País cierra con el menor déficit fiscal de los últimos 23 añ

País cierra con el menor déficit fiscal de los últimos 23 años

Crecimiento de la economía y mejora en recaudación influyen en resultado

Hacienda proyecta que déficit para el 2008 será cercano al 0,5% del PIB

David Leal C. | [email protected]
Costa Rica cerró con el déficit fiscal más bajo de los últimos 23 años: un 0,40% de la producción nacional (unos ¢50.000 millones).

Lo anterior, pese a que en el Presupuesto de la República para el 2007 el Gobierno había previsto un déficit de 2,3%.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

‘La reforma fiscal es necesaria’
Imprimir Recomendar
Disminuir Aumentar

En los registros del Banco Central no hay un déficit del Gobierno menor al 1% en los últimos 23 años.

El año pasado, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno fue del 1,07% respecto al PIB.

La cifra del déficit gubernamental fue dada a conocer ayer por el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga.

El jerarca de esa cartera señaló que el crecimiento de la economía y también la mejor recaudación de los tributos permitieron una mejora sostenida en las cuentas fiscales durante los últimos ocho meses.

Según comentó Zúñiga, el déficit del 0,40% respecto al PIB es un dato conservador y se espera que sea todavía menor, dependiendo del comportamiento de la recaudación de impuestos en este mes de diciembre.

“Quién quita que no vayamos a salir tablas o con superávit. Pero prefiero decir que sea de 0,40% hacia abajo”, agregó.

Meta. El titular de Hacienda manifestó que, de cara al próximo año, se prevé que el déficit sea de 0,50%.

Añadió que la buena situación fiscal que atraviesa el país se repetirá el próximo año, lo cual le permitirá al Gobierno destinar recursos a los programas sociales de combate de la pobreza.

Comentó que se aplicarán fuertes controles en los incrementos salariales y en las pensiones, rubros que han sido los principales disparadores del gasto público en los últimos años.



Cifras acumuladas. A noviembre, el superávit fiscal fue de ¢29.751 millones. Mientras que en octubre alcanzó ¢26.852 millones.

El superávit es la diferencia positiva entre los ingresos y los gastos del Gobierno.

Los ingresos totales sumaron ¢1.773.555 millones, un 27% más que hace un año, y los gastos totales alcanzaron ¢1.743.803 millones (incluyendo el pago de intereses), un 19% más que en noviembre del 2006.

El superávit primario (no se incluye el pago de intereses de la deuda) fue de ¢438.661 millones, un 25% más que hace un año, cuando llegó a ¢351.943 millones.

Los ingresos tributarios crecieron 28% y alcanzaron ¢1.772.309 millones. El impuesto de renta fue el que más subió.: de ¢547.079 millones a ¢709.242 millones (30% más). Este tributo representa casi una cuarta parte de todos los ingresos.

Los tributos de aduanas pasaron de ¢547.079 millones a ¢709.242 millones (30% más) y representan un 39% de los ingresos.

El impuesto de ventas llegó a ¢336.088 millones (19% más) y el de consumo alcanzó ¢18.526 millones (16% más).

Dedicado a todos los Anti-Arias :-D
 
Hacienda no descarta cerrar con superávit financiero
• Gobierno planea financiar proyectos por medio de títulos

María Siu Lanzas
[email protected]
Foto: Luis Morales

El ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, informó que este es el octavo mes consecutivo con un superávit financiero, lo cual atribuye a una mayor recaudación de impuestos y a un gasto ordenado.
El ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, no descartó que 2007 pueda cerrar con un superávit financiero, tras dar a conocer el informe del flujo de caja noviembre, que dejó un resultado positivo de ¢29.751 millones.
“De haber un déficit fiscal no creo que este sea superior a un 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB), y quién quita que salgamos tablas o con superávit financiero”, dijo Zúñiga.

Este 0,4% del PIB se traduciría en un déficit de unos ¢50 mil millones, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de Hacienda. Si bien en la cartera reconocen que diciembre es un mes difícil porque hay que hacer muchos pagos, como el aguinaldo, Zúñiga siente que también habrá ingresos robustos el último mes del año.

“En el caso del resto de las instituciones del sector público, yo creo que va a haber un superávit y no porque Hacienda se los haya pedido, sino porque hay proyectos que no han podido ejecutar y a ello hay que agregar que el Banco Central redujo significativamente sus pérdidas”, explicó Zúñiga.

El Ministerio de Hacienda informó ayer que llegó a su octavo mes consecutivo con un superávit financiero, lo cual atribuye a una mayor recaudación de impuestos y a un gasto ordenado. Cabe destacar que este resultado financiero no se veía desde hace diez años.

El reporte establece que los ingresos totales del Gobierno Central alcanzaron los ¢1,773 billones a noviembre, mientras que los gastos totales ¢1,743 billones, incluyendo los intereses de la deuda.

Al igual que en otros periodos, el mayor ingreso tributario se registró en el cobro del impuesto de renta, donde hubo un crecimiento del 36,9%, seguido de aduanas con un ¢29,6%.

El rubro otros gastos fue el que se llevó la mayor tajada de recursos. Allí se incluyen los recursos para los programas estrella de la administración Arias, como Avancemos y Erradicación de Tugurios. Asimismo, incluye los recursos para el Consejo Nacional de Vialidad, la transferencia a las municipalidades y las juntas de educación, al igual que para el Régimen No Contributivo de Pensiones.

Dicho rubro tuvo un crecimiento de un 89,6% con respecto al mismo periodo de 2006 y el monto global ascendió a los ¢351.385 millones. Las remuneraciones, la contribución al Fondo de Educación Superior y las pensiones se llevaron una importante tajada de la partida de gastos.

“Precisamente la inversión en esos rubros, reflejada en el componente de otros gastos, se convirtió en un factor fundamental que contribuyó a la mejora de la competitividad y la reducción de la pobreza”, dijo Zúñiga.

Esperanza de un nuevo año estable
El Ministerio de Hacienda considera que los pronósticos de crecimiento de la economía son positivos, al referirse al 5% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Zúñiga dijo que visualiza una situación de mucha estabilidad macroeconómica para 2008, principalmente en aspectos clave como tipos de cambio y tasas de interés, cuyo comportamiento sería más que favorable, bajo su óptica.

De acuerdo con el jerarca de la Hacienda pública, no ve necesario que la tasa básica pasiva se eleve del 7% en que se encuentra actualmente y pese a ser el vicepresidente del Banco Central, dijo que sus intervenciones en dicha entidad son mínimas.

Para el próximo año se incluyeron en el presupuesto ¢20 mil millones para el Programa de Erradicación de Tugurios, así como ¢40 mil millones para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y otros ¢26 mil millones para el desarrollo de proyectos de impacto cantonal y distrital.

En el presupuesto, los recursos para educación crecen un 19%, para el Poder Judicial un 18,4% y para el Consejo Nacional de Vialidad un 30%, mientras que para el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal ( IFAM) un 155%.

“Lo anterior permite mantener un optimismo para el próximo año, considerando el cierre de 2007, así como el impacto que tendrá la mayor inversión social y en infraestructura. Todo esto se logra con una estimación conservadora de crecimiento de los ingresos para el año entrante de un 17,7%, así como un déficit implícito de apenas un 0,5% del PIB”, afirmó el jerarca.

Sin embargo, insistió en que es necesaria una reforma fiscal, para aumentar la carga tributaria en un 3% del PIB para alcanzar un 18%, tal como lo dio a conocer LA PRENSA LIBRE la semana pasada. El próximo proyecto que llevará a la Asamblea Legislativa será la reforma al Impuesto sobre la Renta.

“Es muy claro que con la carga tributaria y el orden en los gastos esta administración sale, hay recursos para policías, calles y programas especiales. Esa es una situación de estabilidad, pero el país ocupa hacer una revolución en educación. Sí estamos invirtiendo en seguridad, pero se requieren más cosas, más frentes de lucha y eso necesita recursos, hay que invertir en infraestructura, calles, puertos y aeropuertos, tenemos que aumentar la competitividad sistémica”, afirmó el jerarca.

Consultado sobre su sentimiento de optimismo frente a un escenario que apunta una recesión económica en Estados Unidos, Zúñiga aseguró que, de llegar a ocurrir, el efecto sería de un punto ocho, lo cual dijo que es un “efecto importante”.

Sobre la debilidad del dólar, el Ministro de Hacienda señaló que la situación está fortaleciendo las exportaciones estadounidenses y para el caso de los exportadores costarricenses dijo que el beneficio sería que muchos de sus componentes son importados. Asimismo, resaltó la importancia de la mejora del euro y el hecho de que se pudo controlar la inflación, pese al alza en los precios internacionales del petróleo.

Autoridades económicas planean renegociación de la deuda
Las autoridades económicas costarricenses planean renegociar parte de la deuda en 2008, debido a que el país logró bajar en ocho puntos del PIB este rubro en los últimos dos años.

El encargado de Hacienda manifestó que en 2006 el país bajó la deuda en 3,5 puntos del PIB y en 2007 4,5 puntos, para un total de ocho, lo que ha situado el endeudamiento total de Costa Rica en el equivalente al 46% del PIB.

Durante la presentación del flujo de caja a noviembre, el Ministro dijo que podría ser un momento propicio dada la cantidad de reservas internacionales y la baja en las tasas de interés estadounidenses.

El jerarca planea renegociar condiciones como tasas de interés más bajas y plazos más largos en el pago de créditos. De momento estudia cuáles préstamos podrían ser objeto de este tipo de esquema, que cuenta con el beneplácito del FMI.

Otra de las ideas de Zúñiga es financiar proyectos de obra pública a través de la emisión de títulos, lo cual sería positivo para los fondos de inversión, así como para las operadoras de pensiones, dada la carencia de papel que hoy en día existe en el mercado.

La frase
“Planeamos renegociar parte de la deuda a tasas de interés más bajas y plazos más largos”, Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda
 
Lo califico de "bueno", aunque no "muy bueno". La rectitud fiscal es muy importante como para seguir cerrando con déficit.

Es necesario reducir la burocracia en el Estado y bajar los impuestos para asi incentivar la inversión y aumentar las recaudaciones del Fisco!

Le falta mucho a este gobierno.
 
mach_steve dijo:
maldito neo-liberalismo...esa vara de bajar el indice de pobreza y reducir el deficit...malditos todos!

Quien los entiende :?
 
:-o :-o :-o :-o

Si fuesemos socialistas/comunistas/similares pues eso ni nos importaría ya que todos estaríamos pensando como no morirnos de hambre....ya que TODOS estaríamos pobres a merced de la misericordia del estado.
 
Rod dijo:
:-o :-o :-o :-o

Si fuesemos socialistas/comunistas/similares pues eso ni nos importaría ya que todos estaríamos pensando como no morirnos de hambre....ya que TODOS estaríamos pobres a merced de la misericordia del estado.

Sip, pero no somos ni socialistas ni comunistas... :?
 
Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).
 
Luis Vargas dijo:
Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).

+1
 
Cargando...
Luis Vargas dijo:
Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).

Hagamos mejor como como Chavez, inflación del 20%, déficit del 16% y balanza comercial negativa ( a pesar d q producen petróleo....increíble), esto en 1 sólo año....que exito :D
 
+1 Rod ...

Tranquilo pueblo ... el gobierno no necesita agradecimientos .... ellos hacen las cosas bien para todos ...... los que agradecen y los que no ...

EN MI CASO PUNTUAL .... GRACIAS DON OSCAR ... QUE EXITO .
 
Luis Vargas dijo:
Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).

Si Arias fuera Pinochet, gente como Ud seria empujada chingos y drogados desde un avion en el medio del Pacifico. Por DICHA Arias no es Pinochet. Eso jamás es justificado. Deje de decir tonteras, mi estimado Luis. Por cierto, la historia reciente demuestra que los demagogos estan de su lado, no del de Arias.

Ah...Feliz Año. :D
 
Paola dijo:
Luis Vargas dijo:
Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).

+1

me tenes confundido, de que lado estas?
 
mach_steve dijo:
Paola dijo:
[quote="Luis Vargas":l8gpq4xc]Veinte años del mismo modelo ecojnomico y aun asi hay deficit fiscal y los servicios sociales siguen deteriorandose... Viva Arias!

Por cierto, que Arias tenga politicas conservadoras no lo hace neo-liberal (comparado con Pinochet, Arias es simplemente un demagogo).

+1

me tenes confundido, de que lado estas?[/quote:l8gpq4xc]

De todo un poco hay cosas que me parecen otras no...
 
EL PAIS REDUCE LOS NIVELES DE INFLACION ; MEJORA LA RECAUDACION FISCAL ... MEJORA LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA , SUBE EL PIB , REDUCE EL RITMO DE DEVALUACION ...ABRE ESCENARIOS DE DESAROLLO CON POTENCIAS ECONOMICAS MUNDIALES ....

Y todavia quedan carajos que cuestionan la politica economica y en lugar de reconocer el trabajo hablan de demagogia .....

AH carajo ... que alguien me ayude , si eso no es una buena politica economica entonces que ...

Que es lo que quieren ... amarrar los perros con chorizo ... y que nos regalen casa y carro a cada uno ...

Señores ... Estamos creciendo , desarrollandonos y produciendo ... el que no lo note ... di ... no quiere abrir los ojos ...

REPITO : Costa Rica le debe mucho a DON OSCAR .

Para salir de pobres no tienen que protestar y rayar paredes ... solo trabajar ...
 
Viendo retrospectivamente mi vida política, me doy cuenta que por muchos años había militado en el partido con más fuerza política en el país, sin saberlo me fui convirtiendo en un militante más del pobremente famoso partido del PORTA MI, fui uno de sus más acérrimos seguidores, no lo niego, pero fue hasta que comprendí la importancia que tiene para mi este trozo de tierra llamado Costa Rica, fue hasta que supe realmente el significado de ese sentir que incha las venas de orgullo al ser llamado hijo de la libertad que decidí tomar una actitud diferente ante el circo político que nos envuelve.
Gracias doy a la diosa del destino por haberme permitido vivir lo que he vivido, que a pesar de no haber votado por él, me permite quitarme el sombrero ante una clase de hombre, quien perteneciendo a un linaje ya en vías de extinción ( quizá sea el último) de visionarios, se echa literalmente a su espalda el país y lo pone en el lugar que le corresponde, nos vuelve a reconciliar con el mundo de hoy y nos allana el camino por el cuál debemos transitar.
Eso es lo que debe hacer todo presidente, eso es lo que está haciendo Don Oscar.
Solamente diré, gracias. Aunque como lo repito, yo no voté por él.
 
El Neoliberalismo

"Lo económico prima sobre lo político. Se coloca a la economía en el puesto de mando (un marxista distraído no renegaría de este principio); una economía, desde luego, liberada de la ganga de lo social.
El mercado, cuya mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo, y muy especialmente los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía.
La competencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan a las empresas llevándolas a una permanente y benéfica modernización.
El libre intercambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad.
La mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros.
La división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y abarata los costos salariales.
La moneda fuerte, factor de estabilización.
La desreglamentación, la privatización, la liberalización.
Cada vez menos estado y un arbitraje constante en favor de los ingresos del capital en detrimento de los del trabajo.
Indiferencia con respecto al costo ecológico

Características del Neoliberalismo

1. Defienden un mercado altamente competitivo

2. Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona

3. Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

4. Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

5. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.

6. Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

7. Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.

8. Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.

9. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

10. Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.

11. Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.

12. Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.

13. Expresa una política de ajuste y apertura.

En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.

Hay cosas muy buenas por no decir excelentes pero no todo me parece... Yo haría una mezcla junto a unos puntos del marxismo
 
Con esta definición de “neoliberalismo” se pueden deducir varias cosas, en primer lugar, que nadie casi nadie sigue este sistema económico a cabalidad ni Arias. En segundo lugar, este sistema tiene algunos puntos que el “socialismo del siglo XXI” no puede negar ni obviar que funcionan.


1. Defienden un mercado altamente competitivo
1. La competitividad es un tema que los izquierdistas les encanta eludir. Sin embargo, cualquier sistema económico, político y social tiene que ser eficiente y efectivo para funcionar de lo contrario tarde o temprano todo se cae. Nadie puede defender un mercado “no competitivo”.

2. Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona

2. Obviamente esta posición es indefendible, ni el mismo Arias la sigue y yo creo que ningún país del mundo.

3. Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
3. Muy bueno.

4. Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
4. Excelente. Esta fijación en muchos casos se da sin ninguna relación al desempeño del funcionario o su rango y también comúnmente se debe a clientelismo.

5. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.
5. Bien

6. Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
6. Bien, porque esto no es sostenible y los mismos suecos lo comprobaron. No se puede crear empleo por crear empleo, este empleo debe de estar relacionado con la producción de bienes y servicios.

7. Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
7. Este punto ya esta superado, Costa Rica esta con la apertura no la privatización. El nuevo modelo es “Mercado fuerte, Estado fuerte”. El estado debe controlar parte de la economía del país, pero no creando más puestos para burócratas que se rascan las bolas. La plata del estado debe ser: más policías, más médicos, mejores hospitales, más educación, más maestros, mejores carreteras, punto.

8. Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
8. Debatible y polémico.

9. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
9. Un poco polémico, pero estoy más a favor que en contra.

10. Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
10. Habría que ver casos concretos.

11. Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
11. Indefendible.

12. Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
12. El ser humano es más egoísta que cooperador, hasta que no cambie la naturaleza humana no cambiara el sistema económico.

13. Expresa una política de ajuste y apertura
12. Bien.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 433 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba