El Arroz de la Discordia: ¿Se nos va a armar despiche en la Asamblea?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, pónganse cómodos porque el arroz se está poniendo amargo. Para los que andan un poco perdidos con el tema, les hago un resumen rápido: mañana miércoles la cosa se va a poner buena (o mala, depende de a quién le pregunten) en las afueras de la Asamblea Legislativa. Los productores de arroz de todo el país, desde la Zona Norte hasta el Pacífico Central, van a llegar a Cuesta de Moras a hacer bulla, y con justa razón. La vara es que se sienten completamente abandonados por la famosa "Ruta del Arroz", esa política que el presidente Chaves impulsó en 2022 y que, en resumen, le abrió las puertas de par en par al arroz importado.

Diay, seamos honestos. Desde la perspectiva de los productores ticos, el gobierno se jaló una torta monumental con esa decisión. La lógica del Ejecutivo era que, al bajar los aranceles, el precio para nosotros los consumidores iba a bajar mágicamente. ¿El resultado? Una rebaja que muchos ni sentimos en el bolsillo, pero que para el agricultor nacional fue un golpe directo al hígado. De un día para otro, su producto tenía que competir con arroz importado a precios con los que es imposible pulsearla. Prácticamente los dejaron viendo para el ciprés, y ahora, después de dos años de aguantar, la paciencia se acabó. Están llegando al Congreso para que los diputados muevan un proyecto de ley que ellos ven como su único salvavidas.

Este chunche que piden se llama Fonarroz (Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero), y no es ningún capricho. Es, básicamente, un mecanismo para tratar de nivelar la cancha. Los arroceros argumentan que en casi todo el mundo los gobiernos apoyan a sus agricultores con subsidios y ayudas para que no desaparezcan. Lo que ellos buscan es algo similar: un fondo para que el brete de esta gente no se vaya al traste, para que puedan seguir sembrando y para que el país mantenga algo llamado "seguridad alimentaria". Esa es la palabra clave aquí. La idea es que una nación no debería depender al 100% de lo que le quieran vender otros países para poder comer. Suena lógico, ¿verdad?

Pero aquí es donde el asunto se complica y se vuelve un tema que va más allá de un grano de arroz. Por un lado, tenés a los que defienden el libre mercado a capa y espada, que dicen que proteger a los productores locales es ineficiente y que nos obliga a todos a pagar más caro. Argumentan que si el arroz de afuera es más barato, pues que venga el arroz de afuera. Por otro lado, están los que, como los productores, defienden que la agricultura nacional es estratégica, que genera empleo en zonas rurales donde no hay muchas otras opciones y que dejar todo en manos del mercado internacional es una apuesta demasiado riesgosa. ¡Qué torta tener que decidir entre esas dos visiones de país!

Así que mañana, cuando vean las noticias de la explanada de la Asamblea llena de gente, no es solo un grupo pidiendo plata. Es el clímax de un debate que llevamos años teniendo en Costa Rica. Los arroceros van a estar en la barra del público, viendo a los diputados a los ojos, metiendo presión para que su proyecto se vote y se apruebe. Si me preguntan, se va a armar un despiche de los buenos, porque hay demasiados intereses en juego. La pregunta es si los legisladores tendrán la voluntad política para buscar una solución o si simplemente dejarán que la manifestación pase y todo siga igual. El tiempo dirá.

Ahora les paso la bola a ustedes, maes. Más allá del arroz y de si está más caro o más barato, ¿qué opinan de esta vara? ¿Deberíamos proteger a los productores locales a toda costa, aunque eso signifique pagar un toque más en el súper, o nos la jugamos con la libre competencia y que gane el más barato, sin importar de dónde venga? ¿Dónde creen que está el balance correcto para el país?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 474 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 331 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba