Seamos honestos, maes. Ya uno no sabe si la vara de la Inteligencia Artificial es el chunche que nos va a resolver la vida o el que nos va a mandar a todos a vender cocos a la playa (con todo respeto para los que viven de eso, que es un brete durísimo). Entre el chat de la familia donde el tío asegura que los robots ya nos dominan y los videos de TikTok que te prometen hacerte millonario con tres prompts, el ruido es ensordecedor. La verdad es que la mayoría hablamos de IA, pero poquísimos entendemos de verdad el despiche que se nos viene encima, para bien o para mal.
Diay, por eso cuando veo una oportunidad así, hay que compartirla. Resulta que la Universidad Fidélitas se mandó y va a ser la sede de un par de conferencias sobre este tema que, además de ser con expositores de talla mundial, ¡son gratis! Sí, leyó bien, de gratis, de gorra, a cachete. La movida es el próximo 16 de setiembre a las 4:00 p.m. en el auditorio del Campus de San Pedro. Ojo, eso sí: aunque no le cueste un cinco, el cupo es limitado, así que más vale que se pongan las pilas y reserven el espacio, no sea que después se queden por fuera viendo el tamal y se lamenten.
Y es que no están trayendo a cualquier pelagatos. Uno de los expositores es un mae que se llama Jon Hernández, y el tipo es básicamente la persona a la que llaman las empresas gigantes para que les explique la vara. Ha dado más de 120 conferencias para gente como Disney, DHL y hasta la ONU. ¡Qué nivel! Su charla se llama “Lo que realmente es la IA y su impacto en la sociedad” y busca responder esa pregunta que nos carcome: si esta tecnología es una olita que podemos surfear o un tsunami que nos va a revolcar a todos. Este mae es un carga, y tener la chance de oírlo sin tener que empeñar un riñón es una oportunidad de oro.
Por si fuera poco, el otro conferencista es Francisco J. Mayorga. Este señor no es ningún pintado en la pared: es economista, tiene un doctorado de Yale (casi nada) y es el fundador de la Red de Inteligencia Artificial Latinoamericana. O sea, el mae no solo sabe del chunche, sino que entiende cómo aplicarlo en nuestro contexto, aquí en el patio. Su charla va más por el lado de cómo la IA puede ser un motor para la innovación en la región, una herramienta para la educación y una ventaja competitiva para las empresas. ¡Qué chiva! Es básicamente la charla que te dice cómo sacarle el jugo a esta tecnología en vez de solo tenerle miedo.
Al final, todo esto es parte de la celebración de los 45 años de la Fidélitas, que se ha posicionado como una de las universidades más fuertes en ingenierías y computación en el país. Que una U de ese calibre abra sus puertas para un evento así, gratis y para todo público, demuestra que entienden la urgencia de que empecemos a educarnos en serio sobre esto. Es una oportunidad buenísima para dejar de especular y empezar a entender, para hacer preguntas directas a gente que de verdad sabe del tema. Así que si usted es estudiante, tiene un negocito, trabaja en tecnología o simplemente es un curioso, debería apuntarse.
Ahora les tiro la bola a ustedes, maes del foro: Más allá del susto inicial, ¿en qué área específica del brete en Costa Rica creen que la IA va a pegar primero y más duro? ¿Servicios, agricultura, turismo? ¿O creen que todavía falta mucho para que el impacto sea real en nuestro día a día?
Diay, por eso cuando veo una oportunidad así, hay que compartirla. Resulta que la Universidad Fidélitas se mandó y va a ser la sede de un par de conferencias sobre este tema que, además de ser con expositores de talla mundial, ¡son gratis! Sí, leyó bien, de gratis, de gorra, a cachete. La movida es el próximo 16 de setiembre a las 4:00 p.m. en el auditorio del Campus de San Pedro. Ojo, eso sí: aunque no le cueste un cinco, el cupo es limitado, así que más vale que se pongan las pilas y reserven el espacio, no sea que después se queden por fuera viendo el tamal y se lamenten.
Y es que no están trayendo a cualquier pelagatos. Uno de los expositores es un mae que se llama Jon Hernández, y el tipo es básicamente la persona a la que llaman las empresas gigantes para que les explique la vara. Ha dado más de 120 conferencias para gente como Disney, DHL y hasta la ONU. ¡Qué nivel! Su charla se llama “Lo que realmente es la IA y su impacto en la sociedad” y busca responder esa pregunta que nos carcome: si esta tecnología es una olita que podemos surfear o un tsunami que nos va a revolcar a todos. Este mae es un carga, y tener la chance de oírlo sin tener que empeñar un riñón es una oportunidad de oro.
Por si fuera poco, el otro conferencista es Francisco J. Mayorga. Este señor no es ningún pintado en la pared: es economista, tiene un doctorado de Yale (casi nada) y es el fundador de la Red de Inteligencia Artificial Latinoamericana. O sea, el mae no solo sabe del chunche, sino que entiende cómo aplicarlo en nuestro contexto, aquí en el patio. Su charla va más por el lado de cómo la IA puede ser un motor para la innovación en la región, una herramienta para la educación y una ventaja competitiva para las empresas. ¡Qué chiva! Es básicamente la charla que te dice cómo sacarle el jugo a esta tecnología en vez de solo tenerle miedo.
Al final, todo esto es parte de la celebración de los 45 años de la Fidélitas, que se ha posicionado como una de las universidades más fuertes en ingenierías y computación en el país. Que una U de ese calibre abra sus puertas para un evento así, gratis y para todo público, demuestra que entienden la urgencia de que empecemos a educarnos en serio sobre esto. Es una oportunidad buenísima para dejar de especular y empezar a entender, para hacer preguntas directas a gente que de verdad sabe del tema. Así que si usted es estudiante, tiene un negocito, trabaja en tecnología o simplemente es un curioso, debería apuntarse.
Ahora les tiro la bola a ustedes, maes del foro: Más allá del susto inicial, ¿en qué área específica del brete en Costa Rica creen que la IA va a pegar primero y más duro? ¿Servicios, agricultura, turismo? ¿O creen que todavía falta mucho para que el impacto sea real en nuestro día a día?