PAC apuntará a Pymes para reactivar la economía
Escrito por María Siu Lanzas Miércoles 13 de Enero de 2010 05:29 • A través de mayor asistencia técnica y aumento del crédito
Partido prefiere redistribución del gasto antes de reforma fiscal en 2010
En caso de llegar a la Presidencia de la República, el Partido Acción Ciudadana (PAC) apuntaría al impulso de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) para reactivar la economía nacional, que se ha visto golpeada por la crisis y cuya recuperación no se ve en el corto plazo. El economista y coordinador económico del PAC, Welmer Ramos, dijo que empezarán por reactivar a las Pymes por medio de programas de asistencia técnica que permitan mejorar la comercialización de productos a nivel nacional e internacional, lo cual se haría a través de programas con la Promotora de Comercio
Exterior. En ese sentido, también se buscaría que las compras del Estado sean redirigidas a las pequeñas empresas.
Consultado sobre cómo hará el PAC para que las tasas de interés sean rentables para los pequeños productores, Ramos manifestó que empezarán por bajar los márgenes de intermediación financiera. “Los bancos se han puesto de acuerdo para cobrar intereses muy altos, vamos a agarrar a los bancos del Estado y a utilizarlos como mecanismo para meter competencia al sistema”, agregó. “En Costa Rica, las tasas son altas porque hay ineficiencia bancaria, en países desarrollados márgenes de intermediación del 6% se consideran muy altos”, señaló el economista.
En materia fiscal, Ramos mencionó que se necesitan hacer mayores controles cruzados para acabar con la evasión antes de hablar de una reforma fiscal. “El aumento en la recaudación de este Gobierno no fue por controles cruzados, sino por el boom económico que tuvimos entre 2006 y 2008”, manifestó.
El PAC estarían impulsando un paquete de impuestos contra los autos de lujo, las casas de apuesta, la banca de maletín y aboga por un proyecto de renta global. “El Impuesto del Valor Agregado (IVA) sería lo último a lo que le entraríamos porque se habla de gravar a la clase media y la clase baja por medio de impuestos indirectos, ahí hay que hacer ajustes para no gravar a los sectores populares”, comentó.
Ramos añadió que para reducir la desigualdad es necesaria una redistribución del gasto, pues actualmente la mayoría de los programas sociales no está llegando a la población más pobre. “Hay sectores que no están pagando impuestos y deberían de pagar”, comentó.
Consultado acerca de cómo planean controlar la inflación, Ramos dijo que a través de un cambio en los miembros de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica.
“Para controlar la inflación, el Banco Central tiene que dedicarse a la Política Monetaria, porque si quiere hacer las dos (con la cambiaria) no se logra nada. Seríamos flexibles en el tipo de cambio, pero de modo que éste lo determine el mercado y con una intervención del Banco Central para evitar fluctuaciones exageradas”, dijo.
Honestamente la idea no es mala, este gobierno lo ha impulsado un poco con el programa de "Trabajar en lo propio" o algo asi. Pero del dicho al hecho hay un trecho. Lo mas riesgoso es las perdidas que pueden generarse por proyectos mal administrados o que simplemente son malas ideas. Pero bueno, la iniciativa no es mala como ya lo habia dicho.


Partido prefiere redistribución del gasto antes de reforma fiscal en 2010

En caso de llegar al Gobierno, el PAC estaría impulsando un paquete de impuestos contra los autos de lujo, las casas de apuesta, la banca de maletín y aboga por un proyecto de renta global.
En caso de llegar a la Presidencia de la República, el Partido Acción Ciudadana (PAC) apuntaría al impulso de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) para reactivar la economía nacional, que se ha visto golpeada por la crisis y cuya recuperación no se ve en el corto plazo. El economista y coordinador económico del PAC, Welmer Ramos, dijo que empezarán por reactivar a las Pymes por medio de programas de asistencia técnica que permitan mejorar la comercialización de productos a nivel nacional e internacional, lo cual se haría a través de programas con la Promotora de Comercio
Exterior. En ese sentido, también se buscaría que las compras del Estado sean redirigidas a las pequeñas empresas.
Consultado sobre cómo hará el PAC para que las tasas de interés sean rentables para los pequeños productores, Ramos manifestó que empezarán por bajar los márgenes de intermediación financiera. “Los bancos se han puesto de acuerdo para cobrar intereses muy altos, vamos a agarrar a los bancos del Estado y a utilizarlos como mecanismo para meter competencia al sistema”, agregó. “En Costa Rica, las tasas son altas porque hay ineficiencia bancaria, en países desarrollados márgenes de intermediación del 6% se consideran muy altos”, señaló el economista.
En materia fiscal, Ramos mencionó que se necesitan hacer mayores controles cruzados para acabar con la evasión antes de hablar de una reforma fiscal. “El aumento en la recaudación de este Gobierno no fue por controles cruzados, sino por el boom económico que tuvimos entre 2006 y 2008”, manifestó.
El PAC estarían impulsando un paquete de impuestos contra los autos de lujo, las casas de apuesta, la banca de maletín y aboga por un proyecto de renta global. “El Impuesto del Valor Agregado (IVA) sería lo último a lo que le entraríamos porque se habla de gravar a la clase media y la clase baja por medio de impuestos indirectos, ahí hay que hacer ajustes para no gravar a los sectores populares”, comentó.
Ramos añadió que para reducir la desigualdad es necesaria una redistribución del gasto, pues actualmente la mayoría de los programas sociales no está llegando a la población más pobre. “Hay sectores que no están pagando impuestos y deberían de pagar”, comentó.
Consultado acerca de cómo planean controlar la inflación, Ramos dijo que a través de un cambio en los miembros de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica.
“Para controlar la inflación, el Banco Central tiene que dedicarse a la Política Monetaria, porque si quiere hacer las dos (con la cambiaria) no se logra nada. Seríamos flexibles en el tipo de cambio, pero de modo que éste lo determine el mercado y con una intervención del Banco Central para evitar fluctuaciones exageradas”, dijo.
Honestamente la idea no es mala, este gobierno lo ha impulsado un poco con el programa de "Trabajar en lo propio" o algo asi. Pero del dicho al hecho hay un trecho. Lo mas riesgoso es las perdidas que pueden generarse por proyectos mal administrados o que simplemente son malas ideas. Pero bueno, la iniciativa no es mala como ya lo habia dicho.