual, y de la docencia que tienen, muchas hacen copia de los planes de estudios que han desarrollado las públicas. En lo que se refiere a que la educación universitaria es cara, es cierto, la formación de los docentes requiere inversión en tiempo y otros recursos y si a eso se le agregan los demás insumos requeridos para la docencia, aún más. Ya ni se diga que se le agreguen las otras ramas de la academia. Pero los beneficios que se obtienen con una academica completa, llámese docencia, investigación y extensión, se vinculan profundamente con la sociedad en la que se articulan las universidades. ejemplos como los de las granjas marinas con ostras y demás, conservación de especies, formación en gestión municipal, producción agrícola, educación a distancia y rural, etc., que requieren un análisis más cuidadoso del grado de impacto social que tienen y no solo el análisis corto de la contabilidad compartimentada que le hacen convenientemente quienes ahoira tienen las riendas de la educación en el gobierno, con obvios y marcadísimos intereses para beneficiar a la educación privada universitaria (solo vean quién es la coordinadora que nombró la ministra de educación para atender lo universitario y de donde viene y se entenderá todo). El dìa que se llegue a implementar ese modelo que mencionas, se acabaron las oportunidades de formaciòn para quienes tienen el potencial de llevar una educación universitaria, aunque no tengan recursos para pagarla y que reciben entonces el beneficio de las becas, les será aún más dificil tener oportunidades de estudio. Pero mejor decirlo ahora, que después tener que llegar a oír las voces del lamento, eternizando las quejas de las consecuencias que tales decisiones ocasionarían. Hicimos advertencia desde elecciones pasadas en que votar requería responsabilidad y no se nos escuchó. Y ahora que el debate se mueve hacia la educación superior, ¿cuàles serán las excusas y los chivos expiatorios para señalar cuando sus soluciones cortoplacistas tengan sus efectos y perjudiquen más a la población, en caso que se lleguen a implementar? porque ahí condenarían a toda la red de transferencia de educación que actualmente cumplen las universidades públicas, y que en manos del sector privado, si es que llegan a considerar hacerlo, tendrían costes superiores. Pero bueno, si eso es lo que quieren, al menos asuman sus responsabilidades y consecuencias si sus ideas se llegan a implementar. Uno pone las manos en el fuego por las ideas que uno defiende, en la convicción que se beneficia a la sociedad como un todo.


No me acordaba del CONAPE. Pero eso son más que todo préstamos al parecer en condiciones más blandas para proseguir estudios. No creo que deban subsidiarse tampoco. El estudiante debiera enfrentar el costo completo de los estudios, tanto en la matricula de universidad publica como en la privada. Asi tendra mas incentivo a no aventurarse a empezar una carrera costosa con pocos beneficios.
Respecto a la invstigacion, la solucion es simple: subsidiarla directamente. Es perfectamente factible establecer un sstema de fondos de investigacion concursables, donde academicos participan sometiend sus proyectos de investigacion para recibir financiamiento estatal. Siel proyecto tiene merito, o muestra su potenical utilidad, sera financiado. No es necesario estalbecer simplemente darle el FEES a las Universidades por su tamaño o antiguedad.
Finalmente, hay que entender que hay un exceso de enseñanza Universitaria, tanto pública ocmo privada. El Gobierno debier fomentar formas alternativas de entrenamiento laboral. Podría por ejemplo ayudar al so jovenes a entrar al mercado laboral con becas de aprendizaje en las empresas, o para cursos cortos más de acuerdo con la realidad de lo que la economía realmente necesita en materia de mano de obra.
 
No va a peligrar pero si es cierto que es una carrera exigente, es casi como estudiar matemática pura….no es para cualquiera
Mae yo me gradué de mate pura y he estado aprendiendo sobre AI, y puedo decir con buena base que si va a peligrar, el problema esque las ciencias Actuariales han sido las mismas desde hace mucho ya, y pasa que lo que no cambia y está basado en reconocimiento de patrones es susceptible a ser hecho por una AI.
Hoy en día ni los programadores están con brete asegurado ya las AI pueden hacer piezas de software!!

Yo creo que en un futuro solo va a quedar brete en hacer las AI, osea mejorar los algoritmos, entrenarlas y recopilar datos para entrenarlas, y en general brete en innovación osea inventar cosas que no existen, (una AI, almenos de las de hoy en día, no puede producir nada nuevo), y venta de entrenimiento, y no olvidemos a las cariñosas que mas bien están en auge jajaj.

Que tan rápido llegaremos a eso? No lo sé, pero siempre resulta que sobreestimamos qué tan rápido va a ser...

Call center también va a morir, ya existen AI que contestan teléfonos y no se diferencia de una persona real (si usted no le pregunta o dice nada raro claro) ahí debe estar Amazon grabando todas las llamadas que reciben para dar soporte técnico y entrenando una AI gigante, choferes o manejar en general, contaduría esa ni ocupa AI, Uber va a morir también, ser taxista, periódico y noticias ya están muriendo igual que la tele, medicina debería morir también ya que de todas formas es pésima almenos dar diagnósticos sería probablemente mejor una AI que un humano simplemente por qué es un reconocimiento de patrones (se puede mantener un médico que valide el diagnóstico pero siendo realistas es más probable que deje de aportar más pronto que tarde).

Profesor otra que podría morir, una AI bien entrenada podría responder las dudas que surjan en una clase, podría haber un profesor de respaldo en caso necesario pero igual la veo peligrando.

Digamos que como regla general si el oficio requiere interacción humana va a durar un poco más en morir por completo pero si es un reconocimiento de patrones sin interacción humana está por morir en el corto plazo.
 
Mae yo me gradué de mate pura y he estado aprendiendo sobre AI, y puedo decir con buena base que si va a peligrar, el problema esque las ciencias Actuariales han sido las mismas desde hace mucho ya, y pasa que lo que no cambia y está basado en reconocimiento de patrones es susceptible a ser hecho por una AI.
Hoy en día ni los programadores están con brete asegurado ya las AI pueden hacer piezas de software!!

Yo creo que en un futuro solo va a quedar brete en hacer las AI, osea mejorar los algoritmos, entrenarlas y recopilar datos para entrenarlas, y en general brete en innovación osea inventar cosas que no existen, (una AI, almenos de las de hoy en día, no puede producir nada nuevo), y venta de entrenimiento, y no olvidemos a las cariñosas que mas bien están en auge jajaj.

Que tan rápido llegaremos a eso? No lo sé, pero siempre resulta que sobreestimamos qué tan rápido va a ser...

Call center también va a morir, ya existen AI que contestan teléfonos y no se diferencia de una persona real (si usted no le pregunta o dice nada raro claro) ahí debe estar Amazon grabando todas las llamadas que reciben para dar soporte técnico y entrenando una AI gigante, choferes o manejar en general, contaduría esa ni ocupa AI, Uber va a morir también, ser taxista, periódico y noticias ya están muriendo igual que la tele, medicina debería morir también ya que de todas formas es pésima almenos dar diagnósticos sería probablemente mejor una AI que un humano simplemente por qué es un reconocimiento de patrones (se puede mantener un médico que valide el diagnóstico pero siendo realistas es más probable que deje de aportar más pronto que tarde).

Profesor otra que podría morir, una AI bien entrenada podría responder las dudas que surjan en una clase, podría haber un profesor de respaldo en caso necesario pero igual la veo peligrando.

Digamos que como regla general si el oficio requiere interacción humana va a durar un poco más en morir por completo pero si es un reconocimiento de patrones sin interacción humana está por morir en el corto plazo.
Mae el tema con el software desde mi experiencia es que si ud quiere sobrevivir en ese mundo tiene que mantener actualizado, ya sea en temas de IA o en todos en realidad, software es algo muy grande. Aquí los que pierden son los que se quedan solo con lo que la U les enseña o los que se niegan a actualizarse (cogh cough los profesores universitarios)
Digamos que software es algo que trabajo no va faltar siempre y cuando ud tenga las herramientas necesarias de ahí que uno ve a veces carajillos de 18 ya trabajando en una empresa porque aprendieron las últimas tecnologías por su cuenta mientras que Juanito de 27 años no encuentra trabajo porque se graduó y resulta que el mae sabe un poquillo de ciencia de datos, no maneja herramientas web y no sabe inglés, pero sabe un montón sobre como programar usando Scheme, un lenguaje que en el mercado actual con costos y tiene uno que otro trabajo aquí en el país (por no decir que no tiene en realidad)
 
Mae el tema con el software desde mi experiencia es que si ud quiere sobrevivir en ese mundo tiene que mantener actualizado, ya sea en temas de IA o en todos en realidad, software es algo muy grande. Aquí los que pierden son los que se quedan solo con lo que la U les enseña o los que se niegan a actualizarse (cogh cough los profesores universitarios)
Digamos que software es algo que trabajo no va faltar siempre y cuando ud tenga las herramientas necesarias de ahí que uno ve a veces carajillos de 18 ya trabajando en una empresa porque aprendieron las últimas tecnologías por su cuenta mientras que Juanito de 27 años no encuentra trabajo porque se graduó y resulta que el mae sabe un poquillo de ciencia de datos, no maneja herramientas web y no sabe inglés, pero sabe un montón sobre como programar usando Scheme, un lenguaje que en el mercado actual con costos y tiene uno que otro trabajo aquí en el país (por no decir que no tiene en realidad)
Yo aprendí con scheme hace muchos años [emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]

Enviado con mi pene.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,7%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 269 40,3%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba