Peritajes Culturales: ¿Justicia que por fin entiende el contexto?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, una pregunta seria: ¿cuántas veces a la semana abren ustedes las noticias y terminan con un sabor amargo? Entre el despiche de la política, los sucesos y que si el dólar sube o baja, encontrar una noticia que de verdad se sienta como un paso adelante es casi una rareza. Por eso, cuando me topé con la vara del convenio entre la UCR y el Poder Judicial, tuve que leerlo dos veces. Y sí, es tan buena noticia como suena: se van a empezar a implementar "peritajes culturales" en los juicios donde haya personas indígenas involucradas. Una bocanada de aire fresco que, sinceramente, ya hacía falta.

Diay, ¿y qué es esa hablada de "peritajes culturales"? Suena a un chunche académico y enredado, pero la idea es súper simple y potente. Imagínense esto: un juez, que probablemente creció y estudió en el Valle Central, tiene que tomar una decisión sobre un caso que involucra a una persona de una comunidad cabécar de Talamanca. El juez sabe de leyes, de códigos y de procesos, pero ¿cuánto sabe de la cosmovisión cabécar? ¿De sus costumbres, de sus formas de resolver conflictos, de lo que para ellos significa la propiedad, la familia o el honor? Probablemente muy poco. Y ahí es donde la cosa se puede jalar una torta monumental. El peritaje cultural es, básicamente, ponerle un "traductor" al juez. Un antropólogo experto se sienta y redacta un informe que explica todo ese contexto. Es decirle: "Señor juez, para entender esta acción, primero tiene que entender este mundo".

Aquí es donde la vara se pone todavía mejor. Este brete no es cualquier cosa; requiere gente muy capa y recursos. Y la que se apuntó a la misión fue la Escuela de Antropología de la UCR, que va a hacer los peritajes de forma gratuita. ¡Qué nivel el de la UCR, de verdad! En un país donde todo parece ser un negocio, que la universidad pública se mande a apoyar así al sistema judicial es algo que hay que aplaudir. No solo van a nombrar a los expertos, sino que también se comprometieron a capacitar a los funcionarios judiciales. O sea, no es solo apagar el incendio, es enseñarle a la gente a prevenirlo, a entender la diversidad cultural desde adentro. Este convenio, que dura 4 años y se puede renovar, es una apuesta a largo plazo, no una simple curita para la foto.

Y es que esto va más allá de un solo juicio. Es un cambio de mentalidad. Es reconocer oficialmente que las leyes, escritas desde una lógica muy occidental y urbana, no siempre encajan a cachete con la realidad de todos los que vivimos en este pedacito de tierra. Integrar la antropología en la justicia es admitir que, para ser justos, a veces no basta con aplicar la norma al pie de la letra; hay que entender a la persona que está detrás. Además, el convenio va a impulsar investigaciones y hasta se está planeando una especialización de posgrado en peritajes culturales. Estamos hablando de crear una generación de profesionales que ya no verán la cultura como un obstáculo, sino como una pieza clave del rompecabezas judicial.

Al final del día, entre tantas noticias de nombramientos dudosos y broncas políticas, esta vara es un recordatorio de que sí se pueden hacer las cosas bien. Es un paso de gigante, quizá silencioso para muchos, pero importantísimo para construir un país donde la justicia no sea ciega a las diferencias, sino que las vea, las entienda y las respete. Se trata de que la balanza de la justicia no solo pese pruebas, sino también contextos y realidades. Por eso me pareció tan chiva compartirlo. Ahora les paso la bola a ustedes, maes: ¿Qué otras áreas o grupos en Costa Rica creen ustedes que necesitan este tipo de "traducción cultural" para que el sistema funcione de una forma más justa y empática? ¡Los leo!
 
Cargando...

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 435 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba