Para comprender el conflicto: Arabe-Israeli

Si usted es una persona diligente y tiene unos 5 minutos para leer esto, podrá comprender un poco mejor el reclamo arabe sobre palestina.El siguiente es un articulo de Lawrence Auster.

Muchas veces se acusó a los judíos que le robaron Palestina a los árabes. Cualquiera sea la solución al conflicto árabe-israelí dejemos algunos puntos en claro:
• Los judíos no tomaron Palestina de los árabes; la tomaron de los británicos, que ejercieron la soberanía en Palestina bajo el mandato de la Liga de las Naciones por 30 años, los anteriores a la independencia de 1948.
Y los británicos no la quieren de vuelta.
• Si usted considera a los británicos como usurpadores ilegales, bien. En ese caso, el territorio no es árabe sino tierra turca, una provincia del Imperio Otomano por cientos de años hasta que los británicos se la sacaron durante la Gran Guerra en 1917.
Y los turcos no la quieren de vuelta
• Si nos dirigimos hacia períodos anteriores en la historia que los turcos otomanos, que tomaron Palestina en 1517, la encontraron bajo la soberanía de otro imperio, no originario de Palestina; los Mamelucos, quienes eran soldados-esclavos turcos y circasianos afincados en Egipto. Y los Mamelucos no existen más, así que no la pueden querer de vuelta.
Así que yendo 800 años atrás no está particularmente clara la cadena de dueños que hace que el titulo de Israel a la tierra es inferior a cualquiera de los dueños anteriores. Estos eran, si seguimos retrocediendo:
• Los Mamelucos, ya mencionados, que tomaron en 1250 Palestina de:
• La Dinastía Ayyubi, los descendientes de Saladino, el líder Kurdo Musulmán que en 1187 tomó Jerusalem y la mayoría de Palestina de:
• Los cristianos europeos cruzados, que en 1099 conquistaron Palestina de:
• Los Turcos de Seljuk, que rigieron en Palestina en el nombre de:
• Los Califatos de Abbasidos en Baghdad, que en 750 tomaron la soberanía de casi todo el medio oriente de:
• El Califato Umayyad de Damasco, que en el 661 heredaron el control de las tierras islámicas de:
• Los árabes de Arabia, que en la primera etapa de la expansión islámica conquistaron Palestina en el 638 de:
• Los Bizantinos, quienes (buena gente - ¿quizás debería ir para ellos?) que no conquistaron el Levante Mediterráneo, hasta la división del Imperio Romano en el 395, que heredaron Palestina de:
• Los romanos que en el año 63 a.c la quitaron de:
• el último Reino judío, que durante la rebelión Macabea del 168 a.c al 140 d.c tomaron el control de la tierra de:
• Los Griegos Helénicos, que bajo el mando de Alejandro Magno en 333 a.c conquistaron el medio oriente de:
• El imperio Persa, que bajo el mandato de Ciro el Grande en el 639 a.c liberaron Jerusalem y Judá de:
• El imperio Babilónico, que mientras lideraba Nabucodonosor en 586 a.c tomó Jerusalem y Judá de:
• Los judíos, el pueblo del Reino de Judea, quienes, en su denominación anterior como Israelitas, capturaron la tierra en los siglos XII y XIII a.c. de:
• Los Canaanitas, que habitaron esas tierras por miles de años antes de ser desposeídos por los israelitas.
Como indica lo anteriormente dicho, cualquier reclamo árabe sobre la soberanía basado en la herencia del control histórico de la tierra no puede ser sostenida. Los árabes no son nativos de Palestina, pero son nativos de Arabia, que es llamada Arabia por la “asombrosa” simple razón de que es el hogar histórico de los árabes. Los territorios que comprenden todos los otros estados árabes fuera de la península arábiga -incluyendo Irak, Siria, Jordania, Libano, Egipto, Túnez y Argelia, como también la entidad ahora formalmente denominada Autoridad Palestina- eran originalmente naciones no-árabes que fueron conquistadas por los Musulmanes Árabes cuando se expandieron mas allá de la península arábiga en la primera gran ola, que es llamada la ola de Arabia de la Jihad en el siglo VII, derrotando, asesinando masivamente, esclavizando, expropiando, convirtiendo o reduciendo al status inferior de “dhimmis” a millones de cristianos y judíos y destruyendo sus antiguas y florecientes civilizaciones. Previo a ser cristianas, por supuesto, estas tierras tuvieron más civilizaciones antiguas. El Egipto faraónico, por ejemplo, no fue un país Árabe en sus 3 000 años de historia. La reciente afirmación por los árabes palestinos de que descienden de los antiguos canaanitas quienes los antiguos hebreos los desplazaron es absurda en vista de la evidencia arqueológica.

No hay ningún registro de que los Canaanitas hayan sobrevivido a su destrucción en tiempos antiguos. La historia registra literalmente cientos de pueblos antiguos que no existen. La alegación árabe de ser descendientes de los Canaanitas es una invención que vino después de la fundación de la OLP en 1964, la misma gente que hoy niega que hubo alguna vez un templo judío en Jerusalem. Previo a 1964 no había pueblo “palestino” y no había un reclamo “palestino” sobre Palestina; las naciones árabes buscaron invadir y destruir Israel en 1948 y planeaban dividir su territorio entre ellos. Recordemos también que previo a la fundación del Estado de Israel en 1948, el nombre “palestino” era para referirse a los judíos de Palestina.

De cualquier manera, la “Palestina” de hoy, en el sentido del West Bank y Gaza es, como la mayor parte del mundo, habitada por gente que no son descendientes de la primer sociedad humana en habitar ese territorio. Esto es verdad no solo para los países recientemente asentados como Estados Unidos o Argentina, donde colonizadores europeos tomaron la tierra de los habitantes indígenas cientos de años atrás, pero también naciones antiguas como Japón, cuyos habitantes mongoloides actuales desplazaron a pueblos primitivos, los Ainu, años anteriormente. Las tribus nativas más grandes de Sudáfrica, como los Zulúes, son actualmente invasores desde el norte que llegaron en el S. XVII. El sistema indio de castas refleja la ola de invasores arianos de piel blanca que arribaron a ese país en el segundo mileno a.c. Uno podría seguir más y más.

Las únicas naciones que tienen una continuidad perfecta entre los primeros habitantes conocidos y sus pobladores actuales son Islandia, partes de China y un par de islas del pacifico. […] El punto principal es que el “aboriginalismo” -la proposición de que los descendientes más cercanos a sus habitantes originales son los dueños legítimos de la tierra- es algo para nada factible en el mundo real. Tampoco está claro si seria una oferta atractiva aun si fuese viable. ¿Seria la civilización humana mejor si no hubiese ninguna China, ningún Japón, ninguna Grecia, ninguna Roma, ninguna Francia, ninguna Inglaterra, ninguna Irlanda, ningún Estados Unidos?

Volviendo a los árabes: No tengo ningún problema en reconocer la legitimidad de la tenencia árabe de Palestina que tuvieron, desde el 638 hasta el 1099, un periodo de 461 años en una historia de 5.000. Ellos tomaron Palestina a través de una conquista militar, y la perdieron por otra conquista, los Cruzados Cristianos en 1099. Por supuesto, la ocupación militar por si sola no determina qué parte tiene la soberanía legalmente en cualquier territorio. Puede decirse que los árabes tienen derechos soberanos, si no es a todo Israel, al menos en el West Bank, en virtud de la mayoría que residía en esa región desde la Edad Media hasta el presente.

Para responder esta pregunta, miremos nuevamente el registro histórico. Previo a 1947, como ya lo discutimos, Palestina estaba administrada por los británicos bajo el Mandato de Palestina, cuyo objetivo final consta, de acuerdo a la Declaración Balfour, del establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina. En 1924 los británicos dividieron el Mandato de Palestina en Territorios sólo para árabes al este del Río Jordán que se convirtió en el Reino de Transjordania, y una parte reducida significativamente del Mandato de Palestina al oeste del Jordán estaba habitada por judíos y árabes.

Dado el hecho de que los judíos y árabes no podían convivir en un solo estado, debía haber dos estados. Al mismo tiempo, no había fronteras separando estos dos pueblos, en el sentido de, por ejemplo, el Pase Brenner que históricamente marcó la división entre la Europa germánica y la Europa latina. Debido a que los judíos estaban concentrados cerca de la costa, el estado Judío debía comenzar en la costa e ir hacia adentro. Exactamente donde debía terminar, y dónde el estado árabe debía empezar era una pregunta practica que podría haber sido resuelta mediante un gran número de propuestas pacificas, de las cuales casi todas los judíos habrían aceptado.

La buena voluntad de los judíos en comprometerse a la cuestión territorial fue demostrada no solo en su aceptación de la partición de la ONU en 1947, que le dieron un estado con fronteras indefendibles y garabatescas, sino que también por la aceptación anterior a esta, la aceptación del plan de la Comisión Peel de 1937, que le daba a los judíos solamente una parte de la Galilea y una fina franja a lo largo de la costa. Aún así, las naciones árabes rechazaron aceptar cualquier soberanía judía en Palestina, aun si fuese del tamaño de una estampilla, unánimemente rechazaron el plan de 1937, y nueve años después rechazaron violentamente el plan de partición de la ONU.

Cuando los árabes recurrieron a las armas con el objetivo de aniquilar a los judíos y destruir el Estado Judío, aceptaron el resultado de las armas. En 1948 el resultado fue negativo perdieron, y en 1967 perdieron nuevamente, cuando Jordania se anexionó el West Bank en 1948 (sin ninguna objeción por parte de los árabes palestinos de que su soberanía nacional había sido violada) atacaron a Israel desde el West Bank durante La Guerra de los Seis Días a pesar del pedido israelí de que se mantuvieran al margen del conflicto. Israel en defensa propia capturó el West Bank. Los árabes de esta manera no tienen motivos de quejarse ni sobre la existencia de Israel (alcanzada en 1948) o sobre la expansión de su soberanía desde el río hasta el mar (alcanzado en 1967).

Los árabes han irritado al mundo durante décadas por sus furiosas protestas de que le habían “robado” la tierra a ellos. Uno puede tomar seriamente esta reclamo si viene de un pueblo pacifico como los Tibetanos, que han habitado tranquilamente por muchísimos años antes de que fuera capturado por los comunistas chinos en 1950. El argumento es ridículo viniendo de los árabes, que en el inicio de la Edad Media conquistaron y redujeron a esclavitud y penurias a pueblos antiguos y a civilizaciones desde la frontera de Persia hasta el atlántico; que en 1947 rechazaron un estado árabe en Palestina al lado de un estado judío y buscaron destruir el naciente Estado Judío; los que nunca pidieron la creación de estado árabe palestino hasta la creación de la terrorista OLP en 1964 -16 años después de la fundación del Estado de Israel- y los que hasta este momento continúan buscando la destrucción de Israel, un objetivo en el que se avanzaría enormemente con la demanda del estado árabe.

El reclamo árabe para los derechos soberanos al oeste del Río Jordán hoy solamente puede ser considerado con indulgencia por la combinación fatal de la necesidad mundial del petróleo árabe, la manera políticamente correcta de la izquierda que llama “opresores” a los israelíes y, por supuesto, la ya conocida y tradicional judeofobia.
 
Para 1948 ambas 'razas' estaban ya colocadas, indiferentemente de quien reclame que...
Me parece, como desde un punto de vista judio , que, no les queda mas remedio a ambos que hacer las paces y convivir en paz.

El motivo de los reclamos trasciende el asunto historico o politico, no les importan esos hechos, lo que les importa es meramente el asunto religioso de quien gobernara sus lugares mas santos (Templo de la Roca y Muro de los Lamentos).

Mientras no dejen su ortodoxismo religioso, van a pasar muchos de muchos años sin que se deje de derramar sangre. Es como una Cruzada moderna.
 
mingocr83 dijo:
Excelente informacion, muy subjetivo como dice ClipperX

Creo que no captaste, subjetivo es lo contrario a objetivo o imparcial o neutral, por lo tanto no puede ser "excelente".

Los judíos no tomaron Palestina de los árabes; la tomaron de los británicos, que ejercieron la soberanía en Palestina bajo el mandato de la Liga de las Naciones por 30 años, los anteriores a la independencia de 1948.

Solo esta frase es aberrante. Un tecnicismo que insinúa una justificación para cualquier acción étnico-religiosa en contra de sus habitantes, sin remordimientos por supuesto. Y el resto, una verborragia de pobres y absurdas pseudo justificaciones históricas.

No defiendo a ningun bando pero estas acciones contra la población solo sembrarán más odios.
 
*Si los tibetanos eran y son pacificos yo soy japones.

Basta con ver las formas de tortura que usaban con la poblacion para ver que eran unos salvajes.
 
Cargando...
Faltaron estas otras resoluciones:

Resolución 194, 11 Diciembre 1948, Asamblea General ONU:
La Asamblea decidió, a consecuencia de la expulsión forzada de centenares de miles de palestinos: “que hay lugar para permitir a los refugiados que lo deseen regresar a sus hogares lo mas pronto posible y vivir en paz con sus vecinos, y que se deben pagar indemnizaciones a título de compensación por los bienes de aquellos que decidan no regresar a sus hogares y por todos los bienes que hayan sido perdidos o dañado, en virtud de los principios del derecho internacional o en equidad, esta pérdida o este daño debe ser reparado por los gobiernos o autoridades responsables”.

Resolución 242, Consejo de Seguridad, 22 de Noviembre 1967, seis meses después de la guerra de los seis días:
“Exige la instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del ejército israelí de los territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza”. Esta resolución, permanece en todas las negociaciones posteriores, sentando las bases de la paz en el Oriente Medio: la evacuación de Israel de los territorios ocupados y el reconocimiento por los Estados Árabes del derecho de Israel a la paz dentro de unas fronteras estables.

Resolución 3236, Asamblea General, 22 Noviembre 1974: Reafirma el “derecho inalienable de los palestinos a regresar a sus hogares y recuperar sus bienes desde donde quiera que se encuentren desplazados y desarraigados y pide su retorno” y "reafirma el derecho de la autodeterminación del pueblo palestino sin injerencia externa, y el derecho a la independencia nacional y soberanía". Resultado votación: 89 favor, 8 en contra (EU, Israel, la Nicaragua de Somoza, el Chile de Pinochet, la Costa Rica del PLN).

Resolución 465, 1° marzo 1980, Consejo de Seguridad, aprobada por unanimidad:
Deplora los asentamientos israelíes en los Territorios Ocupados y solicita a los Estados miembros que no colaboren con la construcción de estos asentamientos. "Determina que todas las medidas adoptadas por Israel para modificar el carácter físico, la composición demográfica, la estructura institucional o el estatuto de los territorios palestinos y otros territorios árabes ocupados desde 1967, incluso Jerusalén, o cualquier parte de los mismos, carecen totalmente de validez jurídica y que la política y las prácticas de Israel de asentar a grupos de su población y a nuevos inmigrantes en esos territorios constituyen una violación manifiesta del Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra y constituyen también un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio" y " Deplora profundamente la forma continuada y persistente en que Israel aplica esas políticas y prácticas y exhorta al Gobierno y al pueblo de Israel a que rescindan esas medidas, desmantelen los asentamientos existentes y, en especial, a que pongan fin urgentemente al establecimiento, la construcción y la planificación de asentamientos en los territorios árabes ocupados desde 1967, incluso Jerusalén".

Resolución 478 (1980), Consejo de Seguridad:
Censura a Israel por proclamar en su parlamento a la ciudad ocupada de Jerusalén como “eterna e indivisible”. Y pide a los estados miembros que retiren sus embajadas de Jerusalén como castigo. También le pide que obedezca las anteriores resoluciones del Consejo con respecto a Jerusalén y que respete la Cuarta Convención de Ginebra. En 1995, EEUU reconoció a Jerusalén como capital del Estado de Israel.

Resolución 106 (1955): Condena el ataque del Ejército israelí sobre tropas egipcias en la franja de Gaza.

Resolución 111 (1955): Condena a Israel por el ataque a Siria que mató a 56 personas, pues viola el armisticio firmado con Siria, y el alto el fuego provisional establecido por la resolución 54 (1948).

Resolución 127 (1958): Recomienda a Israel poner fin a sus actividades en la zona que no está bajo su soberanía en Jerusalén.

Resolución 162 (1961): Urge a Israel a que respete y aplique las resoluciones de Naciones Unidas.

Resolución 171 (1962): Determina que los ataques de Israel sobre Siria son una flagrante violación de la resolución 111, así como del armisticio firmado entre ambos países.

Resolución 228 (1966): Censura a Israel por sus incursiones militares en el West Bank, en control de Cisjordania. Condena las pérdidas de vidas y propiedades causadas por estas acciones.

Resolución 237 (1967): Pide a Israel que permita el retorno de los refugiados que huyeron durante la Guerra de los Seis Días, y que garantice la seguridad de la población civil bajo su control.

Resolución 242 (1967: Considera inadmisible la adquisición de territorios como botín de guerra y pide la restirada de Israel de los mismos, instando a una solución justa al problema de los refugiados.

Resolución 248 (1968): Condena a Israel por su ataque masivo y planificado a Jordania. Le exige que respete la resolución 237.

Resolución 250 (1968): Realiza un llamamiento a Israel para que no realice un desfile militar en Jerusalén el día 2 de mayo.

Resolución 251 (1968): Lamenta profundamente que Israel llevase a cabo el desfile militar en Jerusalén desafiando así la resolución 250.

Resolución 252 (1968): Declara inválida la acción de Israel para unificar Jerusalén como “capital judía”, ya que, hasta el momento, la sección oriental de la ciudad se encontraba bajo dominio jordano.

Resolución 256 (1968): Condena las incursiones de Israel en Jordania como violaciones flagrantes de la resolución 252. Y afirma que tomará medidas por la dimensión de los ataques y porque fueron premeditados.

Resolución 259 (1968): Deplora la demora por parte de Israel en aceptar la visita de un Representante Especial de Naciones Unidas a los territorios recientemente ocupados, que colabore con la puesta en marcha en lo establecido por la resolución 237.

Resolución 262 (1968): Condena a Israel por atacar el aeropuerto de Beirut.

Resolución 265 (1969): Condena a Israel por los ataques aA 9reos a Jordania que violan nuevamente el alto el fuego.

Resolución 267 (1969): Censura a Israel por cambiar el estatus de Jerusalén sin respetar los establecido por la resolución 252.

Resolución 270 (1969: Los ataques del Ejército de Defensa de Israel a aldeas en el sur de Líbano son condenados por el Consejo de Seguridad.

Resolución 271 (1969): Israel es condenada una vez más por desobedecer las resoluciones precedentes de Naciones Unidas sobre Jerusalén.

Resolución 279 (1970): Demanda la salida de las tropas israelíes de Líbano.

Resolución 280 (1970): Condena los ataques de Israel en Líbano. Recuerda lo expresado en la resolución 279. Deplora la indiferencia de Israel a las resoluciones 262 y 270.

Resolución 285 (1970): Exige la retirada inmediata y completa de Israel de Líbano. Los Estados Unidos se abstienen en la votación.

Resolución 298 (1971): Recuerda las resoluciones anteriores ignoradas por Israel con respecto a no transformar el estatus de Jerusalén. Y pide que se tomen las acciones legales y administrativas contra Israel.

Resolución 316 (1972): Enumera la larga lista de resoluciones que Israel no ha cumplido en Líbano. Y vuelve a condenar sus acciones militares en este país.

Resolución 317 (1972): Deplora la negativa de Israel de liberar a los árabes secuestrados en Líbano.

Resolución 332 (1972): Condena los ataques de Israel en Líbano que violan los armisticios firmados así como varias resoluciones anteriores.

Resolución 337 (1973): Condena el secuestro de un avión de pasajeros libanés por parte de Israel, así como la violación de la soberanía libanesa.

Resolución 338, Consejo de Seguridad, 22 de Octubre de 1973, durante la guerra del Kippur: Confirma la validez de la resolución 242 y recomienda el alto al fuego y el inicio de las negociaciones en vista de: “instaurar una paz justa y duradera en el Oriente Medio”.

Resolución 347 (1974): Condena a Israel por nuevos ataques en Líbano.

Resolución 425 (1978): Solicita a Israel que retire sus fuerzas de Líbano.

Resolución 427 (1978): Pide a Israel que complete su retirada de Líbano.

Resolución 444 (1978): Deplora la falta de cooperación de Israel con las fuerzas de paz de Naciones Unidas.

Resolución 446 (1979): Determina que los asentamient os israelíes en Cisjordania, los Altos del Golán, la franja de Gaza y Jerusalén Oriental son un obstáculo para la paz en Oriente Próximo. Y pide una vez más a Israel que respete la Cuarta Convención de Ginebra.

Resolución 450 (1979): Pide a Israel que deje de atacar a Líbano.

Resolución 452 (1979): Solicita a Israel que deje de construir asentamientos en los Territorios Ocupados.

Resolución 465 (1979): Deplora los asentamientos israelíes en los Territorios Ocupados y solicita a los Estados miembros que no colaboren con la construcción de estos asentamientos.

Resolución 467 (1980): Condena la intervención militar israelí en Líbano.

Resolución 468 (1980): El Consejo de Seguridad se muestra profundamente consternado por la expulsión por parte de Israel, como fuerza ocupante, de tres palestinos, los alcaldes de Hebrón y Halhoul, y un juez de Hebrón.

Resolución 469 (1980): Deplora la negativa de Israel a hacer caso a la resolución 468.

Resolución 471 (1980): Muestra una honda preocupación por la falta de respeto de Israel a la Cuarta Convención de Ginebra en los Territorios Ocupados, especialmente a su artículo 27, por el que debe garantizar el tratamiento humano y la protección de los civiles.

Resolución 476 (1980): Pide que termine la ocupación por parte de Israel de los territorios ocupados en 1967, incluido Jerusalén. Reitera que todas las medidas tomadas por Israel para cambiar el estatus, la fisonomía y la composición demográfica de Jerusalén son ilegales.

Resolución 478 (1980): Censura a Israel por proclamar en su parlamento a la ciudad ocupada de Jerusalén como “eterna e indivisible”. Y pide a los estados miembros que retiren sus embajadas de Jerusalén como castigo. También le pide que obedezca las anteriores resoluciones del Consejo con respecto a Jerusalén y que respete la Cuarta Convención de Ginebra. En 1995, EEUU reconoció a Jerusalén como capital del Estado de Israel.

Resolución 484 (1980): Declara imperativo que Israel readmita a los dos alcaldes expulsados de los Territorios Ocupados.

Resolución 487 (1981): Condena el ataque militar de Israel a Iraq el día 12 de junio de 1981. Y pide que abra sus instalaciones a los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Resolución 498 (1981): Exige a Israel que se retire de Líbano.

Resolución 501 (1982): Pide a Israel que detenga sus ataques en Líbano y le exige que retire sus tropas.

Resolución 509 (1982): Demanda, nuevamente, a Israel que se retire de forma incondicional de Líbano.

Resolución 515 (1982): Exige a Israel que levante el sitio de Beirut y que permite el ingreso de ayuda humanitaria.

Resolución 517 (1982): Censura a Israel por no obedecer la anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad y le exige que retire las tropas de Líbano.

Resolución 518 (1982): Exige a Israel que coopere con las fuerzas de Naciones Unidas en Líbano.

Resolución 520 (1982): Condena a Israel por sus ataques en Cisjordania.

Resolución 573 (1985): Condena vigorosamente a Israel por bombardear los cuarteles de la OLP en Túnez.

Resolución 587 (1986): Toma nota de la desobediencia de Israel a las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad sobre Líbano, y le exige nuevame nte que salga de este país.

Resolución 592 (1986): Deplora fuertemente la matanza de “estudiantes palestinos indefensos” en la universidad de Bir Zeit por parte de tropas israelíes.

Resolución 605 (1987): Deplora las prácticas y políticas de Israel que violan los Derechos Humanos de los palestinos.

Resolución 607 (1988): Pide a Israel que deje de deportar a palestinos y le pide que respete la Cuarta Convención de Ginebra.

Resolución 608 (1988): Se lamenta de que Israel no haga caso a las resoluciones de Naciones Unidas y continúe deportando a civiles palestinos.

Resolución 636 (1989): Se lamenta de que Israel siga con su política de expulsión de civiles palestinos y le exige que les permita regresar a su tierra.

Resolución 641 (1981): Deplora la constante deportación de palestinos.

Resolución 672 (1990): Condena a Israel por su violencia contra los palestinos en Haram al-Sharif, y otros lugares sagrados de Jerusalén que terminó con la vida de 20 civiles.

Resolución 673 (1990): Urge a Israel a que colabore con Naciones Unidas.

Resolución 681 (1990): Deplora la decisión de Israel de reanudar las deportaciones de palestinos.

Resolución 694 (1991): Deplora las deportaciones de palestinos por parte de Israel y solitica que les permita volver de forma segura y sin dilación.

Resolución 726 (1992): Condena a Israel por la deportación de palestinos y le pide que respete la Cuarta Convención de Ginebra.

Resolución 799 (1992): Condena la deportación por parte de Israel de 413 palestinos.

Resolución 904 (1994): Condena la masacre de Hebrón y exige a Israel la confiscación de armas a los colonos israelíes para evitar las acciones violentas.

Resolución 1322, Consejo de Seguridad del 7 de Octubre del 2000, aprobada por 14 votos a favor y 1 abstención (EU) “condena los actos de violencia, particularmente el recurso al uso excesivo de la fuerza contra los palestinos, que han provocado heridos y la pérdida de vidas humanas” y “deplora el acto de provocación cometido el 28 de Septiembre del 2000 en el Haram al-Charif de Jerusalem, del mismo modo la violencia que ha tenido lugar a continuación tanto aquí como en otros Santos Lugares”.

Resolución ES-10/13 (2003) y de la Comisión de DDHH (2004): Se insta a Israel a paralizar la barrera (muro) de Cisjordania.



...Digo... para poder ser objetivos...

 
Ustedes saben en que se parecen las declaraciones de las Naciones Unidas a Otón Solís? Bueno, ...ya nadie las toma en cuenta!

En todo caso, casi todo lo expuesto al inicio puede ser rebatido. Sin embargo, el punto no es qué potencia dominaba el territorio, sino quien lo habitaba. Y con mamelucos, otomanos o británicos, los que vivian ahí eran MAYORITARIAMENTE palestinos, compartiendo la tierra con otros grupos minoritarios. La gran inmigración judía no se dió sino después del desarrollo de los movimientos sionistas en Europa y EUA, y esto, si queremos irnos muy atrás, tenemos que ubicarlo cuando mucho, a inicios del siglo XX.

Pese a todo esto, el punto es que los seres humanos (árabes, palestinos, judíos, o lo que sea...) deben aprender a convivir en paz y en cooperación. Pero esto creo que es la gran utopía del hombre...
 
No entiendo cuál podria ser la causa de subjetividad ante mis anteriores comentarios. Los árabes nunca han querido un estado hebreo en sus vecindades. Ellos sabrán por qué, pero de ello da clara cuenta la Biblia ( Pero eso es harina de otro costal )

Ahora, basta con buscar un poquitin de la historia de las tierras que están en disputa, para hacerse un cuadro más amplio de lo que ocurre, y no solamente contradecir los hechos que se exponen. Punto y aparte es lo que la ONU dice, ya que eso es cómo escuchar al Porcionson ( Pura Charlatanería )

Volviendo al tema y para no perder el hilo de lo que dio inicio al post, ahí les dejo un poco más de información:

Historia de la región de Palestina
10000 adC - Cultura natufense. Pinturas rupestres de Kilwa

La región fue habitada hace ya 50.000 (cincuenta mil) años; gobernada por los faraones en torno al 2.800 a.C. dominada por hicsos e hititas, canaaneos o fenicios . Hacia 1250 a.C. se producen las primeras conquistas israelitas y la aparición de los filisteos (1200-1000 a.C.) que le darían nombre a la región. El mayor dominio israelita sucedería en el 1000-597 a.C. cuando tienen lugar los reinados de Salomón y David.En el 539 a.C. dominarían la región los persas, en el 332 a.C. los griegos con Alejandro Magno, los judíos Hasmoneos (en torno al 140 a.C.) y los romanos en el 63 a.C.

En el año 135 d.C., a resultas de una revuelta judía, el emperador Adriano arrasó totalmente Jerusalén, construyendo sobre sus ruinas una ciudad romana: Aelia Capitolina. Adriano prohibió que los judíos vivieran o entraran en ella, ello no impidió que continuaran existiendo algunas comunidades judías en Galilea.

En la época Imperio Bizantino (330-637) gran parte de la población se convirtió al cristianismo. En el 637, el segundo califa, Omar, conquistó Jerusalén donde construyó la mezquita Al-Aqsa ("La Lejana").

