Y a todo esto... ¿qué diablos es un proceso?

De lo que han ido aportando, se me ocurre que más que hablar de proceso hay que hablar de Proceso y, digamos, Subprocesos. Por ejemplo, el Proceso será lo que anota Xavi usando como ejemplo el FC Barcelona, donde hay toda una filosofía de formación integral, que repercute a lo largo de toda la carrera del jugador (y eventual carrera como técnico), y que tiene como resultado que, cuando los jugadores se suman a los Subprocesos (selecciones menores, selección mayor), ya viene mucho trabajo adelantado, y el paso a la competencia internacional es natural y fluido.

Así las cosas, no es como le está pasando a nuestra selección, que La Volpe tiene que repetir un ejercicio 100 veces a ver si lo aprenden y aplican correctamente, ejercicio que debieron haber dominado años atrás, pero que en las carencias y mediocridad de nuestro fútbol, nunca aprendieron bien. Eso me recuerda una anécdota que escuché, que contaba que un periodista le preguntó una vez a Michael Jordan cómo hacía para ser tan bueno, y para hacer jugadas tan espectaculares. Él contestó que él siempre practicaba hasta la saciedad los fundamentos del baloncesto, lo que aprendió al principio, de modo que sus grandes jugadas eran ejecuciones espectaculares de principios muy básicos. Muchos de nuestros jugadores no saben correr, centrar, cabecear, etc., seguramente porque, dando por un hecho que lo dominaban, dejaron de practicarlo.
 
Proceso.. es la excusa de moda en el futboll nacional para maquillar la mediocridad de nuestro futbol!

Desde cuando en el fútbol nacional en los últimos años ha ocurrido un proceso??, Nuestro fútbol es una porquería debido a la pésima organización al frente.

Quieren una muestra de un proceso??? Por ahí mencionaron al Barcelona, a nivel de selecciones les pongo a Alemania, equipo renovado de puros carajillos y un par de rokos emblema que quedaron de terceros en el mundial, vencidos prácticamente por el "Barcelona" en semifinales, jugadores que ahora se encuentran en los mejores equipos Europeos.

Ustedes creen que el Técnico de Alemania llegó hasta ahí por solo comerse los mocos de la nariz???

Ese equipo va a recoger los frutos de lo que cosechó en el próximo mundial, con altas posibilidades de quedar campeones. Y todo gracias a que?????

P.R.O.C.E.S.O


Aquí la gente llora que no se gana, o ustedes querían una selección sacada del geriátrico, que fijo haría el ridículo ante cualquier rival de peso DE VERDAD, y que serían Momias a partir del 2014, cosa de la cual nos pasamos mofando de Honduras, hipocresía al infinito.
 
Yo pienso que puede ser de diferentes formas

Puede que sea un proceso desde lineas juveniles, trabajar con una base desde la sub15 y consolidarla, ubicarlos en equipos de primera division y de apoco llevarles el seguimiento deportiva e integralmente para crear profesionales

El proceso de Seleccion Mayor pues deberia agarrarse de ahi, pero como no existe eso, entonces el proceso que Lavolpe habla y que creo seria lo mejor fue que ha hecho una seleccion nueva, fogueos ojala todos los que se puedan.....trabajos semanales con jugadores nacionales, se sabe que poco a poco ya tiene ciertos jugadores que son de confianza para el...Marshall, Acosta, Oviedo, Brenes, Ruiz, creo que por ahi es donde va el camino, pero todo el proceso tiene una meta a alcanzar.....y es clasificar a como de lugar, los diferentes torneos o fogueos son parte de pero no representan la meta a llegar
Creo que si se mantiene seria el primer tecnico de la sele, que lograria todo el proceso de la eliminatoria, si nunca se ha hecho porque no???? y viendo mas a futuro, porque no pensar que si logramos clasificar....talvez con un proceso fuerte logremos superar los 8vos de Final en un mundial...

Estoy de acuerdo. El proceso nace desde las divisionales inferiores. Un técnico puede seleccionar bien los jugadores, armar una estrategia basada en ellos, pero si los jugadores no son buenos, no hay DT que haga magia. Una coordinación entre entrenadores juveniles de los seleccionados (sub15, sub17, sub20), y también entre los clubes y la selección. Plantearse metas a corto-mediano plazo, como clasificar a todos los mundiales juveniles, esas cosas luego se ven reflejadas. Después la inclusión de estos nuevos jugadores paulatinamente en la selección mayor, con un equilibrio entre jóvenes y experientes. Trabajo serio.

Nosotros hicimos eso, a tal punto de que en este momento, nuestras inferiores han desplazado a Argentina a un 3er puesto (a Brasil no lo mueve nadie de la vanguardia). Nos costó mas de 10 años de mediocridad y frustraciones, pero ahora los frutos se están empezando a notar.
 
A mi entender el "Proceso" lo deberia de imponer la federacion en pro del benefico del futbol tico , no el DT de la seleccion mayor, actualmente es el "proceso de la Volpe" no del futbol de costa rica

En una seleccion mayor sea cual sea la disciplina no se pueden formar jugadores, como han escrito varios eso sea hace desde sub 15 generalmente

En la seleccion mayor, deben de estar los mejores sin importar la edad y por meritos deportivos

El proceso debe de empezar por formar personal administrativo, operativo (dt, preparadores fisicos etc etc) para el futbol

Desde que la Federacion quito los programas de selecciones regionales, las seles menores han bajado mucho de calidad


El mejor ejemplo de desarrollo deportivo en general es ESPAÑA que inicio desde Barcelona 92

Información Institucional — Portal del Consejo Superior de Deportes
 
El fútbol y los procesos

Era Noviembre de 1986, y uno de los equipos más grandes de la historia del fútbol pasaba por sus horas más bajas: El Manchester United acababa de despedir a Ron Atkinson tras varias fracasadas campañas en el fútbol inglés. Los red devils sumaban ese año otro intento fallido por ganar la -hasta entonces llamada- Football League First Division, la misma que le venía siendo esquiva por diecinueve años. Para cortar esa mala racha y con el cometido de recuperar el prestigio perdido, la Comisión Directiva del equipo de Old Trafford se decidió por la contratación de un relativamente joven entrenador escocés, quien venía de ganar tres Ligas locales y la Recopa y Supercopa de Europa con el Aberdeen de dicho país. El entrenador escocés, un tal Alexander Chapman Ferguson, llegaba como la gran esperanza para un club que necesitaba reivindicarse con su hinchada e impedir que el éxito de la última década de uno de sus máximos rivales, el Liverpool, siguiera aumentando.

Ferguson, acostumbrado hasta entonces a ganarlo todo, no la tuvo fácil en sus primeros años frente al United. En su primera temporada (86-87) tuvo que conformarse con un mediocre undécimo lugar, y así sucedió en los siguientes años, mediando riesgos de descenso, una histórica goleada (1-5) en casa en el clásico de la ciudad vs. Manchester City, entre otros traspiés, hasta que en la temporada 92-93 consiguió el título de campeón del fútbol inglés, luego de veintiséis años de espera para el conjunto rojo.

http://4.bp.************SPAM/BANNEAR************/_WTajkR0K9VU/TQkg_LV7BfI/AAAAAAAAADM/YRGpSfmVPYY/s200/Sir-Alex-Ferguson-s-messa-001.jpgÉste título, que le había costado a Ferguson siete años en el banquillo del United, no sólo fue mérito de él, ni producto de sólo una buena temporada, sino que fue consecuencia de un proceso serio de trabajo planificado y “respetado por una dirigencia que incluso se mostró firme ante la impaciencia de la gente de Manchester”, como el mismo Ferguson años más tarde comentaría.

No hace falta repasar la trayectoria que tendría Sir AlexFergusona partir de ese momento en el Manchester United (ganó más de 30 títulos en 24 años), convirtiéndose no sólo en el entrenador más ganador del fútbol y ser designado como el mejor de la historia por varios gremios especializados, sino que volvió a posicionar al United en los puestos estelares a nivel local e internacional. La espera había valido la pena...

El Borussia Dortmund de Hitzfeld, los Ajax de Kovacs y Van Gaal, el Olympique Lyon de Santini, el Bayern Munich de Lattek, el Milan de Sacchi y el Estudiantes de la Plata de Sabella, son sólo algunos ejemplos de equipos cuyo éxito en lo deportivo ha sido debido no sólo a una gran generación de deportistas, sino al respeto que se le dio a los procesos iniciados por cada uno de ellos, brindándoseles el tiempo necesario para que el trabajo rinda frutos, a pesar de en muchos casos, estos necesitar algunos años de espera.

Lamentablemente, es justamente esa espera la que desespera a dirigentes, hinchas y periodismo, que no son capaces de brindar un tiempo prudencial a los equipos en formación, exigiendo éxitos inmediatos a toda costa, volviéndose de ésta manera en los principales enemigos de los procesos, sobre todo cuando se trata de equipos grandes.

Real Madrid, River Plate, América de México y nuestro Barcelona guayaquileño son justamente claros ejemplos de ésta otra cara de la moneda: equipos tradicionalmente ganadores en sus respectivos países, protagonistas internacionalmente, con hinchadas numerosas y poderosas billeteras, pero que ante un período de sequía de triunfos han caído en una interminable cadena de decisiones desacertadas, dando prioridad a la búsqueda de resultados inmediatos y negándose a dar el espacio y respeto suficiente a procesos serios y estructurados, aunque estos demanden “sacrificar” una, dos o más temporadas.

http://1.bp.************SPAM/BANNEAR************/_WTajkR0K9VU/TQkhguv_lwI/AAAAAAAAADQ/jtTZQCO_M-M/s200/river.jpgEs indudable que éste fenómeno que acosa a algunos grandes del fútbol no es casualidad: las millonarias contrataciones fallidas, los interminables cambios de entrenador, los continuos escándalos extra futbolísticos y la desatención a las categorías formativas son sólo unos cuantos síntomas de éste fenómeno.

SIn embargo, es imposible atribuir la responsabilidad del fracaso de estos equipos exclusivamente a sus Directivas. Creemos que las decisiones desacertadas de éstas son sólo una de las ruedas de éste coche, que mas bien podría entenderse como un círculo vicioso de equivocaciones: Por una parte un equipo no rinde en lo futbolístico, lo cual traefracasos en lo deportivo; Dicho fracaso no provoca otra cosa que desesperación en la hinchada que quiere triunfos a toda costa, presionando a directivos para que estos hagan los “correctivos” del caso; Esa presión y desesperación de la hinchada se traduce endecisiones equivocadas de la directiva, despidiéndose técnicos con pocos meses en el cargo, reemplazando jugadores, relegando a las divisiones menores a un segundo plano, etc.; Finalmente, como es de suponerse, esas decisiones equivocadas generan nuevamente -en la mayoría de los casos- fracasos en lo deportivo... A éste círculo “anti-procesos” debe así mismo agregarse el rol que cumple la prensa especializada y su influencia sobre hinchas y directivos en las circunstancias mencionadas, pero esto será materia de otro análisis.

Mirando puertas adentro observamos el caso de Barcelona Sporting Club: 34 cambios de entrenador en 10 años; 7 Presidentes en 12 años. Decenas de contrataciones nacionales y extranjeras fracasadas. Resultado? 13 años sin títulos. 7 años sin Copa Libertadores. Dos salvadas de pérdida de categoría en la última fecha. Innumerables escándalos extra futbolísticos, etc., etc., etc...

http://1.bp.************SPAM/BANNEAR************/_WTajkR0K9VU/TQkm_YtwXiI/AAAAAAAAADY/ymRP6BbH8ak/s200/34868_437088829975_288538554975_5866950_4469256_n.jpg​
Por otra parte, Liga Deportiva Universitaria de Quito, después de su fracaso deportivo descendiendo a la Serie B en el año 2000 ha tenido: 5 entrenadores en 10 años. Una misma Directiva desde hace más de 14 años. Resultado?4 títulos nacionales en 10 años. 4 títulos internacionales. El récord de mayor participaciones consecutivas en Copa Libertadores de nuestro país, etc., etc., etc...

No es nuestra intención entrar en comparaciones que resulten odiosas o que puedan herir susceptibilidades, pues la objetividad de las estadísticas habla por sí sola y nos releva de hacer cualquier comentario adicional...

El propósito de éste análisis no es otro que el de poner en evidencia lo caduco de un modelo dirigencial que anteponga la persecución de objetivos inmediatos ante un trabajo programado, serio y responsable, el mismo que, a pesar de requerir varios años para su cometido, derive en resultados positivos a mediano y largo plazo, y que constituya inevitablemente en un éxito para la institución. Éxito no sólo en lo deportivo, sino en lo institucional y económico, y que no podrá ser atribuido a la suerte o casualidad, sino a una planificación seria y ordenada.

Corresponde a cada uno de nosotros, en nuestros roles de hinchas, periodistas, dirigentes o jugadores, el impulsar y velar por el respeto de los procesos serios en cada uno de nuestros equipos, aunque esto represente posponer nuestros deseos “cortoplacistas” de triunfo y anteponer a ellos una planificación larga pero sustentable en el tiempo, ya que de esa manera estaremos asegurando no sólo un porvenir mejor para nuestros equipos, sino para el fútbol ecuatoriano en general... //

FUENTE:http://futbolpensado10.************SPAM/BANNEAR************
 

[TD="align: left"]
GaetanoPandolfoUP.png
GaetanoPandolfo.jpg

Juan Manuel Vargas nos envió un comentario sobre el trabajo de Ricardo La Volpe con la Selección Nacional.

Lo consideramos bien atinado.

Dice: “debemos ser prudentes con el término ‘proceso’ al referirse a lo que ha venido dándose en la Selección de fútbol. Cuando se siembra una semilla, se abona el terreno, se riega, se proporciona sol, es totalmente esperable ver nacer, crecer y desarrollarse una planta en forma lineal y continua. Lo mismo si se va a construir una casa: se alista el terreno, se compran los materiales, se siguen los planos y se empieza a construir y el progreso debe ser evidente día a día. Pero lo que pasa en la Selección es que el proceso inicia con un periodo de observación y de pruebas donde los resultados no necesariamente van a ser satisfactorios y entonces hay que probar cosas diferentes. Sería lo que Johnny Chaves llamó el periodo de investigación. Podríamos llamarlo la escogencia de las semillas. No necesariamente los resultados obtenidos deben mostrar un crecimiento continuo si aún no se tiene un equipo base. El equipo de Copa América no tiene necesariamente que jugar mejor que el de Copa Oro pues no es el mismo equipo. Cuando La Volpe se decida y empiece a trabajar con un grupo más o menos constante entonces sí deberíamos esperar mejora continua en el desempeño de la Selección. Lo que ha sucedido hasta ahora no es parte del desarrollo del equipo. Aún estamos en fase de investigación. La Volpe se ha ido topando con una serie de condicionantes que le han obligado a tomar decisiones y replantearse objetivos. Todos esperamos que alcance el tiempo. Uno como aficionado se pone ansioso pero debemos confiar que La Volpe conoce su oficio y sabrá planificar el proceso y ejecutar las acciones pertinentes de acuerdo al tiempo disponible”.

Cambiando de tema, José Barboza, seguidor del Alajuelense y admirador como muchos de la labor que desarrolló don Carlos González en Carmelita, propone que la Liga honre la memoria de este dirigente utilizando el uniforme carmelo en la cuadrangular internacional y lo utilice también en los juegos de visita en el campeonato.

“Sería esto, desde mi humilde opinión, una manera de que Alajuelense honre al hermano menor y le dé al fútbol ingredientes que ya no tiene: pasión, amor y dignidad para alguien que demostró que para dirigir al fútbol se necesita algo más que dinero y hacer negocio: se necesita corazón”.

[email protected]

FUENTE: LAREPUBLICA.NET[/TD]
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 268 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba