El Chata dijo:
La correlación entre libertad económica e IDH o PIB/n es absolutamente obvia.
Aunque no hay que olvidar que esa clase de graficos se manipulan con tal de que los paises con mayor riqueza aparenten mayor libertad economica, algunas de las cifras son exactas, pero otras son practicamente inventadas.
Aunque si es cierto, los paises desarrollados hoy en día necesitan cierto (alto) nivel de libertad economica para prosperar. Eso no significa que el estado benefactor tenga que ser desmantelado para tener crecimiento economico. O que hay que desregular el mercado de manera fundamentalista (EUA y el mundo hemos pagado un precio caro por escuchar al dogma del mercado).
Y no hay que olvidar que, los cuatro tigres asiaticos, todos, tuvieron politicas y economias autoritarias, proteccionistas y estatistas (y aun tienen en enorme nivel de intervencionismo) a sus inicios, como recomendaría un buen marxista, se necesita un gran desarrollo industrial dirigido por el estado para asegurar el bienestar de la gente. Desmantelar el estado benefactor, que es esencial para el desarrollo dirigido, o liberalizar la economia excesivamente, o intentar acabar con la estructura privada del desarrollo antes de tiempo ha sido una muy mala idea en los paises en los que se ha hecho.
Solo Pinochet hizo sus reformas radicales de pseudo-mercado con efectos devastadores para todo el bienestar social, y para la poblacion pobre y media, llevandose parte de la economia consigo, tan bien esta el ejemplo de Rusia, o el de Zimbawe y China para ejemplo contrarios.
Creo que lo básico para cualquier reforma "liberal" en cualquier país es saber dar los pasos con moderación (sin ignorar el contexto, tomando en cuenta el contexto, recordando que hay que recordar el contexto propio de la región), y no dejarse llevar demasiado por la ideología, o el dogma.
Para nuestro país, creo que habría que continuar con lo "mismo", pero proponiendo planes claros, quiza al estilo de los tigres asiaticos o Rusia, planes claros y definitivos de cuatro o cinco años (quiza hasta reduciendo el poder de la asamblea), sobre que industrias incentivar, planear bien que nacionalizar y que privatizar, que mercados dejar a la libre y cuales no. Para eso creo que lo primero sería reformar el sistema democrático para asegurar la representación del pueblo y la transparencia (creo que habría que hacer purgas por corrupción), y despues crear mecanismos para hacer reformas (varias liberales) necesarias, reducir el desperdicio de la burocratia y la cuatecracia.
Creo que lo mejor sería al estilo de Japón, donde el partido libertario y el benefactor son parte de la misma coalición. Aunque para que aquí llegemos a algo así aun falta trabajo, y mucho.
Lo que me molesta es que cosas como el CAFTA nos imponen ciertos fundamentos del dogma sin que podamos rechazar o aceptar uno u otro sin tragarselos todos.