Bueno, compañeros foreros.
Llegó la recesión en los EEUU y los banqueros tradicionales aferrados a los modelos económicos de antaño para hacer dinero pronostican que Costa Rica se verá afectado negativamente a mediados de año.
Permítenme discrepar, porque lo que veo en el horizonte es un futuro positivo.
1. Costa Rica exporta principalmente productos de consumo primario y el estadounidense antes de ponerse a ahorrar en café, piñas, flores o bananos va a ahorrar en en electrodomésticos, entretenimiento, vehículos y evidentemente los bienes raíces caerán de pique, por ende las empresas que exportan vehículos y electrodomésticos que son bienes físicos tendrán un superávit, que deberán colocar a un precio accesible en mercados alternativos como el nuestro, en otras palabras, los precios de electrodomésticos y vehículos deberán caer.
2. El fenómeno del "Outsourcing" que escapa a los modelos tradicionales de los banqueros coloca a Costa Rica en una posición de privilegio. Primeramente, las empresas que han tenido objeciones morales de sacar sus puestos de trabajo dentro de los EEUU, ahora están obligadas a hacerlo. Los únicos países con plataforma para el "outsourcing" de EEUU son India, China y Costa Rica. Sin embargo, Costa Rica es el único que comparte el mismo huso horario que los EEUU, de tal manera que cualquier proceso que requiera un contacto en tiempo real con un usuario deberá venir a nuestro país. De tal manera que más empresas estarán apresurándose para colocarse en nuestro país incrementando nuestras oportunidades laborales y por lo tanto estimo un alza salarial en el sector bilingüe bastante importante.
3. La inflación por motivo del dólar seguirá siendo estable y ciertamente el aumento en los precios de los petróleos de ninguna manera justifica la inflación sostenida que hemos tenido el cual se ha mantenido dentro de los márgenes históricos cuando el dólar estaba subiendo, por el contrario el bajón del dólar debió de algún modo, soportar el trepón del petróleo, pero artificialmente no se lo permitieron para mejores ganancias de los productores. Sin embargo, la inflación deberá ser mucho más estable este año, asegurándonos que el alza salarial sea real en relación al aumento en el costo de la vida. Los especuladores de la Bolsa de Valores y sectores bancarios y exportadores que traficaban con el cambio de la moneda deberán readaptarse para ahora sí crear riqueza a través del aumento en la producción y no en la readecuación del impuesto injusto que pagaban los pobres para subsidio de esa inflación.
Que les parece?
Llegó la recesión en los EEUU y los banqueros tradicionales aferrados a los modelos económicos de antaño para hacer dinero pronostican que Costa Rica se verá afectado negativamente a mediados de año.
Permítenme discrepar, porque lo que veo en el horizonte es un futuro positivo.
1. Costa Rica exporta principalmente productos de consumo primario y el estadounidense antes de ponerse a ahorrar en café, piñas, flores o bananos va a ahorrar en en electrodomésticos, entretenimiento, vehículos y evidentemente los bienes raíces caerán de pique, por ende las empresas que exportan vehículos y electrodomésticos que son bienes físicos tendrán un superávit, que deberán colocar a un precio accesible en mercados alternativos como el nuestro, en otras palabras, los precios de electrodomésticos y vehículos deberán caer.
2. El fenómeno del "Outsourcing" que escapa a los modelos tradicionales de los banqueros coloca a Costa Rica en una posición de privilegio. Primeramente, las empresas que han tenido objeciones morales de sacar sus puestos de trabajo dentro de los EEUU, ahora están obligadas a hacerlo. Los únicos países con plataforma para el "outsourcing" de EEUU son India, China y Costa Rica. Sin embargo, Costa Rica es el único que comparte el mismo huso horario que los EEUU, de tal manera que cualquier proceso que requiera un contacto en tiempo real con un usuario deberá venir a nuestro país. De tal manera que más empresas estarán apresurándose para colocarse en nuestro país incrementando nuestras oportunidades laborales y por lo tanto estimo un alza salarial en el sector bilingüe bastante importante.
3. La inflación por motivo del dólar seguirá siendo estable y ciertamente el aumento en los precios de los petróleos de ninguna manera justifica la inflación sostenida que hemos tenido el cual se ha mantenido dentro de los márgenes históricos cuando el dólar estaba subiendo, por el contrario el bajón del dólar debió de algún modo, soportar el trepón del petróleo, pero artificialmente no se lo permitieron para mejores ganancias de los productores. Sin embargo, la inflación deberá ser mucho más estable este año, asegurándonos que el alza salarial sea real en relación al aumento en el costo de la vida. Los especuladores de la Bolsa de Valores y sectores bancarios y exportadores que traficaban con el cambio de la moneda deberán readaptarse para ahora sí crear riqueza a través del aumento en la producción y no en la readecuación del impuesto injusto que pagaban los pobres para subsidio de esa inflación.
Que les parece?