Durante casi 100 años, Palestina estuvo dominada por el Reino de Jerusalén hasta su conquista en 1187 por Saladino; controlada por el Imperio Mameluco entre 1250 y 1516, es en esta época cuando Jerusalén se convierte en centro de peregrinación, al crearse una importante red de hospederías ("jans", caravasares), carreteras y puentes.

Palestina pasa a formar parte del Imperio Otomano en 1516; Suleimán I El Magnífico desarrolló un importante programa de obras públicas que incluyó la reconstrucción de los muros de Jerusalén que aún hoy pueden ser admirados.

En 1906 se funda Tel Aviv.

Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones otorgó el Mandato sobre Palestina y Transjordania a Gran Bretaña, en la Conferencia de San Remo (1920) en Italia.

En 1926 se funda Natania

El territorio a administrar incluía todo lo que es actualmente el Estado de Israel, Cisjordania con Jerusalén este, la Franja de Gaza, las Alturas del Golán y el Reino de Jordania.

En 1947 la ONU aprueba el Plan de Partición de Palestina, que proponía su división en dos estados, otorgando aproximadamente la mitad de la tierra a cada uno. A la comunidad judía, con alrededor de un 30% de la población, y una propiedad de la tierra en torno al 11%, le adjudicaba el 55% del territorio. Los judíos, representados por el Movimiento Sionista, aceptaron el Plan, los árabes lo rechazaron.

En 14 de mayo de 1948 finaliza el Mandato Británico, los judíos proclaman el Estado de Israel. El día que Israel declaró su independencia, el Secretario de la Liga Árabe, General Azzam Pasha declaró la “jihad”, guerra santa. Dijo: “Esta será una guerra de exterminación y una masacre tal que se hablará de ella como de la masacres de los mongoles y de las cruzadas”.El Mufti de Jerusalén, Haj Amin Al Husseini manifestó, “Declaro una guerra santa, mis hermanos musulmanes! Muerte a los judíos! ¡Muerte a todos ellos!" Los ejércitos de Líbano, Siria, Tranjordania, Egipto, e Irak invadieron el nuevo pequeño país con el declarado intento de destruirlo.


Entonces quién ataca a quién ???

QUIEN DE AQUI SI ES ATACADO NO SE DEFIENDE ??
 
Triboniano dijo:
Ustedes saben en que se parecen las declaraciones de las Naciones Unidas a Otón Solís? Bueno, ...ya nadie las toma en cuenta!

En todo caso, casi todo lo expuesto al inicio puede ser rebatido. Sin embargo, el punto no es qué potencia dominaba el territorio, sino quien lo habitaba. Y con mamelucos, otomanos o británicos, los que vivian ahí eran MAYORITARIAMENTE palestinos, compartiendo la tierra con otros grupos minoritarios. La gran inmigración judía no se dió sino después del desarrollo de los movimientos sionistas en Europa y EUA, y esto, si queremos irnos muy atrás, tenemos que ubicarlo cuando mucho, a inicios del siglo XX.

Pese a todo esto, el punto es que los seres humanos (árabes, palestinos, judíos, o lo que sea...) deben aprender a convivir en paz y en cooperación. Pero esto creo que es la gran utopía del hombre...

Tomado de MITOS Y REALIDADES DEL CONFLICTO ARABE ISRAELI DE Mitchell G. Bard©

MITO:

«Mientras la población judía de Palestina crecía, la situación de los árabes palestinos empeoró».

REALIDAD
La población judía aumentó a 470.000 personas entre las dos guerras mundiales, en tanto la población no judía ascendió a 588.000.13 De hecho, la población árabe permanente aumentó en un 120 por ciento entre 1922 y 1947.14
Este rápido crecimiento fue un resultado de varios factores. Uno fue la inmigración proveniente de estados vecinos —constituyendo el 37 por ciento de la inmigración total al pre-estado de Israel— de árabes que querían aprovecharse del más alto nivel de vida que los judíos habían hecho posible.15
La población árabe también aumentó debido a las mejores condiciones de vida creadas por los judíos al desecar las ciénagas donde se originaba la malaria y traer mejores condiciones de salubridad y atención médica a la región. Así, por ejemplo, la mortalidad infantil musulmana descendió del 201 por mil en 1925 al 94 por mil en 1945, y la esperanza de vida subió de 37 años en 1926 a 49 en 1943.16
La población árabe aumentó en la mayoría de las ciudades donde grandes poblaciones judías habían creado nuevas oportunidades económicas. De 1922 a 1947, la población no judía aumentó en un 290 por ciento en Haifa, en 131 por ciento en Jerusalén y en un 158 por ciento en Jaffa. El crecimiento en los pueblos árabes fue más modesto: 42 por ciento en Nablus, 78 por ciento en Jenín y 37 por ciento en Belén.

MITO
«Los judíos robaron tierra árabe».
REALIDAD
Pese al crecimiento de su población, los árabes siguieron afirmando que estaban siendo desplazados. La verdad es que, desde el comienzo de la primera guerra mundial, parte de la tierra de Palestina era propiedad de terratenientes que vivían fuera del país, en Cairo, Damasco y Beirut. Alrededor del 80 por ciento de los árabes palestinos eran campesinos cargados de deudas, seminómadas y beduinos.18
Los judíos en realidad se esforzaron por evitar la compra de tierras en áreas donde los árabes pudieran ser desplazados. Buscaron tierras que fueran en gran medida baldías, pantanosas, baratas y, lo más importante, sin ocupantes.
En 1920, el dirigente laborista sionista David Ben-Gurión expresó su preocupación sobre los felás árabes, a quienes él veía como «el activo más importante de la población nativa». Ben-Gurión dijo que «bajo ninguna circunstancia debemos tocar la tierra que pertenezca a los felás o que sea trabajada por ellos». Él abogaba por ayudar a liberarles de sus opresores. «Sólo si un felá deja su lugar de asentamiento», añadió Ben Gurión, «debemos ofrecerle comprar su tierra, a un precio adecuado».19
Fue sólo después de que los judíos habían comprado toda la tierra baldía disponible, que comenzaron a comprar tierras cultivadas. Muchos árabes estaban dispuestos a vender debido a la migración a los pueblos costeros y porque necesitaban el dinero para invertir en la industria de los cítricos.20
Cuando John Hope Simpson llegó a Palestina, en mayo de 1930, observó que: «ellos [los judíos] pagaban altos precios por la tierra, y además les pagaron a algunos de los ocupantes de esas tierras una considerable cantidad de dinero que no estaban legalmente obligados a pagar».21
En 1931, Lewis French llevó a cabo una encuesta de personas carentes de tierras y terminó por ofrecer nuevas parcelas a algunos árabes que habían sido «desposeídos». Algunos funcionarios británicos recibieron más de 3.000 solicitudes, de las cuales el 80 por ciento fueron anuladas por el asesor legal del gobierno porque los solicitantes no eran árabes sin tierras.
Esto deja sólo a unos 600 árabes sin tierras, 100 de los cuales aceptaron la oferta de tierras del gobierno.22
En abril de 1936, un nuevo brote de ataques árabes a los judíos fue instigado por un guerrillero sirio llamado Fawzi al-Qawukji, comandante del Ejército de Liberación Árabe. En noviembre, cuando los británicos enviaron finalmente una nueva comisión encabezada por lord Peel a investigar, 89 judíos habían resultado muertos, y más de 300, heridos.23
El informe de la Comisión Peel encontró que las quejas árabes sobre la adquisición de tierra por parte de los judíos eran infundadas. Señaló que «gran parte de la tierra que ahora tiene naranjales eran dunas de arena o pantanos y no estaban cultivadas cuando se compraron… por el tiempo en que se hicieron las primeras ventas hubo pocas pruebas de que los propietarios poseyeran los recursos o el adiestramiento necesario para desarrollar la tierra»24 Además, la Comisión encontró que la escasez «se debía menos a la cantidad de tierra adquirida por los judíos que al aumento de la población árabe». El informe llegó a la conclusión de que la presencia de los judíos en Palestina, junto con el trabajo de la Administración británica, había dado lugar a jornales más altos, un mejoramiento del nivel de vida y amplias oportunidades de empleo.25En sus memorias, el rey Abdula de Transjordania escribió: Ha resultado bastante claro para todos, tanto por el mapa trazado por la Comisión Simpson como por el otro compilado por la Comisión Peel, que los árabes son tan pródigos en vender su tierra como en llantos y lamentos inútiles (énfasis en el original).26
Incluso cuando la revuelta árabe alcanzó su máxima intensidad en 1938, el Alto Comisario británico para Palestina creía que los árabes dueños de tierras se quejaban de las ventas a los judíos para aumentar los precios de las tierras que deseaban vender. Muchos propietarios árabes habían sido tan aterrorizados por los rebeldes árabes que decidieron abandonar Palestina y venderles sus propiedades a los judíos.27
Los judíos pagaban precios exorbitantes a propietarios ricos por pequeñas parcelas de tierra árida. «En 1944, los judíos pagaban en Palestina entre $1.000 y $1.100 (dólares norteamericanos) por acre, fundamentalmente por tierras áridas o semi áridas; en el mismo año, una rica tierra negra en Iowa se vendía aproximadamente en $110 el acre».28
Para 1947, las posesiones judías en Palestina ascendían a unos 463.000 acres. Aproximadamente 45.000 fueron adquiridos del gobierno del Mandato británico; 30.000 se los compraron a varias iglesias y 387.500 se los compraron a árabes. Análisis de las compras de tierra desde 1880 hasta 1948 muestran que el 73 por ciento de las parcelas judías fueron compradas a grandes terratenientes, no a pobres labriegos (felás).29 Entre los que vendieron tierras se contaban los alcaldes de Gaza, Jerusalén y Jaffa. As’ad el-Shuqeíri, un erudito religioso musulmán y padre del líder de la OLP Ahmed el-Shuqeiri, recibió dinero judío por su tierra. Hasta el rey Abdula les arrendó tierra a los judíos. De hecho, muchos líderes del movimiento nacionalista árabe, incluso algunos miembros del Supremo Consejo Musulmán, les vendieron tierra a los judíos.

MITO
«Los británicos ayudaron a los palestinos a vivir pacíficamente con los judíos».
REALIDAD
En 1921, Hal Amín el-Husseini comenzó a organizar por primera vez a los fedayines («los que se sacrifican») para aterrorizar a los judíos. Haj Amín esperaba duplicar el éxito de Kemal Ataturk en Turquía expulsando a los judíos de Palestina, del mismo modo que Kemal había echado a los griegos invasores de su país.31 Los árabes radicales pudieron adquirir influencia porque la administración británica no estuvo dispuesta a llevar a cabo una acción eficaz contra ellos hasta que finalmente se rebelaron contra el gobierno británico.
El coronel Richard Meinertzhagen, ex jefe de la inteligencia militar británica en el Cairo, y más tarde principal funcionario político para Palestina y Siria, escribió en su diario que los oficiales británicos «se inclinan hacia la exclusión del sionismo en Palestina». De hecho, los británicos alentaron a los palestinos a atacar a los judíos. Según Meinertzhagen, el coronel Waters Taylor (asesor económico de la administración militar de Palestina del 1919 al 23) se reunió con Haj Amín unos pocos días antes de Pascua de Resurrección de 1920 y le dijo «que él tenía una gran oportunidad en Pascua de mostrarle al mundo…que el sionismo era impopular no sólo con la administración palestina, sino en Whitehall, y si perturbaciones de suficiente violencia ocurrían en Jerusalén en Pascua, tanto el general Bols [jefe de gobierno en Palestina de 1919 al 20] como el general Allenby [comandante de la Fuerza Egipcia , de 1917 al 19 y luego Alto Comisionado de Egipto] propondrían el abandono del hogar judío. Waters- Taylors explicó que la libertad sólo podría lograrse mediante la violencia».32
Haj Amín aceptó el consejo del coronel e instigó una revuelta. Los británicos retiraron sus tropas y la policía judía de Jerusalén, dejando que la turba árabe atacara a los judíos y saqueara sus tiendas. Debido al abierto papel de Haj Amín en instigar el pogromo, los británicos decidieron arrestarlo. Haj Amín escapó, sin embargo, y fue sentenciado a 10 años de prisión en ausencia.
Un año después, algunos arabistas británicos convencieron al Alto Comisionado Herbert Samuel a perdonar a Haj Amín y a nombrarle muftí. En contraste, Vladimir Jabotinsky y varios de sus seguidores, que habían formado una organización de defensa judía durante la revuelta, fueron sentenciados a 15 años de prisión.33
Samuel se reunió con Haj Amín el 11 de abril de 1921, y éste le aseguró «que las influencias de su familia y las suyas serían dedicadas a la tranquilidad».
Tres semanas después, las revueltas en Jaffa y en otras partes dejaron un saldo de 43 judíos muertos.34
Haj Amín consolidó su poder y se apoderó de todos los fondos religiosos musulmanes de Palestina. Utilizó su autoridad para controlar las mezquitas, las escuelas y los tribunales. Ningún árabe podía alcanzar una posición influyente sin ser leal al muftí. Su poder era tan absoluto que «ningún musulmán en Palestina podía nacer o morir sin quedar obligado con Haj Amín».35
Los sicarios del muftí también garantizaban que él no tuviera ninguna oposición, matando sistemáticamente a los palestinos de clanes rivales que contemplaban la cooperación con los judíos.

Como portavoz de los árabes palestinos, Haj Amín no pidió que Gran Bretaña les concediera la independencia. Por el contrario, en una carta a Churchill en 1921, él exigía que Palestina fuese reunida con Siria y Transjordania.36Los árabes descubrieron que crear disturbios era un instrumento político efectivo debido a la actitud y respuesta laxas de los británicos hacia la violencia contra los judíos. En el manejo de cada revuelta, los británicos hicieron todo lo que pudieron para evitar que los judíos se protegieran, pero hicieron poco o nada para evitar que los árabes los atacaran. Luego de cada episodio, una comisión británica de investigación intentaría establecer la causa de la violencia. La conclusión era siempre la misma: los árabes temían ser desplazados por los judíos. Para detener la revuelta, las comisiones recomendarían que se pusieran restricciones a la inmigración judía.
En consecuencia, los árabes llegaron a comprender que siempre podrían detener la afluencia de judíos escenificando un motín.
Este ciclo comenzó luego de una serie de motines en mayo de 1921. Luego de no poder proteger a la comunidad judía de las turbas árabes, los británicos nombraron a la comisión Haycraft para investigar la causa de la violencia. Aunque el panel llegó a la conclusión de que los árabes habían sido los agresores, racionalizó la causa del ataque: «la causa fundamental de los disturbios fue un sentimiento, entre los árabes, de descontento con los judíos y de hostilidad hacia ellos, debido a causas políticas y económicas, y relacionadas con la inmigración judía, y con su concepto de la política sionista…».37 Una consecuencia de la violencia fue la institución de una prohibición temporal a la inmigración judía.
El temor de los árabes a ser «desplazados» o «dominados» fue usado como una excusa para sus ataques inmisericordes contra pacíficos colonos judíos. Nótese también que estas revueltas no fueron inspiradas por un fervor nacionalista —los nacionalistas se habrían rebelado contra sus amos británicos— fueron motivadas por conflictos e incomprensiones raciales.
En 1929, los provocadores árabes tuvieron éxito en convencer a las masas de que los judíos tenían planes con el Monte del Templo (una táctica que se repetiría en numerosas ocasiones, la más reciente de las cuales fue en el 2000 luego de la visita de Ariel Sharón). Una observancia religiosa judía en el Muro Occidental [o Muro de los Lamentos], que forma parte del Monte del Templo, sirvió para dar lugar a un motín de árabes contra judíos, que se extendió más allá de Jerusalén a otros pueblos y aldeas, incluidas Safed y Hebrón.
De nuevo, el gobierno británico no hizo ningún esfuerzo por evitar la violencia y, después que comenzó, los británicos no hicieron nada para proteger a la población judía. Luego de seis días de pandemónium, los británicos finalmente trajeron tropas para sofocar el disturbio. Para esa fecha, virtualmente toda la población judía de Hebrón había huido o había sido muerta.En total, 133 judíos fueron asesinados y 399 heridos en los pogromos.38
Luego de que los disturbios se acabaran, los británicos ordenaron una investigación, que resultó en el Informe Oficial de Passfield, que dijo que «la inmigración, la compra de tierras y las políticas de asentamiento de la Organización Sionista eran ya, o era probable que llegaran a ser, perjudiciales para los intereses árabes. Se sobreentiende que la obligación del Mandato para los no judíos significa que los recursos de Palestina deben reservarse fundamentalmente para el crecimiento de la economía árabe…».39 Esto, por supuesto, significaba que era necesario poner restricciones no sólo a la inmigración judía sino a las compras de tierra.

Las fuentes que usaron para ese artículo que es más largo aún:

Notas
1 Aharon Cohen, Israel and the Arab World, (NY: Funk and Wagnalls, 1970), p. 172; Howard Sachar, A History of Israel: From the Rise of Zionism to Our Time, (NY: Alfred A. Knopf, 1979), p. 146.
2 Moshe Aumann, Land Ownership in Palestine, 1880-1948, en Michael Curtis, et al., The Palestinians, (NJ: Transaction Books, 1975), p.25.
3 Palestine Royal Comission Report (the Peel Report) , (Londres: 1937), p. 300. [Henceforth Palestine Royal Comission Report].
4 Arieh Avneri, The Claim of Dispossession, (Tel Aviv: Heidelkel Press, 1984), p.28; Yehoshua PorathPalestinian Arab National Movement, 1918-1929, (Londres: Frank Cass, 1974), pp. 17-18.
5 Porath (1974), p. 18.
6 Yehoshua Porath, o. cit, pp. 17-18, 39
7 Cohen, o. cit., p. 53.
8 John Hope Simpson, Palestine: Report on Inmigration, Land Settlement and Development, (Londres, 1930), p. 126.
9 Palestine Royal Comission Report [Informe de la Comisión Real sobre Palestina], p. 291.
10 Ibid., p. 242.
11 George Lenczowski, American Presidents and the Middle East, (NC: Duke University Press, 1990), p. 23.
12 Cohen, o. cit., p. 174.
13 Dov Friedlander and Calvin Goldscheider, The Population of Israel, (NY: Columbia Press, 1979), p.30.
14 Avneri, o. cit. p.254
15 Curtis, o. cit. p. 38.
16 Avneri, o.cit. ,p. 264; Cohen p. 60.
17 Ibid, pp 254-55
18 Moshe Aumann, Land Ownership in Palestine, 1880-1948, (Jerusalén: Comité de la academia sobre el Oriente Medio, 1976), p.5.
19 Shabtai Teveth, Ben Gurion and the Palestinian Arabs: From Peace to War, (Londres: Oxford University Press, 1985), p. 32.
20 Porath, o. cit., pp. 80, 84.
21 Hope Simpson, o. cit.,, p. 51.
22 Avneri, o. cit., pp. 149-158; Cohen, o. cit., p. 37, basado en The Report on Agricultural Development and Land Settlement in Palestine, por Lewis French, (diciembre de 1931, Supplementary; Report, abril de 1932) y material aportado a la Comisión Real sobre Palestina.
23 Netanel Lorch, One Long War, (Jerusalén: Keter, 1976), p.27 Sachar, p.201.
24 Palestine Royal Comission Report (1937), p.242.
25 Ibíd. (1937), pp.241-242.
26 King Abdullah, My Memoirs Completed, (Londres, Longman Group, Ltd., 1978), pp. 88-89.
27 Porath, o. cit., (77), pp. 86-87.
28 Aunmann, o. cit., p. 13.
29 Abraham Granott, The Land System in Palestine, (London, Eyre and Spottiswoode, 1952). p. 278.
30 Avneri, o. cit., pp. 179-180, 224-225, 232-234; Porath, o. cit., (77), pp. 72-73.
31 Jon Kimche, There Could Have Been Peace: The Untold Story of Why We Failed With Palestine, and Again With Israel, (England:Dial Press, 1973), p. 189.
32 Richard Meinertzhagen, Middle East Diary 1917-1956, (Londres, The Cresset Press, 1959), pp. 49, 82, 97.
33 Samuel Katz, Battleground-Fact and fantasy in Palestine (NY: Bantam Books, 1977), Howard Sachar, A History of Israel: From the Rise of Zionism to Our Time, (NY: Alfred A. Knopf, 1979), p. 97.
34 Paul Johnson, Modern Times: The World from the Twenties to the Nineties, (NY: Harper & Row, 1983), p. 438.
35 Larry Collins y Dominique Lapierre, O Jerusalem!, (NY: Simon and Schuster, 1972), p. 52.
36 Kimche, o. cit., p. 211.
37 Ben Halpern, The Idea of a Jewish State, (MA: Harvard University Press, 1969), p. 323.
38 Sachar, o. cit., p. 174.
39 Halpern, o. cit., p 201.
40 «Grand Mufti Plotted To Do Away With All Jews in Mideast» Response, (Fall 1991), pp. 2-3.
41 Grabación de la conversación entre el Fuhrer y el Gran Muftí de Jerusalén el 28 de noviembrede 1941 en presencia del ministro del exterior del Reich y el ministro Grobba en Berlín, Documents on German Foreign Policy 1918-1945, serie D, vol. XIII Londres, 1964, p. 881ff en Walter Lacquer y Barry Rubin, The Israel -Arab reader, (NY: Penguin Books, 2001), pp. 51-55.
42 Menachem Begin, The Revolt, (NY: Nash Publishing, 1977), p. 224.
43 J. Bowyer Bell, Terror Out of Zion, (NY: St. Martin’s Press), p. 172.
44 Anne Sinai y I. Robert Sinai, Israel and the Arabs: Prelude to the Jewish State, (NY: Facts on File, 1972), p. 83.
45 Benjamin Netanyahu, ed., «International Terrorism: Challenge and Response», Proceedings of the Jerusalem Conference of International Terrorism, July 2-5, 1979. (Jerusalén: The Jonathan Institute, 1980), p. 45.



Y yo digo solamente agregar, que Palestinos se le denominaba a todos los que habitaban en ese lugar aunque la realidad es que a los árabes de la Palestina les decían Sirios, en cambio los judíos de la Palestina sí se hacían llamar palestinos, por eso existió el Banco de Palestina, Palestina Post, y otras oficinas administradas y dirigidas por judíos con el término palestino, el nombre de Palestinos lo adoptan los árabes en los 60's con la creación de la OLP.

Saludos a todos.
 
Con todo respeto Barak el informe que Usted cita se basa en autores todos judios, incluyendo al jeton de Netanyahu Por eso no goza de mi credibilidad, y esperaba algo diferente de Usted.
Ciertamente considero que son datos sesgados y hasta forzados.
Israel se ha extendido mucho mas de lo que la resolucion original de 1948, habia establecido, y considero que aun asi esas terrenos fuera de la resolucion original ahora le pertenecen a Israel por derecho belico. Lamentablemente lo que por fuerza se gana, tambien por fuerza se puede perder.

Esta claro que los el Partido Laboral queria era generar una crisis para asegurar las proximas elecciones, ya que el pueblo sigue la maxima que "no se cambia de caballo a mitad del rio".
Es una maniobra electorera que ayer pagaron con sangre 42 inocentes ninhos.

:( :( :(
 
Jaguar-O dijo:
Con todo respeto Barak el informe que Usted cita se basa en autores todos judios, incluyendo al jeton de Netanyahu Por eso no goza de mi credibilidad, y esperaba algo diferente de Usted.
Ciertamente considero que son datos sesgados y hasta forzados.
Israel se ha extendido mucho mas de lo que la resolucion original de 1948, habia establecido, y considero que aun asi esas terrenos fuera de la resolucion original ahora le pertenecen a Israel por derecho belico. Lamentablemente lo que por fuerza se gana, tambien por fuerza se puede perder.

Esta claro que los el Partido Laboral queria era generar una crisis para asegurar las proximas elecciones, ya que el pueblo sigue la maxima que "no se cambia de caballo a mitad del rio".
Es una maniobra electorera que ayer pagaron con sangre 42 inocentes ninhos.

:( :( :(
Jaguar, hay gente acá que menciona autores antiisraelíes y antisemitas abiertamente y yo no les resto credibilidad histórica a lo que puedan decir, por supuesto que lo reviso minuciosamente, pero esto no quiere decir que les reste valor, por algo hay ambos lados de una misma moneda. Y el hecho que salga Netanyahu no resta que tenga sus fuentes y por eso al final del pequeño documento coloqué las citas que ellos utilizan por si se desea ampliar más la información y el hecho que lo ponga no quiere decir que lo crea ciegamente, pero coincido en la mayor parte del documento.

De todos modos el conflicto debe arreglarse, más que de pensar quiénes históricamente son dueños de qué, en ver cómo pueden vivir ya sin violencia ambos.

Los territorios que Israel ha obtenido por los conflictos bélicos están a disposición de ser devueltos en el momento que hayan negociaciones reales, como fue el Sinaí egipcio, si se deseara regresar a condiciones de 1948 tendría que asegurarse que se cumpla el derecho de existencia del Estado de Israel, el cual no es el ideal de algunos grupos como el criminal Hamás.

Jaguar, respeto su posición si usted cree que es una técnica electoral, pero también le puedo asegurar que un alto porcentaje de israelíes (entre ellos algunos grupos árabes israelíes) estuvieron de acuerdo con una incursión a Gaza que asegurara que dejara de caer misiles a territorio israelí; que por cierto ya están llegando a 30 km de Tel Aviv.

Claro que murieron personas inocentes en el ataque a la escuela de naciones unidas. Pero también es claro que fue respuesta de un fuego cruzado contra milicianos palestinos (que por cierto no fueron solamente niños) te daré mis fuentes, aunque también dirás que como son israelíes entonces no funcionan, pondré varias fuentes para que las revises, en todo caso toma lo que consideres rescatables y desecha el resto:

http://www.aurora-israel.co.il/articulo ... cto/18491/

http://www.americateve.com/noticias.php ... 1231352883

http://www.rpp.com.pe/2009-01-06-unos-c ... 55459.html

http://www.adn.es/impresa/internacional ... cuela.html

Yo acuso de nuevo al Hamás porque se ocultan detrás de civiles inocentes y peor porque lo hacen en un edificio de una organización internacional. Más que Israel busca acabar con el poder de ese grupo terrorista intentando no eliminar civiles:

http://www.notisistema.com/noticias/?p=145111

http://www.diariocordoba.com/noticias/n ... kid=455672

http://www.rtve.es/noticias/20090106/eh ... 6569.shtml

Este conflicto debe detenerse, pero quiero que la comunidad internacional actúe y se deje de tanta retórica, a mi me duelen los muertos palestinos, como los muertos de cualquier otro conflicto en el mundo, pero hay que hacer diferencia entre lo que es la agresión de un Estado contra otro y el de un Estado contra un grupo de insurgentes y terroristas que dicen tener la representación de un pueblo todo…


Saludos a todos, esperando que llegue la tan ansiada paz…
 
Barak dijo:
Jaguar, hay gente acá que menciona autores antiisraelíes y antisemitas abiertamente y yo no les resto credibilidad histórica a lo que puedan decir, por supuesto que lo reviso minuciosamente, pero esto no quiere decir que les reste valor, por algo hay ambos lados de una misma moneda.

desvelado dijo:
Este texto me lo encontre en internet y confirma la teoria de muchos sobre el verdadero autor de los atentados 9/11.
Barak dijo:
Marxismo.org :-D Con razon...


Sí claro...te creemos...
 
jajaja... que varas las del Flipper, mae esa página de Marxismo la he visto muchas veces y de verdad sinceramente siento que se las fuman mucho (opinión personal)... Respeto a los que crean que ese tipo de Marxismo funciona, pero muy en lo personal no siento gusto en esa página, lo que no quita que siempre revise las fuentes que me dan...

Qué varas... está bien, todo juega jejeje... :-o

Saludos...
 
Barak dijo:
jajaja... que varas las del Flipper, mae esa página de Marxismo la he visto muchas veces y de verdad sinceramente siento que se las fuman mucho (opinión personal)... Respeto a los que crean que ese tipo de Marxismo funciona, pero muy en lo personal no siento gusto en esa página, lo que no quita que siempre revise las fuentes que me dan...

Qué varas... está bien, todo juega jejeje... :-o

Saludos...

Bueno, yo nunca la había visto y tampoco me gustó el contenido extremo, sin embargo mi atención giró en sí hacia los argumentos o el mensaje sin fijarme en el mensajero, como dicen. En todo caso la misma lista existe en muchas otras páginas no extremistas, ésta simplemente la publicó también. Quizás usar esta fue el "error" de 'desvelado'.

Si hay algo que nunca haré es desestimar o rehuir un argumento porque viene de tal o cual fuente, al contrario, si la fuente es antagónica mucho más interesante será tratar de revatirla o refutarla.
 
Don Clipper alias Flipper, totalmente de acuerdo con usted... Mae si todo el mundo se pusiera de acuerdo como la gente de este foro, no habría guerras... :-o
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 445 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba