Maes, a ver, seamos honestos. A veces uno siente que en este país la planificación urbana es un mito y que ser peatón es básicamente un acto de fe. Entre aceras que son un campo minado, carros que se creen los dueños de todo y la falta de espacios amigables, caminar puede ser un verdadero dolor. Pero diay, de vez en cuando sale una noticia que le devuelve a uno la esperanza y le hace pensar: "¡epa, todavía hay gente que le pone cabeza a la vara!". Y esta vez, la buena nueva viene desde Paraíso de Cartago.
Resulta que la Muni de allá, en combo con un proyecto llamado mUEve, se mandó con una inversión de ₡250 millones. ¡Un platal! ¿Y para qué? No para una estatua rara ni para pintar una pared, sino para algo que de verdad le cambia la vida a la gente: un corredor peatonal que es una maravilla. La vara es que agarraron dos cuadras de la Calle 4, justo entre el Mercado y la Biblioteca Municipal, y le dieron vuelta por completo. Se acabaron esas aceras de juguete y el slalom entre los carros parqueados donde sea. Ahora hay aceras más anchas, la calle se redujo a un solo carril, se ordenaron los parqueos y, lo mejor de todo, metieron zonas verdes y cruces peatonales seguros. ¡Qué nivel!
Y ojo, que no es solo una cuestión de que se vea más bonito. Este brete tiene una visión de futuro que ya muchos quisieran. El corredor conecta directamente el parque central con lo que será la futura Terminal del Tren Metropolitano. O sea, no están pensando en el ayer, están diseñando el Paraíso del mañana, donde bajarse del tren y caminar por el centro sea un ride seguro y tuanis, no una odisea. El mismo alcalde, Michael Álvarez, lo dijo clarito: esto es "democratizar el espacio urbano", poner a las personas primero. Y hasta el embajador de la Unión Europea le tiró flores al proyecto, diciendo que así es como se construyen espacios más humanos. Cuando hasta la gente de afuera ve que algo se está haciendo a cachete, es porque la cosa va en serio.
Lo más interesante de todo es que este no es un esfuerzo aislado. El proyecto mUEve ya ha metido mano en un montón de cantones como Curridabat, Montes de Oca, San José y Alajuela, promoviendo exactamente esto: ciudades hechas para la gente. Es un cambio de mentalidad brutal. Pasar del "el carro es el rey" al "el peatón tiene derecho a existir dignamente". Las obras en Paraíso son el ejemplo perfecto: ampliaciones de acera tipo "oreja" para que cruzar la calle no sea un volado, bancas para sentarse un rato, jardineras. Son esos detalles los que transforman un simple lugar de paso en un espacio para vivir y disfrutar.
Al final del día, noticias como esta son un respiro de aire fresco. Demuestran que cuando hay voluntad política y una buena planificación, se pueden lograr cambios que impactan directamente en nuestra calidad de vida. No se trata de megaproyectos faraónicos, sino de intervenciones inteligentes y con sentido común que nos devuelven las calles y las ciudades a quienes las habitamos. Es un recordatorio de que un mejor país se construye también a pie, un paso seguro a la vez.
Así que, la pregunta del millón, maes: Sabiendo que este proyecto ya está en 15 cantones, ¿en qué otro lugar del país urge con desesperación una intervención de este tipo? ¿Cuál es ese "punto negro" peatonal en su comunidad que ustedes arreglarían si tuvieran esos ₡250 millones en la bolsa? ¡Los leo en los comentarios!
Resulta que la Muni de allá, en combo con un proyecto llamado mUEve, se mandó con una inversión de ₡250 millones. ¡Un platal! ¿Y para qué? No para una estatua rara ni para pintar una pared, sino para algo que de verdad le cambia la vida a la gente: un corredor peatonal que es una maravilla. La vara es que agarraron dos cuadras de la Calle 4, justo entre el Mercado y la Biblioteca Municipal, y le dieron vuelta por completo. Se acabaron esas aceras de juguete y el slalom entre los carros parqueados donde sea. Ahora hay aceras más anchas, la calle se redujo a un solo carril, se ordenaron los parqueos y, lo mejor de todo, metieron zonas verdes y cruces peatonales seguros. ¡Qué nivel!
Y ojo, que no es solo una cuestión de que se vea más bonito. Este brete tiene una visión de futuro que ya muchos quisieran. El corredor conecta directamente el parque central con lo que será la futura Terminal del Tren Metropolitano. O sea, no están pensando en el ayer, están diseñando el Paraíso del mañana, donde bajarse del tren y caminar por el centro sea un ride seguro y tuanis, no una odisea. El mismo alcalde, Michael Álvarez, lo dijo clarito: esto es "democratizar el espacio urbano", poner a las personas primero. Y hasta el embajador de la Unión Europea le tiró flores al proyecto, diciendo que así es como se construyen espacios más humanos. Cuando hasta la gente de afuera ve que algo se está haciendo a cachete, es porque la cosa va en serio.
Lo más interesante de todo es que este no es un esfuerzo aislado. El proyecto mUEve ya ha metido mano en un montón de cantones como Curridabat, Montes de Oca, San José y Alajuela, promoviendo exactamente esto: ciudades hechas para la gente. Es un cambio de mentalidad brutal. Pasar del "el carro es el rey" al "el peatón tiene derecho a existir dignamente". Las obras en Paraíso son el ejemplo perfecto: ampliaciones de acera tipo "oreja" para que cruzar la calle no sea un volado, bancas para sentarse un rato, jardineras. Son esos detalles los que transforman un simple lugar de paso en un espacio para vivir y disfrutar.
Al final del día, noticias como esta son un respiro de aire fresco. Demuestran que cuando hay voluntad política y una buena planificación, se pueden lograr cambios que impactan directamente en nuestra calidad de vida. No se trata de megaproyectos faraónicos, sino de intervenciones inteligentes y con sentido común que nos devuelven las calles y las ciudades a quienes las habitamos. Es un recordatorio de que un mejor país se construye también a pie, un paso seguro a la vez.
Así que, la pregunta del millón, maes: Sabiendo que este proyecto ya está en 15 cantones, ¿en qué otro lugar del país urge con desesperación una intervención de este tipo? ¿Cuál es ese "punto negro" peatonal en su comunidad que ustedes arreglarían si tuvieran esos ₡250 millones en la bolsa? ¡Los leo en los comentarios!