Alastor y compañía; creo están dejando su razonamiento a medias; digamos que ustedes tiene un lechería y procesadora de lácteos llamada "la vaquita", con 10 colaboradores, una planta 200 m², hasta ahí todo perfecto. Está ubicados en X lugar con 1000 habitantes, de los cuales solo 500 gustan y son consumidores de de leche y sus derivados, son los únicos productores de la zona, con limítrofes establecidos, sin dejar de lado la conciencia de su capacidad productiva, pero tienen su mercado completamente definido. Digamos que llega Juanito, un foráneo conocido entre horizontes, coloca una lechería del tamaño similar a la de ustedes, que igualmente produce lácteos y la hace llamar "el novillo", sin tomar como variable sin son mejores o peores productos, qué creen que sucede?
Bueno, ahora entre "la vaquita" y "el novillo" deberán compartirse esos 500 clientes, porque la población no la pueden crecer de un día para otro, también deberán destinar parte de su utilidad, para invertir un poco, en tratar de mostrarle a la gente, porque son mejores sus productos, algo que la "la vaquita" nunca había tenido necesidad de registrar como un renglón más en sus egresos.
Pero ahí no acaba todo: "la vaquita" ya no percibe los mismo ingresos, pero mantiene la mayoría de egresos; salarios, medios de distribución,mantenimiento de planta, equipos, etc. y si manejaban la seguridad y limpieza por medio de outsourcing (asistencia externa ó fuente externa) con contratos establecidos por monto de pago y tiempo.
Después de todo no es tan fácil.
*Y eso que no explicamos que pasarán con las pobres vaquitas pues no se pueden dejan morir y hay que seguirlas ordeñando todos los días
Por ahí veo que hablas de estados americanos; recuerda que el desarrollado USA tiene estados más grande que nuestro subdesarrollado país, también hay un pequeño detalle que estás omitiendo, las operadoras ahí, no coartan por estados como límites, sino por un país.
Cómo diría alguien por ahí, pero nuestro salvador y protector Robin Hoot (SUTEL)?
Seamos claros en algo; aquí estamos hablando de las tarifa que fijo la SUTEL por interconectividad, la cual está muy por debajo de lo ponderado en el mercado mundial, tomemos en cuenta que la interconectividad no es únicamente cobre; es fibra óptica, conectores y muchos componentes más que se hacen de materia prima, especialmente material dieléctrico como arena o sílice, de los cuales nuestro país no es proveedor ni productor, como cualquier unidad, todos estos dispositivos tienen vida útil y depreciación, además de altos costos en mantenimiento pues también atraviesan fallos y llegan a perder potencia, llamada también atenuación, y es provovada por varias situaciones, a veces hasta por mala manufactura de la fibra, hay otras pérdidas provocadas por simples dobleces en la fibra o mal acoplamiento, a veces se pueden reparar, se cambiado emisores de fuente, etc.
A lo que voy es que todo esto incurre en gastos, no solo en mano de obra, sino en expertos profesionales,asesores, etc. además sistemas, softwares, materiales y más, los cuales por el tipo de mercado en que está involucrado, obviamente está tasado y promediado de acuerdo a un "precio promediado internacional" estos proveedores no van a decir, al ICE en aquel pequeñito país llamado Costa Rica, dejémosle la fibra, y el cobre más barato porque ahí ellos tienen menos ingresos por interconectividad, que alrededor del mundo, eso es lo que interpreto que mucha gente no está comprendiendo.
Esto es más que eso, a veces dan hipótesis que uno se muere de risa leyendo, los problemas respecto a la señal celular tienen que ver entre el teléfono celular y la algo que se llama una celda, por ejemplo las pérdidas de señal, la mayoría de veces se debe a que las señales de radio en la gama de 800 a 900 MHz que es la utilizada en nuestro país (850 MHZ) tienen los inconvenientes y debilitamiento por pequeños obstáculos como los edificios, paredes, y que pueden llegar a ser bloqueadas completamente por estorbos tan grandes como colinas o montañas, pura y directa geografía.
Incluso se hacen zonas lo que algunos llaman zonas muertas, que vienen siendo áreas muy montañosas, colinas o zonas demaasiado densas. En estos lugares las señales transferidas son absorbidas por estas zonas, lo que evita que las ondas de radio se propaguen libremente. Hasta lo mismo radios comunes intervienen y afectan, recordemos que nuestro país no es nada llano.
Siga consultando y más se le incrementaran...
Consulta = Costo.
Que sardónico, muchas veces creí que por tus enriquecidos fundamentos, que conocías a la perfección el tema de la posición de juego del SUTEL.
No creas que Claro, Digicel y estás, omiten estudios de factibilidad, si en algunos lugares del país hay internet, telefonía y en otros lugares más recónditos y muy alejados como algunas zonas de Talamanca, que hay hasta luz, es simplemente por algo llamado "razón social" y que está pronto a extinguirse por parte del ICE.
Para que lo tengan en video también
Respecto a los comentarios del señor anónimo cobarde, mucho spam
.gif)
tiene más contenido un tira de intestino delgado.